Table Of Contentes investigador del Consejo Naciortal de Investig^ones
Científicas y Técnicas (CONICET) en el área de lingüística histórico-com pasiva
aborigen. Trabaja en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. Hasta la fecha lleva publicados
cuarenta artículos sobre su especialidad. Participó en numerosos congresos
nacionales e internacionales y fue co-organizador de las primeras, segundas y
terceras Jofnadas de Lingüisticas Aborigen llevadas a cabo en Buenos Aires
en los anos 1992,1994 y 1997, respectivamente. Obtuvo becas de investigación
de la Fundación Antorchas (año 1995) y del Fondo Nacional de las Artes (año
1998). Realizó trabajos de campo en dialectología y literatura oral de
comunidades mapuches en las provincias de Chubut, Rio Negro y Neuquén.
oloqía
J. Pedro VLEGAS BARROS
Evidencias del parentesco
de las lenguas Lule y Vitela
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Todos los derechos reservados.
Tirada: 500 ejemplares
Diciembre 2001
Imprenta Macagua S.R.L.
La Rioja 2753 - Santa Fe
República Argentina
Prefacio
El Premio de Ensayo y Monografía de Investigación Folklórica “Dr. Germán
Fernández Guizzetti’’, organizado por la División de investigadores Culturales del
Departamento de Folklore y Artesanías, fue establecido con dos objetivos: estimu
lar el fomento y difusión de los estudios en el campo del Folklore, la Antropología,
y de las ciencias relacionadas con estas disciplinas, que resulten una contribución
efectiva para el análisis y comprensión de los de los grupos poblacionales del
nordeste argentino y también para expresar reconocimiento a quien desde la pro
ducción científica y la actividad académica bregó por el reconocimiento de las
minorías étnicas y las culturas vernáculas: el Dr. Fernandez Guizzetti.
El presente trabajo, Número 4 de la Colección Folklore y Antropología, correspon
de al premio otorgado a J. Pedro Viegas Barros por su obra Evidencias del Paren
tesco de las lenguas Lule y Vilela, y fue seleccionado por un jurado compuesto por
el licenciado Carlos N. Cerutti, la profesora Beatriz Núñez Regueiro de De Lorenzi
y el Si: Hugo R. Burgos, convocados por la Subsecretaría de Cultura de la Provin
cia de Santa Fe para evaluar los trabajos presentados para dicho concurso en su
convocatoria correspondiente al año 2000.
A mis hijas Rocío Belén y Lucía Ximena.
A mi esposa Diana.
A mis padres David y Lucilia.
Indice
0. Propósito.......................................................................................................... 9
I. Introducción: la cuestión del parentesco Lule-Vi lela................................... 9
2. Las lenguas Lule y Vilela............................................................................ 13
2.1. Lule............................................................................... 13
2.1.1. Historia y distribución geográfica............................ 13
2.1.2. Fonología.................................................................. 15
2.2. Vilela............................................................................ 21
2.2.1. Historia, distribución geográfica y dialectología..... 21
2.2.2. Fonología.................................................................. 25
3. Precauciones metodológicas....................................................................... 28
3.1. Identificación de préstamos lingüísticos...................... 28
3.1.1. Préstamos de lenguas Mataguayas......................'.... 28
3.1.2. Préstamos de lenguas Guaicurúcs............................ 30
3.1.3. “Panchaqueñismos”.................................................. 32
3.1.4. Préstamos del Quechua............................................ 35
3.1.5. Préstamos del Guaraní.............................................. 38
3.2. Eliminación de eventuales series cognadas problemáticas.......... 39
3.2.1. Posibles onomatopeyas........................................... 39
3.2.2. Posibles series cognadas con formas
Vilela solamente documentadas por Jolis............................. 41
3.2.3. Posibles series cognadas con problemas semánticos ... 43
4. Ex idencias de parentesco Lule-Vilela......................................................... 48
4.1. Semejanzas estructurales............................................. 48
4.2. Correspondencias fonológicas..................................... 50
4.3. Series cognadas........................................................... 53
4.3.1. Cognados gramaticales............................................. 53
4.3.1.1. Pronombres y afijos personales................. 54
4.3.1.2. Demostrativos e interrogativos.................. 59
4.3.1.3. Comparativos/aditivos............................... 61
4.3.1.4. Sufijos casuales (locativos)........................ 62
4.3.1.5. Otros funcionales...................................... 63
4.3.1.6. Sufijos de plural......................................... 65
4.3.1.7. Afijos nominalizadores............................................67
4.3.1.8. Marcadores de tiempo/modo....................................68
4.3.1.9. Prefijos causativos y clasificadores verbales..........71
4.3.1.10. Otros afijos verbales..............................................74
4.3.1.11. Sufijos privativos y negación.................................75
4.3.2. Cognados léxicos......................................................................76
4.3.2.1. Naturaleza inanimada..............................................77
4.3.2.2. Vegetales, sus partes y productos............................80
4.3.2.3. Animales y sus productos.........................................84
4.3.2.4. Partes del cuerpo humano y animal.........................92
4.3.2.5. Familia y relaciones sociales...................................95
4.3.2.6. Cultura material.......................................................99
4.3.2.7. Cultura espiritual y vida psíquica......................... 101
4.3.2.8. Cualidades........................................................... 103
4.3.2.9. Número y cantidad...............................................110
4.3.2.10. Relaciones espaciales y temporales......................114
4.3.2.11. Acciones y estados.............................................116
5. Conclusiones............................................................................................... 129
Referencias bibliográficas................................................................................ 133
Agradecimientos............................................................................................... 139
0. Propósito
El propósito de este trabajo es tratar de demostrar que existen evi
dencias de parentesco genealógico entre las lenguas Lule y Vitela, dentro
del marco teórico de la lingüística histérico-comparativa'.
I. Introducción: la cuestión del parentesco Lule-Vilela
El Lule y el Vi lela son. hasta el presente, dos de las lenguas peor
conocidas de la región chaqueña sensu lato.
Desde fines del siglo pasado, estas dos lenguas han sido general
mente clasificadas en una misma familia lingüística Lule-Vilela, que tam
bién ha sido llamada “Lule-Vilelan” (McQuown 1955). "Luleño" (Swadesh
1959), “Lulean” (Suárez 1982). Los escritores jesuítas fueron los primeros,
a fines del siglo XVIII y principios del XIX, en detectar similitudes entre el
Lule y el Vilela (cf. Gilij 1965 [ 1782]: 290-3, Hervás 1800: 175. Adelung
1813: 508), pero -generalmente— consideraron a tales semejanzas más
bien como préstamos que como evidencia de una relación genética. Y en
los dos siglos transcurridos desde entonces la comparación entre ambas
lenguas ha avanzado muy poco (avance, por otra parte, debido especial
mente al entusiasmo comparativo de Lafone Quevedo a fines del siglo XIX).
1 Este marco teórico implica que la demostración Je parentesco debe incluir,
entre otras cosas, el establecimiento de correspondencias fonológicas regulares y un núme
ro relativamente alto de eventuales cognados (se llama cogitados a las formas de distintas
lenguas que comparten un mismo origen en la lengua madre o protolengua original <Je la
que derivan los idiomas comparados). Quien desee profundizar en detalles puede consultar
con provecho obras ho\ clásicas para la lingüística comparativa, tales como Anttila (1972'.
Hock 11986). Hoentgswuíd í 1960). Lehmann 11962).
Uno de los motivos de esta situación de impasse es, sin duda, el
conocimiento en distinto grado, e imperfecto, que se tiene de ambas len
guas. El Lule está extinto posiblemente desde finales del siglo XVIII, y es
conocido casi exclusivamente por el pequeño Arte (realizado, como de cos
tumbre en la época colonial, forzando la lengua sobre el modelo latino) y
por un vocabulario, ambos obra del misionero jesuíta Machoni (1877
[1732]). En cuanto al Vilela, si bien hubo locutores fluidos por lo menos
hasta mediados de la década de 1960, los dos únicos lingüistas profesiona
les que trabajaron con hablantes de esta lengua (Hernando Balmori y Loza
no), por una u otra causa, sólo llegaron a publicar muy pocos datos grama
ticales. y el léxico reunido en distintos trabajos dedicado a esta lengua no
llega al millar de palabras diferentes.
Otra causa del poco desarrollo de los estudios comparativos Lule-
Vi lela consiste, posiblemente, en el hecho de que las listas de similitudes
que presentaron algunos defensores de la hipótesis de parentesco resulta
ron o bien no convincentes o bien demasiado breves. Así por ejemplo, la
lista presentada por Hervás (1800: 175. nota 1) comprende las siguientes
formas:
Lule Vilela
<e> <kiré> “árbol"
<mapá> <lapá> “cera”
<poloto> <poroto> “frisóles”
<kué> <inaké> “hijo é hija'
<kapá> <jupé> “olla”
<cusp> <maslup> “oreja”
< ishí> <vekip> “uña”
<nalhá> < ané> “yerba”
En esta lista, o bien las formas más parecidas son ambas evidentes
préstamos (‘'frisóles", del Quechua), o una de las dos lo es (Vilela <lapá>
"cera", de origen Guaieurú). o un análisis morfológico demuestra que la
comparación es errónea (Lule <islú> "uña" es un derivado de is 'mano', cf.
la serie cognada 96). o la semejanza de basa en interpretaciones gráficas
equivocadas (en Vilela <jupé> la <j> representa la semiconsonante palatal
ly/ y no la fricativa velar sorda /x/y.
Una tercera razón podría consistir en el hecho de que algunos auto
res que admitieron el parentesco Lule-Vilela, lo hicieron dentro del marco
de comparaciones excesivamente extensas y altamente controvertidas. Así,
por ejemplo, Swadesh (1959: 22) clasificó al “Luleño” dentro de un grupo
mucho más vasto de lenguas americanas del Sudoeste (que incluía además
a las lenguas Mataguayas, Guaicurúes, Mascoi. Guachi, Macro-Zamuco,
Canichana, Araucano, Alacaluf y Yámana). Greenberg (1987: 74), por su
parte, afirma que el Lule y el Vilela son lenguas muy estrechamente rela
cionadas, aunque no las coloca en un subgrupo Lule-Vilelasino como miem
bros independientes del grupo Macro-Pano2 * * 5 (que incluye además a las len
guas Mataguayas. Guaicurúes, Mascoi, Charrúa, Mosetén, Paño y Tacana,
y que -junto con los grupos Macro-Ge y Macro-Caribe— constituye una
rama del Ge-Pano-Caribe, a su vez una división de su enorme macro-fami
lia Amerindia). De más está decir que los grupos, altamente hipotéticos,
dentro de los cuales ha sido ubicado el Lule-Vilela por Swadesh y por
Greenberg no gozan en absoluto de la aceptación general.
Por otra parte, los mejores estudios comparativos Lule-Vilela pu
blicados hasta la fecha, o están ya demasiado desactualizados (p. ej. Lafone
Que vedo 1895), o enfocan un punto demasiado específico (p. ej. Hernando
Balmori 1967. que se ocupa de un par de sufijos).
La suma de todo esto ha llevado a que la evidencia de parentesco
Lule-Vilela presentada hasta el momento sea más bien escasa y poco
confiable.
Por tal motivo, muchos investigadores que han trabajado en la cla
sificación de lenguas amerindias aun no aceptan, o solo lo hacen con gran
cautela, la inclusión de estas dos lenguas en un mismo grupo lingüístico.
Así, p. ej.. aunque Rivet (1924: 694) había clasificado primeramente a am
bas lenguas en una misma familia, luego las consideró pertenecientes a
grupos distintos (Rivet. Loukotka y Stresser 1952: 1132, 1148). Loukotka
2 De las ocho comparaciones presentadas por Hervás, solamente representa un
cognado válido la de Lule <kué>y Vilela <inaké> “hijo é hija”, cf. la serie (111).
' Ruhlen (1991: 475) sigue la clasificación general de Greenberg (1987). pero
incluye un grupo Lule-Vilela dentro del Xlacro-Pano. aunque lo hace sin presentar ninguna
evidencia adicional a las pocas y muchu» veces no confiables que se encuentran en esa obra.