Table Of ContentEvolución y Situación Actual de la Agricultura Protegida en México
Bastida Tapia Aurelio1
1 Profesor investigador del Departamento de Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma
Chapingo. Correo: [email protected].
Resumen
El presente artículo trata sobre la evolución y situación actual de la agricultura protegida en
México, marcada por un gran desarrollo de la superficie cubierta, ya que en el año 1970 se
reportaban unas 100 hectáreas de invernaderos, para el año 2000 rebasaban las 700
hectáreas y para este año, 2017, se estiman en más de 25 mil hectáreas con cultivos bajo
estructuras de protección; invernaderos, túneles altos y casas sombra. En lo que va del
presente siglo se estima un crecimiento de mil a mil quinientas hectáreas por año. Los
principales cultivos son hortalizas, flores de corte y frutillas, que en un alto porcentaje tiene
como destino la exportación a Norte América y otros países desarrollados, así como plantas
ornamentes en contenedores para mercado interno. Es de esperarse que el crecimiento siga,
sobre todo como una forma de minimizar los efectos del cambio climático, para intensificar
la agricultura, aumentar los rendimientos y contribuir a la producción de cultivos orgánicos
bajo sistemas de agricultura protegida.
Palabras claves. Invernaderos, agricultura protegida, agricultura bajo cubiertas, estructuras
de protección de cultivos.
1. Introducción
En un sentido amplio y moderno, la agricultura protegida está integrada por todos los
sistemas de producción que utilizan estructuras y técnicas para abrigar plantas y animales,
con la finalidad de protegerlos de los fenómenos ambientales adversos a su desarrollo,
recreando las condiciones idóneas para un mejor desarrollo y producción de cultivos y
especies animales, mediante técnicas que van desde el uso de bolsas para proteger racimos
de plátanos hasta grandes estructuras, de invernaderos y granjas pecuarias, altamente
tecnificadas, donde se implementa un control automatizado y completo de todos los
factores ambientales. Existe el consenso generalizado para considerar como parte
fundamental de la agricultura protegida a los invernaderos, túneles, casas sombra y otras
técnicas como los acolchados y los enmallados, el fertirriego o riego por goteo y la
281
hidroponía. Las últimas estadísticas oficiales reportan que la superficie de agricultura con
cubiertas de protección de cultivos es de más de 25 mil hectáreas, sin considerar acolchados
y túneles bajos (SIAP/SAGARPA, 2016). En esta ponencia se abordará el desarrollo de la
agricultura protegida con énfasis en la situación de los invernaderos, la casa sombra y los
túneles altos. Se refieren algunos aportes de mexicanos como las chinampas y la
hidroponía, los tochimales unas estructuras prehispánicas de protección de cultivos, se
abordan los factores y elementos que impulsan la agricultura protegida en México, el
desarrollo que ha experimentado en los últimos años, su distribución y la situación general
que presenta.
2. Metodología
Este trabajo es resultado del proyecto de investigación “Estudio del desarrollo de la
agricultura protegida y los invernaderos en México”, con actividades de visitas a empresas
y regiones con agricultura protegida, con entrevistas a productores, varias de ellas con los
grupos de la licenciatura en Horticultura Protegida. Trabajo complementado para este
escrito con una revisión domental sobre el desarrollo de la agricultura protegida que integra
varios capítulos de un libro próximo a publicarse.
Desarrollo de la agricultura protegida en México
Aunque el concepto de agricultura protegida tiene una connotación moderna, muchas de las
técnicas que la integran tuvieron su origen en las prácticas que se implementaron en
diferentes momentos del desarrollo de la agricultura, por diferentes pueblos e incluso en
diferentes regiones del mundo. Sin embargo, es hasta la aparición de los plásticos y su
aplicación en la agricultura que se adquiere la connotación actual de cultivos protegidos o
agricultura protegida, de la cual los mejores exponentes son los invernaderos, es a partir de
ellos que se puede seguir la evolución y desarrollo de este sector de la agricultura protegida
nacional e incluso en la agricultura protegida mundial (Papaseit, et al. 1997; Díaz et al,
2001).
Los aportes mexicanos a la agricultura protegida
Dos son los elementos centrales de lo que hoy denominamos agricultura protegida que se
sabe, en parte, tuvieron origen en México; las chinampas como antecedente de la
hidroponía y los tochimales, estructuras de protección de cultivos en la época
prehispánicas, elaboradas con cuatro postes que sostenían petates o esteras, tejidas con tule,
utilizadas para proteger cultivos de hortalizas sensibles al frio, durante el invierno.
282
Las chinampas y la hidroponía. En el lago de Xochimilco durante el Posclásico medio
(entre 1200 1350 d. c.) surgió la agricultura Chinampera en los lechos fangosos y poco
profundos de la cuenca lacustre de Xochimilco y Chalco. Las Chinamitl, vocablo náhuatl
que se traduce como “sobre setos o cerca de cañas”, se diseñaron con la finalidad de
extender los terrenos agrícolas sobre el agua de los lagos para cultivar maíz, frijol,
amaranto, calabazas y otras hortalizas (Salazar, 2016). Se trataba de una especie de balsa
sobre el agua, con una armazón de troncos y varas, sobre la que se deposita tierra vegetal
debidamente seleccionada con materia orgánica como pasto, hojarasca y otros restos
vegetales, en las se plantaban sauces para que sus raíces alcanzaran el fondo anchando las
chinampas donde sembraban diferentes cultivos. El agua del lago subía por capilaridad
hasta la zona radical de donde era tomada por las raíces de los cultivos. El sistema de
producción agrícola chinampero se plantea como uno de los varios antecedentes que
tuvieron los sistemas hidropónicos, mismos que hoy son parte integrante de la agricultura
protegida.
Tochimales, estructuras prehispánicas de protección de cultivos. Además, en el mismo
Xochimilco se desarrollaron estructuras de protección de cultivos conocidos como
tochimales, así lo describe Santamaría (1912), citado por Rojas (1983), quien señala que era
una práctica con antecedentes muy antiguos, para el cultivo de jitomate, donde en los
“Cuidados de conservación en la almáciga, señala en el mes de octubre, en que tiene lugar
este primer trasplante, ya se comienzan a sentir las primeras heladas. Para precaver el
plantío de sus efectos desastrosos, hacen unas tapas de carrizo y tules, o bien de césped, que
tienen 80 centímetros por lado y 10 de espesor, son conocidas por los indios con el nombre
de tochimales, y sirven para tapar las plantitas durante la noche, necesitándose una tapa
para cada cuatro matas. Con cuatro pequeños trozos de carrizo, colocados uno al lado de
cada plantita, se sostiene la tapa. Cuando temen que la helada sea muy fuerte, suprimen los
carrizos acostando la planta sobre el suelo y colocando encima las tapas” (fig. 1).
Figura 1. Tochimal para proteger cultivos empleada en Xochimilco
Fuente: Rojas, 1983.
283
En la actualidad, en algunas comunidades campesinas, todavía se encuentran ejemplos de
estructuras rusticas utilizadas para proteger cultivos, por ejemplo, sombreadores para el
cultivo de orquídeas, helechos, plántula de café y otras especies, incluyendo plántula
forestal. Para ello se construyen estructuras con postes de madera y las techan con hojas de
palma, hojas de helechos o ramas de árboles (figs. 2 y 3).
Factores y elementos que impulsan la agricultura protegida en México
Son diversos los factores y elementos que han impulsado el desarrollo de la agricultura
protegida en México, tanto internos como externos, geográfico, climático, económicos y
culturales. Como primer punto está el alto rendimiento que se obtiene en los sistemas de
agricultura protegida, sin embargo, son varios los factores que se refieren a condiciones
estratégicas, para el desarrollo de la agricultura protegida de México y que no se tienen
otras regiones del mundo, en relación con su cercanía a los mercados de exportación
(Urrestarazu, 2009; Moreno et al, 2011; Padilla et al, 2012, AMHPAC, 2013).
Figura 2. Cultivo de orquídeas bajo un Figura 3. Techo sombra con hojas de
techo de palma. Lagos de Monte Bello, palmera para producción de plántula de
Chiapas. palma de aceite. Región del Soconusco
Chiapas.
284
Entre ellos se planten los siguientes: 1) El territorio nacional presenta una gran diversidad
de condiciones climáticas, apropiadas para la instalación de diferentes tecnologías y
estructuras para la protección de cultivo y la obtención de productos agrícolas durante todo
el año, situación que determina condiciones ambientales para una producción agrícola muy
diversificada. 2) Vecindad con uno de los mercados más grandes y con mayor poder
adquisitivo; Estados Unidos y Canadá, con más de 400 millones de consumidores. 3)
México cuenta con mano de obra relativamente barata, aunque con baja capacitación. 4)
Los costos de producción son entre 20 y 30 % más bajos que en USA y Canadá, así como
costo de la renta de la tierra son también más bajos. 5) La energía y los combustibles son
relativamente baratos y se presenta menor consumo energético en la agricultura protegida
comparada con los países nórdicos. 6) La infraestructura carretera y vías de comunicación
ha sido planeada a varios puntos de la frontera de México con Estados Unidos. 7) A lo
anterior se agregan una serie de apoyos estatales que han dado a este tipo de agricultura en
las últimas décadas. 8) Los problemas de calentamiento global y cambio climático están
llevando a que la agricultura a campa abierto cada día sea más aleatoria, y, 9) La
combinación de agricultura orgánica con estructuras de protección lleva a la producción de
alimentos más sanos.
Como ejemplo de los altos rendimiento se presenta los datos de producción de jitomate
(SAGARPA, 2009), donde a cielo abierto los rendimientos promedios anuales son de 40
toneladas por hectárea, mientras que en sistemas con fertigación ese rendimiento se
duplicaba por tres, llegando hasta cinco o seis veces más en invernaderos de mediana
tecnología y hasta 15 veces más en invernaderos de alta tecnología (tabla 1). Rendimientos
similares se obtuvieron en otros cultivos, como pimiento, pepino, lechugas y calabacita,
ornamentales y frutilla, con ello quedo manifiesto como el uso de invernaderos, bien
manejados, era donde se obtenían los más altos rendimientos agrícolas, por arriba de
cualquier otro sistema de producción intensiva.
Tabla 1. Rendimiento por sistema productivo con jitomate o tomate rojo
Sistema de producción Rendimiento
(ton/hectárea)
Agricultura de campo y cielo abierto 40.00
Cultivo a cielo abierto con fertigación 120.00
Invernadero de tecnología media y fertigación 200.00
Invernadero de tecnología media y mejora de sustrato 250.00
Invernadero de alta tecnología 600.00
Fuente: SAGARPA, 2009
285
Situación por la cual el sector de la agricultura protegida sigue creciendo y atrayendo
capitales, tanto nacionales como internacionales, no solo con invernaderos, ello incluye la
amplia gama de estructuras, técnica y sistemas que integran la agricultura protegida.
Desarrollo para el que pronto se notó la falta de técnicos nacionales suficientes, capacitados
y con experiencia para sacar adelante la producción, debido a ello ocurrieron diversos
fracasos (UACH, 2008), sobre todo en el sector social.
Desarrollo de los invernaderos y la agricultura protegida
Aunque son varias las técnicas y estructuras que integran la agricultura protegida, es el
desarrollo de los invernaderos el que ha marcado la pauta de la agricultura protegida
mexicana, sirviendo de hilo conductor para el estudio de este sector. Los datos indican que
la superficie cubierta pasó de unas 100 hectáreas de invernaderos en 1970 a más de 25,000
hectáreas en la actualidad (tabla 2).
Tabla 2. Desarrollo la agricultura protegida en México
(Invernaderos, casas sombras y túneles altos)
AÑO SUPERFICIE (HA) FUENTE
1970 100.00 SAGARPA, 2010
1980 300.00
1999 721.00 AMHPAC, 2008; citado por SAGARPA,
2009
2005 3,214.00
2008 9,948.00
2009 15,000.00 AMHPAC, 2009
2012 20,000.00 SAGARPA, 2012
2013 22,508.53 SAGARPA, citado por AMHPAC, 2013
2015 23,251.00 SIAP/SAGARPA, 2015
2016 25,000.00 SIAP/SAGARPA, 2016
Fuente: Elaboración propia con datos de las citas referidas
286
De acuerdo con los datos anteriores, en lo que va de este siglo se estima un crecimiento
promedio, de estructuras de protección de cultivo, de mil a mil quinientas hectáreas por
año. Ello ubica a México como uno de los países con mayor superficie de invernaderos, así
lo considera la FAO, citada por la SAGARPA (2009), quien indica que México, en el 2007,
se ubicaba el cuarto lugar en superficie de invernaderos, en la región accidental del mundo,
después de España, Turquía y Marruecos. Con los datos disponibles actualmente, en el
panorama internacional, nuestro país ocupa el séptimo lugar en cuanto a Agricultura
protegida se refiere a nivel mundial (tabla 3). Este crecimiento se ha presentado tanto en el
sector social, donde ha habido todo tipo de experiencia, como en el empresarial el cual está
enfocado a la producción y exportación de hortalizas, frutillas y flores de corte.
Tabla 3. México y los países con mayor superficie de agricultura protegida.
LUGAR PAIS SUPERFICIE (HA) FUENTE
1 China 3,300,000 ESA, 2013
2 Corea del sur 89,541 Ministry of Agriculture, 2012
3 Japón 87,886 MAFF, 2012
4 Turquía 61,776 Turkish Statistical Institute, 2012
5 España 45,200 EuroStat, 2013
6 Italia 38,910 EuroStat, 2013
7 México 25,000 SIAP/SAGARPA, 2016
8 Francia 11,190 EuroStat, 2013
8 Holanda 9,330 EuroStat, 2013
10 Estados Unidos 8,425 US Census Hort Spec 2010
Fuentes: http://www.amhpac.org/es/index.php/homepage/agricultura-protegida-en-mexico (fecha de
consulta: 10/01/2014); SIAP/SAGARPA, 2016; AMHPAC, 2016.
Distribución de la agricultura protegida por tipo de estructuras utilizadas
De acuerdo con los últimos datos oficiales sobre la superficie con estructuras de la
agricultura protegida bajo cubiertas, el 66% de ellas correspondían a invernaderos, un 11%
eran macro túneles o túneles altos, otros 10% consistían de casas sombra, otro 5% para
micro túneles o túneles bajos, además de un 5% de techos sombra y el restante 3% para
pabellones (fig. 2) (http://www.campomexicano.gob.mx/boletinsiap/002-e.html; fecha de
consulta: 19/10/ 2016).
287
Figura 2. Porcentaje de estructuras de la agricultura bajo cubierta en el año 2013
Fuente: http://www.campomexicano.gob.mx/boletinsiap/002-e.html
(Fecha de consulta: 19/10/2016).
Principales cultivos y distribución de la agricultura protegida en México
La agricultura protegida se ha desarrollado en todo el territorio nacional, tanto en
condiciones de clima templado como zonas áridas y clima tropical, pero con mayor
superficie instalada en el Noroeste, Occidente y Norte de México (Bastida, 2011).
Oficialmente, la SAGARPA (2012), reportaba que el 50% de la superficie con agricultura
protegida se concentraba en cuatro estados: Sinaloa, 22%; Baja California, 14%; Baja
California Sur, 12% y Jalisco, 10%. Los principales cultivos que se producían eran
jitomate, 70%, pimiento, 16%, pepino, 10% y otros cultivos ocupaba el 4% restante.
Agregaba que se había intensificado la diversificación mediante cultivos como la papaya,
fresa, chile habanero, flores y plantas aromáticas. Además, señaló que las empresas grandes
se ubican en el occidente y noroeste, mientras en el centro del País la mayoría de las
unidades de producción no rebasan las tres hectáreas. Estos datos han variado poco a la
actualidad (figura 3).
288
Figura 3. Principales cultivos de la agricultura protegida y su distribución en México.
Fuente: SAGARPA, 2010a.
La AMHPAC (2013), realizo un estudio que consideraba 22,508.17 hectáreas de la
agricultura bajo cubierta, en el 2013. En el mismo se reportaban que el 42 % se ubicaba en
el Noroeste de México, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y
Sonora. Mientras al Occidente le corresponde el 22 %, en los estados de Colima, Jalisco,
Michoacán y Nayarit. En el Norte de México se concentraba el 16 %, en los estados de
Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí
y Zacatecas. Por su parte la región centro contaba con el 15 %. Mientras en el sur y sureste
existía el 5% de la superficie de agricultura protegida.
289
3. Resultados
Situación general de la agricultura protegida
Los datos más recientes de la agricultura protegida indicaban que en el año 2013, había más
de 22 mil hectáreas cubiertas por estructuras de protección para cultivos, que comprendían
más de 30 mil unidades de producción. Para el año 2015, la SAGARPA, plantea que en
México existían un poco más de 23 mil hectáreas de agricultura protegida distribuidas en
cerca de 26 mil unidades de producción. Por ultimo para el año 2016, se declara que en
México existen 25 mil hectáreas de agricultura protegida, que contribuyen con el 5.1% del
valor de la producción agrícola y emplea el 0.1% de la superficie sembrada, así mismo
plantea que en seis estados se concentraba el 71.5% de la superficie sembrada, que los
rendimientos por hectárea de jitomate y pepino superan en 2.9 y 2.4 veces,
respectivamente, los rendimientos de cultivos similares a campo abierto (SIAP/SAGARPA,
2016). La superficie estimada, de agricultura bajo cubierta, para cada una de las entidades
federativas se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 4. Situación de la superficie de invernaderos y casas sombra en 2013 y 2015
ESTADO 2013 AMPAC/SAGARPA 2015 SIAP/SAGARPA
Instalaciones Superficie (ha) Unidades de Superficie
producción cubierta (ha)
Aguascalientes 229 87.70 161 88
Baja California 1,247 2,647.07 202 2,647
Baja California Sur 321 797.65 99 798
Campeche 176 51.70 157 70
Chiapas 257 273.52 1847 274
Chihuahua 257 1,495.92 180 1,496
Coahuila 284 353.99 123 274
Colima 347 403.60 148 404
Distrito Federal 2,527 152.10 1,401 152
Durango 355 74.55 325 75
Guanajuato 769 655.27 623 655
Guerrero 842 150.57 656 151
Hidalgo 2,276 233.69 2,344 234
290
Description:Tabla 2. Desarrollo la agricultura protegida en México. (Invernaderos, casas Manual de Herbario: Administración y manejo de microcuenca se realizó con ayuda del software Arcgis 10.2. Avances en la Realización de Talleres Introductorios para el Establecimiento . physical-sports culture.