Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Externalismo semántico y
subdeterminación empírica
Respuesta a un desafío al realismo científico
TESIS
QUE PRESENTA:
MARC JIMÉNEZ ROLLAND
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
DOCTOR HUMANIDADES
EN
EN LALÍNEA DE FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Y DEL LENGUAJE
DIRECTOR:
ARMANDO CÍNTORA GÓMEZ
CIUDAD DE MÉXICO 2017
Esta tesisserealizóconelapoyodeCONACyT
A Jorge Tagle,amigo y maestro.
Agradecimientos
Mientras trabajaba en el contenido de este escrito, fui beneficiado con la extraordinaria tutela,
la incondicional amistad, la estimulante discusión, la grata compañía y las diversas atenciones
que incontables personastuvieronla gentileza de brindarme.Para un recuento exhaustivo de
tales bienes nobastaríanestas páginas.
El apoyo de mi familia durante mis estudios ha sido invaluable: Ramón, Monique, Rita,
César, Daniel, Arlene, Edith y Robertohan contribuido de diversas maneras a que continuara
conmi formación; además, cada unoha sido y sigue siendo,a su manera, un ejemplo a seguir.
Conocí a mis sobrinos, Adrián y Nicolás, mientras trabajaba en este escrito; desde entonces,
han llenado mis días de alegría. Georgina Sandoval Monreal fue mi compañera durante casi
todo el proceso de elaboración de esta tesis y contribuyó,en formassutiles pero sustanciosas,
a mejorar estetexto. También hizo mi vida mejor. Consu familiatengo una deuda de gratitud
que temo ser incapaz de saldar.
Mis compañeros y amigosfueronun incomparable estímulo para pensar en éstos y muchos
otrosproblemasfilosóficos. Por su cariño y la gran calidad de su compañía, quieroagradecer a
Miguel Ángel Barrueta,Leonides García, Luis Miguel García,Armando Lavalle, Manuel Márquez,
Thomas Meier, José Alejandro Mosqueda, Nancy Abigail Núñez, Francisco Javier Ramírez,
DaironAlfonsoRodríguez,EdgarEduardoRojas,Osvaldo Rosas,Juan Carlos Squitieri yMarcos
Gabriel Vázquez. Aunque opto por mencionarlos alfabéticamente (para no generar malesta-
res), tengo un enorme aprecio y admiración por cada una de estas grandes personas.
De más maneras de las que puedo siquiera enumerar, recibí apoyo invaluable en las dos
instituciones que me han recibido.Enla Universidad Autónoma Metropolitana, tuve la fortuna
de asistira cursos, talleres y eventosconSílvio Mota PintoyMax Fernández de Castro.Encontré
en Armando Cíntora a un asesor paciente y capaz, que siempre me animó a seguir esforzán-
dome. Hyldely Garduño contribuyó en que no desfalleciera en diversos momentos de todo el
proceso.Enla Universidad Autónoma de Aguascalientes,fui beneficiadode maneras diversas
por la ayuda y compañía deMario Gensollen, José de Lira,Juan José Láriz yDaniel Eudave.
Tuve la fortuna de realizar dos estancias en el extranjero para discutir (entre otras cosas)
parte del contenido de este escrito. En noviembre de 2013, Agustín Rayo, del Massachusetts
Institute ofTechnology,yBernhard Nickel,deHarvardUniversity, me recibieron cálidamente
en un gélido invierno. En enero de 2015, Otávio Bueno, de la University of Miami, se reunió
conmigo diariamentedurante una semana. No sólo tuve la suerte de poder conversar con estas
grandes figuras de la filosofía de nuestro tiempo; también conocí la gentileza de quienes ofre-
cen generosamente su conocimiento, sin esperar nada a cambio.
Quisiera expresar mi gratitud por el apoyo que CONACyT otorgó para financiar esta in-
vestigacióndurante cuatro años. Es difícil exagerarcuán complicadohubiese resultado concluir
este proyecto sin contar con unabeca. Por mi experiencia durante los estudios de maestría, no
necesito imaginarlo: lo sé.
Finalmente, debo señalar que mi gratitud sólo se extiende a los méritos de este trabajo.
Cualesquiera erroresydeficienciasse encuentren en élson mi enteraresponsabilidad.
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………… i
Capítulo 1
Realismo científico: ¿de qué se trata todo esto? 1
1.1.Preludio………………………………………………………………………………………………………………… 3
1.2.Realismo científico: una versión mínima……………………………………………………………. 5
1.3.Una evaluación de RCM………………………………………………………………………………………. 7
1.3.1. ¿Es RCM demasiado débil?.………………………………………………………………………… 7
1.3.2. ¿Es RCM demasiado fuerte?……………………………………………………………………….. 11
1.3.3. Algunasinquietudes sobre representación y verdad………………………………… 12
1.4.Panorama……………………………………………………………………………………………………………… 16
Capítulo 2
Consideraciones metodológicas sobre representación científica 17
2.1.Preludio………………………………………………………………………………………………………………… 19
2.2.La concepción sintáctica y la imagen heredada de las teorías……………………………. 21
2.3.Reconsiderando los enfoquessintácticos…………………………………………………………… 24
2.3.1. Teoría y experiencia…………………………………………………………………………………… 27
2.3.2.La individuación de teorías………………………………………………………………………… 32
2.4.Formulaciones teóricas yequivalencia decontenido…………………………………………. 38
2.5.Panorama……………………………………………………………………………………………………………… 45
Capítulo 3
Subdeterminación empírica: algunas variedades 47
3.1.Preludio………………………………………………………………………………………………………………… 49
3.2.Tres variables conceptuales………………………………………………………………………………… 50
3.2.1. Determinación y subdeterminación………………………………………………………….. 51
3.2.2.Equivalencia empírica………………………………………………………………………………… 57
3.2.3. Alternativas teóricas………………………………………………………………………………….. 67
3.3.Variedades de subdeterminacióny algunos malentendidos……………………………… 74
3.4.Panorama……………………………………………………………………………………………………………… 80
Capítulo 4
Argumentos concernientes a la subdeterminación 81
4.1. Preludio………………………………………………………………………………………………………………… 83
4.2.Confirmación yequivalencia empírica……………………………………………………………….. 85
4.3.El programa algorítmico……………………………………………………………………………………… 93
4.4.Desde la historia de la ciencia y la práctica científica………………………………………… 103
4.5.Un nuevo argumento………………………………………………………………………………………….. 109
4.6.Panorama…………………………………………………………………………………………………………….. 118
Capítulo 5
Respondiendo a la amenaza al realismo científico 121
5.1.Preludio………………………………………………………………………………………………………………… 123
5.2.La amenaza al realismocientífico……………………………………………………………………….. 125
5.2.1. ¿El problema de todos?.……………………………………………………………………………… 126
5.2.2.Subdeterminación yrealismo selectivo…………………………………………………….. 132
5.3.El externalismo semánticofrente a la subdeterminación………………………………….. 141
5.3.1. La paradoja de Putnamy la determinación del contenido……………………….. 142
5.3.2. ¿Rivales idénticos?Familias felicesy desdichadas…………………………………… 147
5.4.Panorama…………………………………………………………………………………………………………….. 157
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………….. xi
Referencias……………………………………………………………………………………………………………………………… xvii
Introducción