Table Of ContentÉxodo y exilio de los jesuitas españoles 
según  el  diario  inédito  del  P.  Luengo 
 
  (1767-1814) 
 
   
 
  Inmaculada Fernández Arrillaga
ÉXODO Y EXILIO DE LOS JESUITAS ESPAÑOLES 
SEGÚN EL DIARIO INÉDITO DEL P. LUENGO 
(1767-1814) 
 
 
 
 
 
 
Inmaculada Fernández Arrillaga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis doctoral dirigida por el 
Dr. D. Enrique Giménez López 
Departamento de Historia Medieval y Moderna 
U(cid:28)IVERSIDAD DE ALICA(cid:28)TE 
Defendida el 2 de febrero de 2002 
Calificada como:  
Sobresaliente Cum Laude por unanimidad
ÉXODO Y EXILIO DE LOS JESUITAS ESPAÑOLES 
SEGÚN EL DIARIO INÉDITO DEL P. LUENGO  
(1767-1814) 
 
Í(cid:2)DICE GE(cid:2)ERAL 
 
   
   
I(cid:2)TRODUCCIÓ(cid:2)  1 
   
CAPITULO I.- EL P. LUE(cid:2)GO   
   
FUENTES MÁS RELEVANTES Y CRITERIOS ACERCA DE SU OBRA  17 
   
UNA VIDA DEDICADA A LA COMPAÑÍA DE JESÚS  22 
   
1767: EL VIAJE DEL EXILIO  25 
Del Colegio de Santiago al encuentro con la mar  28 
Embarque y travesía a bordo del “San Juan Nepomuceno”  38 
La indefensión de una isla en guerra: Córcega  48 
La llegada a Bolonia o la soledad de la casa Bianchini  55 
   
SU ESTABLECIMIENTO EN LA CAPITAL BOLOÑESA  58 
Itinerario de una excursión a Loreto  59 
Arresto de su tío, el obispo de Teruel, vinculado a La verdad desnuda  61 
La repulsa de Luengo al breve de extinción  68 
La tortuosa convivencia en la casa Fontanelli  70 
   
LOS AÑOS DEL VAIVÉN  72 
Su parecer acerca de los protagonistas de su destierro  72 
Carlos IV o la desesperanza  79 
Algunos casos de insurrectos que volvieron a España  83 
Rumores sobre repatriación  86 
   
EL RETORNO A ESPAÑA DEL P. LUENGO  93 
De Génova a Barcelona: una accidentada travesía  95 
La España de Carlos IV desde la perspectiva de un proscrito  103 
La experiencia del segundo destierro  110 
   
SUS ÚLTIMOS AÑOS EN ROMA  119 
El juramento de fidelidad a José Bonaparte y la Constitución de Bayona  123 
Otro grupo de desterrados españoles en Roma: la familia de Carlos IV  128 
El Padre Luengo viste de nuevo sotana de jesuita  131 
   
CAPÍTULO II.- EL LEGADO DEL P. LUE(cid:2)GO  135 
   
EL DIARIO DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS  137
La voluminosa extensión del Diario  142 
Una obra clandestina o la obsesión del P. Luengo  145 
La elaboración del Compendio como medida de seguridad  148 
Situación actual en la que se encuentra la obra  149 
   
OTROS DIARIOS  151 
Diarios de la Provincia de Andalucía  153 
Manuscritos castellanos  156 
Los escritos de los aragoneses  158 
Crónicas filipinas  161 
Los documentos americanos  164 
     Quito  164 
     Méjico  166 
     Paraguay  167 
     Chile  170 
     Perú y Santa Fe  176 
   
LA COLECCIÓ! DE PAPELES CURIOSOS  179 
Exposición temática de la Colección  183 
     La extinción de la Compañía de Jesús  183 
     La Corte de Madrid  191 
     América y Filipinas  197 
     Austria  200 
     China  207 
     Francia  207 
     Nápoles y Sicilia  216 
     Parma  220 
     Polonia  222 
     Portugal  223 
     Prusia y Rusia  229 
     Comunicaciones domésticas  234 
     Obras literarias  245 
     La causa de Palafox  252 
     Las otras órdenes religiosas  255 
     El clero secular  259 
     Profecías, coplas, esquelas y devociones  264 
     Riesgos naturales y varios  272 
   
OTRAS RECOPILACIONES DE PAPELES  278 
   
LA OBRA DE LUENGO EN EL ARCHIVO DE LOYOLA  279 
   
CAPÍTULO III.- EL PE(cid:2)SAMIE(cid:2)TO JESUÍTICO E(cid:2) EL EXILIO  283 
   
SU DEFENSA CONTRA LA “CONSPIRACIÓN JANSENISTA”  285 
La labor literaria de los expulsos  288 
     Pugna literaria entre jesuitas españoles e italianos  296 
     La Academia literaria eclesiástica de Bolonia  303
El Catálogo de autores exiliados que conservó Luengo  307 
De cómo el cielo castigaba a los culpables  312 
   
DOS MANERAS DE ENFRENTARSE A UN DESTIERRO  318 
La lealtad de los novicios  318 
La deserción de los secularizados  350 
   
DEL ENSUEÑO AL FERVOR  366 
La interpretación de las profecías  366 
El amparo de sus devociones  376 
   
ESTRATEGIA PARA LA SUPERVIVENCIA  386 
La unión cobijada bajo un mismo techo  388 
     Instalación de la Provincia de Castilla en Bolonia  389 
     Los expulsos y la creación de la República Cisalpina  405 
     El retorno a la España de Fernando VII  416 
El cobro de la pensión  417 
     El premio de segunda pensión  477 
     Fechas registradas en el Diario en que cobraron la pensión  489 
Morir en el exilio  497 
     Disposiciones testamentarias  507 
Relación del P. Luengo con los jesuitas de ultramar  510 
     Jesuitas de Filipinas  513 
     La Provincia de Méjico  516 
     Misioneros paraguayos  520 
   
SOBRE OTRAS ASISTENCIAS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS  521 
Italianos y españoles: entre la tensión y el entendimiento  521 
El exilio de los portugueses  529 
Permanencia de la Compañía en la Rusia Blanca  539 
Restauración en Nápoles  560 
   
CAPÍTULO IV.- EL CLERO SECULAR, LAS ÓRDE(cid:2)ES   
REGULARES Y LOS JESUITAS  574 
   
LA CURIA ESPAÑOLA ANTE EL DESTIERRO DE LOS JESUITAS  578 
Actitud hasta 1767  578 
De la expulsión a la extinción  582 
     Las pastorales contra los jesuitas  584 
   
EL CLERO REGULAR EN ESPAÑA  596 
   
LOS JESUITAS Y EL PROCESO DEL VENERABLE PALAFOX  605 
   
LA IGLESIA ITALIANA Y LOS EXPULSOS  625 
Clemente XIII (1758/1769)  625 
     El cónclave de 1769  626 
Clemente XIV (1769/1774)  630
La extinción de la Compañía de Jesús  635 
     -   Las visitas a los Colegios  642 
     -    Las Reflexiones de José Moñino  649 
     -   Respuesta de los jesuitas castellanos ante la extinción  652 
               Sus escritos contra la abolición de la Compañía  657 
               La Memoria Católica  659 
     El cónclave de 1774 a 1775  668 
Pío VI (1775/1799)  672 
     El viaje de Pío VI a Viena   674 
     La visita de José II a Roma (1783)  679 
     Los últimos años del pontificado  682 
     El cónclave de Venecia  685 
Pío VII (1800/1823)  687 
     La coronación de Napoleón  691 
     La entrada de las tropas francesas en Roma  694 
     La restauración  698 
   
CO(cid:2)SIDERACIO(cid:2)ES FI(cid:2)ALES  700 
   
FUE(cid:2)TES DOCUME(cid:2)TALES  720 
   
BIBLIOGRAFÍA  722
AGRADECIMIE(cid:9)TOS 
 
En  la  elaboración  de  este  trabajo  han  colaborado  una  serie  de 
personas que, con su apoyo y estímulo, nos han facilitado enormemente 
la  tarea  investigadora.  En  primer  lugar  y  conscientes  de  que  nuestro 
agradecimiento hacia  él  siempre resultará insuficiente, nos  enorgullece 
destacar el continuo asesoramiento científico, la confianza y estima que 
hemos recibido del profesor D. Enrique Giménez López. Él fue quien, en 
1992, supo orientar nuestros pasos hacia el Archivo Histórico de Loyola 
para  que  “descubriéramos”  al  P.  Luengo  y  su  obra.  Junto  él  todos  los 
profesores  y  colaboradores  del  Área  de  Historia  Moderna  nos  han 
guiado, alentado e instruido; aunque resulta forzoso agradecer de forma 
especial  esta  ayuda  a  los  doctores  Mario  Martínez  Gomis  y  Jesús 
Pradells Nadal, ambos expertos conocedores del tema jesuítico de cuya 
experiencia  y  paciencia  confesamos  haber  abusado.  Ha  habido  otros 
especialistas  que  puntualmente  nos  han  ofrecido  su  ayuda  para 
cuestiones  específicas  y  a  los  que  debemos  reconocimiento  por  sus 
valiosas aportaciones, es el caso de los doctores Emilio la Parra, Juan 
Antonio Marco, Elia Gozálbez, y Mosei S. Alperovich. Destacar también 
la  colaboración  de  Marta  Díez  con  su  continuo  asesoramiento 
bibliográfico y sus deferencias, de Rafael Palau y de Daniel Sanz en el 
terreno informático. 
 
La  documentación  consultada  nos  fue  facilitada  por  una  serie  de 
competentes  archiveros  y  personas  vinculadas  con  centros  de 
investigación,  algunos  de  ellos  hoy  ya  amigos,  a  los  que  no  podemos 
olvidar. Sin duda el primero al que debemos sincero reconocimiento es al 
P.  José  Ramón  Eguillor1,  responsable  del  Archivo  Histórico  de  Loyola 
que nos permitió acceder a la obra del P. Luengo, así como a Borja de 
Aguinagalde, director del Centro de Patrimonio documental de Euskadi  
                                                 
1 José Ramón Eguillor, S.I., fue para nosotros un extraordinario colaborador que facilitó nuestra labor 
investigadora, desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento a sus gestiones y nuestro más 
sincero afecto al amigo que nos dejó el 19 de marzo de 2000.
que  la  reprodujo  y  a  Olatz  Berasategui  delegada  actual  del  archivo 
azpeitarra y autora del inventario existente sobre sus fondos, labor que 
comenzó  en  1996,  compaginándola  con  la  catalogación  del  Archivo 
Musical, situado también en el Santuario loyolano. 
 
Nuestra  gratitud debe  extenderse al P. José Torres  que, desde el 
Archivo  Histórico  de  la  Provincia  Canónica  de  Toledo,  S.I.,  nos 
proporcionó siempre la documentación que requerimos además de la que 
en aquel archivo conocimos gracias a su extraordinaria profesionalidad  
y a su gentileza. Al P. Jordi Roca i Coll, del recientemente restaurado 
Arxiu  Històric  de  la  Companyia  de  Jesús  de  Catalunya,  en  Barcelona, 
que nos abrió las puertas de ese centro y nos hizo sentirnos en él como 
en casa. A Miguel Godoy del Museo Naval de Madrid que nos ayudó a 
comprender la disposición en la que podían viajar los jesuitas españoles 
en el navío de guerra “San Juan Nepomuceno”. Al P. Jonás Castro, que 
nos  facilitó los datos referente  al nacimiento de Manuel  Luengo  y  sus 
hermanos custodiados en el Archivo Arzobispal de Valladolid. A nuestra 
entrañable  María  Jesús  Paternina,  directora  del  Archivo  Municipal  de 
Alicante y a Encarna Martínez, María José González y María Valero del 
Servicio  de  préstamo  interbibliotecario  de  la  Universidad  de  Alicante, 
competentes  profesionales  que  nos  han  acercado  libros  y  manuscritos 
desde las más recónditas bibliotecas. 
 
En Bolonia debemos especial gratitud al Dr. Bellettini, director de 
la Biblioteca dell’ Archiginnasio, a Anna María Scardovi y a Rosa María 
Arrighi de la sección de manuscritos y raros del mismo centro; a Enrica 
Coser  del  Colegio  de  España  -a  quien  conocimos  gracias  a  la 
recomendación  del  profesor  Mestre  Sanchís-;  a  la  Dra.  Zabbini  que, 
además de guiarnos por las calles de esa ciudad para localizar los lugares 
más significativos de la estancia de los jesuitas españoles en la capital 
boloñesa, nos dio a conocer la labor investigadora  que a  este nivel  ha 
desarrollado la Associazione Cultura e Arte del 700 en esa ciudad.
Y,  en  la  República  de  Irlanda,  a  P.  Woods,  responsable  del 
Archivo  y Biblioteca Russell del Colegio de los jesuitas de Maynooth. 
Destacar también la ayuda que con sus traducciones de italiano, alemán y 
latín, nos han ofrecido respectivamente Gaetano Cerchiello, Ana Samper 
y  la  Dra.  Elena  Gallego.  Ha  habido  un  colaborador  muy  personal  que 
merece  especial  reconocimiento  por  sus  atenciones,  asesoramiento, 
dedicación  y  paciencia:  nuestra  más  sincera  gratitud  a  Enrique 
Matarredona Coll.  
 
Y, por último, mencionar al Instituto de Cultura Alicantino “Juan 
Gil-Albert” que, en su apartado de Ayudas a la Investigación para tesis 
doctorales, adjudicó a este trabajo una de sus becas en la convocatoria de 
2001.
I(cid:3)TRODUCCIÓ(cid:3) 
 
Con este trabajo de investigación hemos pretendido acercarnos a lo 
que  supusieron  la  Pragmática  de  expulsión,  la  bula  de  extinción  de  la 
Compañía y el exilio de los jesuitas desterrados por Carlos III en 1767, 
desde la perspectiva que nos ofrece el Diario de uno de estos regulares, el 
P. Manuel Luengo. Una vez estudiado su escrito y consultados los papeles 
que  coleccionó,  a  modo  de  soporte  documental  con  el  que  avalar  sus 
afirmaciones, nos hemos centrado en la comparación de esos comentarios 
con  los  datos  existentes  en  la  documentación  que  trata  este  tema,  con 
otros  diarios  de  viajeros que conocieron a los expulsos en Italia y con 
manuscritos  de  jesuitas  que  desde  Bolonia,  o  desde  otras  ciudades 
entonces pontificias, quisieron como Luengo, dejar constancia escrita de 
su éxodo. A esto habría que añadir una amplia bibliografía especializada 
cuyo soporte ha sido fundamental para poder desarrollar este estudio. Con 
ese método nos propusimos comprender mejor cómo vivieron la expulsión 
y posterior extinción de su Orden, los largos años de destierro, la vuelta a 
España en 1798, el segundo destierro, su permanencia en Italia durante 
las invasiones napoleónicas, la restauración de la Compañía en 1814 y un 
año  más  tarde  los  preparativos  en  Roma  para  su  definitivo  retorno  a 
España. 
 
  En cuanto a las fuentes manuscritas consultadas la principal fue la 
obra del P. Luengo, tanto su Diario de la expulsión de los jesuitas de España..., 
que  abarca  49  años  en  62  volúmenes  con  unas  30.000  páginas 
manuscritas, como los 24 volúmenes que nos han llegado de su Colección 
de Papeles Curiosos y Varios; todo ello depositado en el azpeitarra Archivo 
Histórico  de  Loyola.  Toda  esta  documentación  la  solicitamos  al  P. 
Eguillor en diciembre de 1992 y nos fue facilitada en microfilm gracias al 
Gobierno Vasco que, un año más tarde, elegía ese archivo para continuar 
con su labor de catalogación documental iniciada poco antes. Ya entonces 
los  profesores  Enrique  Giménez  y  Mario Martínez dirigían un proyecto 
del  Ministerio  de  Educación  y  Cultura  titulado  “Política  regalista  y 
  1
Description:en italiano y, en castellano El Juego del Ajedrez de Vida traducido en  466 DEFOURNEAUX, M.: “Complot maçonnique et complot jesuitique”,