Table Of ContentExtraños
en dos patrias
Heidrun Adler,
Adrián Herr (eds.)
TEATRO EN LATINOAMÉRICA
Editado por la
Sociedad de Teatro y Medios
de Latinoamérica
Yol. 12
Extraños en dos patrias:
Teatro latinoamericano
del exilio
Editado por
Heidrun Adler y Adrián Herr
con la colaboración de
Almuth Fricke
Vervuert • Iberoamericana
2003
Bibliographie information published by Die Deutsche Bibliothek
Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie;
detailed bibliographic data is available in the Internet at http://dnd.ddb.de.
© Iberoamericana, Madrid 2003
© Vervuert Verlag, Frankfurt am Main 2003
Reservados todos los derechos
Diseño de la portada: Michael Ackermann
Ilustración: Lorenzo Jaramillo: cabezas
ISBN 84-8489-082-1 (Iberoamericana)
ISBN 3-89354-661-8 (Vervuert)
Depósito legal: M. 4.589-2003
The paper on which this book is printed meets
the requirements of ISO 9706
Printed in Spain
Imprenta Fareso, S. A.
El secreto de la redención es la memoria.
Para Pedro R. Monge Rafuls
Indice
Prólogo 9
Osvaldo Obregón
TEATRO LATINOAMERICANO EN EL EXILIO: FRANCIA 17
Guillermo Heras
EL EXILIO LATINOAMERICANO EN ESPAÑA 41
Nora Eidelberg
ROMA MAHIEU Y EL DESARRAIGO EN EL EXILIO 47
Osvaldo Pellettieri
EL EXILIO ARGENTINO 57
George Woodyard
TRAUMA Y DISCURSO: TRES PIEZAS DEL EXILIO 67
Jorge Febles
ASEDIOS A UNA TRADICIÓN: ASPECTOS DEL MOTIVO EXÍLICO
EN EL TEATRO CUBANO POSTREVOLUCIONARIO 77
FRAUKE GEWECKE
TEATRO Y ETNICIDAD: EL EJEMPLO DE LOS CUBAN AMERICANS 97
HEIDRUN ADLER
PEDRO R. MONGE RAFULS:
UNA COMA ENTRE LAS CULTURAS 121
CHRISTILLA VASSEROT
JOSÉ TRIANA: EL TEATRO COMO PATRIA 131
IANI MORENO
EL EXILIO FRONTERIZO 141
UTA ATZPODIEN
CELO MESOP EPJAOS TORSI ZFRAODNOT: ELRAISZ OFISG DUERLA DCIIÁOLNOEGS O CULTURAL 155
Jens Háseler
¿VOCES EXTRAÑAS EN EL ÉTER?
DRAMAS RADIOFÓNICOS DE AUTORES CHILENOS EN LA RDA 169
DEL EXILIO A LA PROVINCIA 14
Alexander Stillmark habla con Carlos Medina 183
BIBLIOGRAFÍA 197
Prólogo
El Cantar de Mió Cid, el poema épico en castellano antiguo que funda
la lengua literaria de España, tiene como tema el exilio y la esperanza del
regreso a la patria. Comienza con los versos:
De los sos ojos tan fuertementre llorando,
tornava la cabeça i estávalos catando.
El Cid vuelve la vista a la patria que tiene que abandonar. El siglo
XX ha sido testigo de sucesivas oleadas de ciudadanos latinoamericanos
que se han visto forzados a abandonar su patria, porque sus conviccio-
nes estaban en profunda discrepancia con la realidad de sus países; en
muchas ocasiones, simplemente para salvar su vida. En la mayoría de los
casos, no tuvieron tan siquiera la posibilidad de mirar atrás para despe-
dirse. Cuando no fueron deportados sin más, tuvieron que huir precipi-
tadamente, a menudo sin equipaje. El chileno Fernando Alegría describe
su camino al exilio:
Yo, un hombre sencillo, comencé el exilio - esta existencia que no tiene que ver
con un país en específico, con un tiempo o con un lugar, como un despatriado
entre despatriados.1
Si bien es posible que la gente de teatro esté más capacitada para
adaptarse a nuevos ambientes - con frecuencia se refieren al escenario
como su única patria -, también se ve expuesta, como los demás, a las
dramáticas consecuencias del exilio. Para ganarse la vida, muchos tuvie-
ron que ejercer trabajos ocasionales para los que estaban sobrecalifica-
dos, enseñar su idioma en universidades de segunda fila, etcétera. Tan
sólo unos pocos lograron sobrevivir como dramaturgos, directores de
escena o actores.
En el ámbito de los estudios latinoamericanos, no existe hasta ahora
una investigación sistemática del exilio que incluya el teatro equiparable
a la que llevan a cabo los germanistas y respecto a la emigración judía.
Podemos mencionar aquí el minucioso trabajo pionero que ha realizado
Osvaldo Obregón en su Théâtre latino-américain en France, 1958-1987
(Rennes, 2000) y en numerosos artículos; el libro Exils latino-américains: la
malédiction d'Ulysse, editado por Ana Vázquez y Ana María Araujo (París
1988), en el que aparecen también unas pocas personas vinculadas al
mundo del teatro; Documentación teatral, las hojas publicadas por Jorge
1 Femando Alegría: „One true sentence", en REVIEW, Latin American Literature and
Arts 30, 7 (sept., die. 1981), pp. 21-23.
10 Heidrun Adler
Díaz y Eduardo Guerrero en los años ochenta sobre las actividades de los
artistas de teatro latinoamericanos en el exilio; los escritos sobre el tra-
bajo teatral de Augusto Boal en Europa. En Estados Unidos, el ART
HERITAGE CENTER y la revista OLLANTAY en Nueva York intentan reunir
las publicaciones sobre el tema del exilio. El vestuario se apolilló. Una histo-
ria del teatro El Galpón (Montevideo, 1999), de César Campodónico, do-
cumenta el exilio mexicano del grupo EL GALPÓN de Montevideo.2
El presente volumen, Extraños en dos patrias: teatro latinoamericano del
exilio acompaña la antología Theaterstücke des lateinamerikanischen Exils, el
séptimo proyecto de la serie Moderne Dramatik Lateinamerikas.3 En él se
reúnen ensayos sobre distintos aspectos del teatro latinoamericano en el
exilio. Se da por sentado que los términos de la discusión acerca del tema
"exilio o emigración" son conocidos.4 Sólo a modo de resumen: los con-
ceptos de "destierro" (apropiado para el caso del Cid) y de "ostracismo",
que definen el fenómeno del que nos ocupamos, han sido sustituidos por
el más moderno de "exilio". Se entiende por "emigración" el abandono
voluntario del propio país, pero muchas personas se ven más o menos
obligadas a emigrar a causa de una situación política represiva. Además,
si consideramos las migraciones masivas del siglo XX, ya no parece posi-
ble establecer una delimitación clara entre exilio y emigración. Nuestro
interés se centra, no obstante, en el exilio motivado por razones políticas.
2 El grupo EL GALPÓN DE MONTEVIDEO vivió de 1976 a 1984 en el exilio en México,
donde casi todos de sus integrantes permanecieron unidos. El grupo tenía una ca-
sa propia que convirtió en un centro cultural. Las autoridades mexicanas le per-
mitieron realizar representaciones por todo el país. Roger Mirza menciona más de
1500 funciones, 250 de las cuales fuera de México. EL GALPÓN vivió un intenso in-
tercambio con otras formas de teatro que enriquecieron enormemente su trabajo al
regresar a Montevideo.
3 Hasta ahora han aparecido: 1. Theaterstücke aus Argentinien, eds. Hedda Kage; Ha-
lima Tahán. St. Gallen, Berlín, Säo Paulo 1993. 2. Theaterstücke aus México, eds.
Heidrun Adler; Víctor Hugo Rascón Banda. Ibíd. 1993, con volumen complemen-
tario: Materialien zum mexikanischen Theater, eds. Heidrun Adler; Kirsten Nigro,
Berlin 1994. 3. Theaterstücke aus Brasilien, eds. Henry Thorau; Sábato Magaldi, Ber-
lin 1996. 4. Theaterstücke lateinamerikanischer Autorinnen, eds. Heidrun Adler; Kati
Röttger. Frankfurt/Main 1998, con volumen complementario: Performance, Pathos,
Política - de los sexos, ibid. 1998. 5. Kubanische Theaterstücke, eds. Heidrun Adler;
Adrián Herr. Frankfurt/Main 1999, con volumen complementario: De las dos ori-
llas: teatro cubano, ibid. 1999. 6. Theaterstücke aus Chile, eds. Heidrun Adler; Maria
de la Luz Hurtado. Frankfurt/Main 2000, con volumen complementario: Resisten-
cia y poder: Teatro en Chile, eds. Heidrun Adler; George Woodyard, Frankfurt/Main
2000.
4 Véase, entre otros, Said 1984, Kaplan 1996, Israel 2000.