Table Of ContentErnesto R. Fontaine
E valuación s o c ia l
de p r o y e c t o s
Decimotercera edición
PEARSON
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS
Ernesto R. Fontaine
Pearson
Educación
CHILE • MÉXICO • ARGENTINA • BRASIL • COLOMBIA • COSTA RICA
ESPAÑA • GUATEMALA • PERÚ • PUERTO RICO • VENEZUELA
www.FreeLibros.me
Datos de catalogación bibliográfica
Ernesto R. Fontaine
Evaluación social de proyectos
Pearson Educación de México S. A. de C.V., 2008
ISBN 10:970-26-1300-0
ISBN 13:978-970-26-1300-8
Formato: 18,5 cm x 23,5 cm Páginas 648
Autor: Ernesto R. Fontaine
Editora: María Fernanda Castillo
e-mafl: [email protected]
Diseño y diagramación: Adriana Martínez
Corrección de estilo: María Walas
Diseño de carátula: Víctor Goyburo
Evaluación social de proyectos
Décimo tercera edición, 2008
D.R. © 2008 por Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Atlacomulco N° 500 5o piso
Col. Industrial Atoto
53519 Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse
o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,
sin permiso previo por escrito del editor
ISBN 10: 970-26-1300-0
ISBN 13: 978-970-26-1300-8
www.FreeLibros.me
ÍNDICE
PRÓLOGO A LA DECIMOTERCERA EDICIÓN XVII
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN XXI
CAPÍTULO I
EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACIÓN 1
A. LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO I
1. ¿Qué es un proyecto? 1
2. La formulación (preparación) de proyectos 3
3. Evaluación de proyectos 3
a Identificar 4
b. Medir 11
c. Valorar 11
4. Resumen 12
B. PROYECTOS Y VALOR AGREGADO 13
1. Producir es puro costo. Consumir es puro beneficio 13
2. El excedente privado (beneficio - costo) 16
3. Importar y exportar 19
4. ¿De quién es el excedente privado? 22
5. El excedente social: ¿es siempre verdad que “lo bueno para Juan es bueno para el país”? 25
6. “Necesidades básicas” 27
7. Ejemplos de precios “mentirosos” 30
8. Factores de producción y valor agregado 33
9. Otros excedentes 35
C. EL CICLO DE LOS PROYECTOS 36
1. El perfil de los proyectos 36
2. El estudio de prefactibilidad 37
3. El estudio de factibilidad 37
www.FreeLibros.me
VIH ■ EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
4. La ejecución de proyectos 38
5. Las “etapas” de un proyecto 3 9
6. Evaluaciones ex post 39
D. DISTINTAS EVALUACIONES DE PROYECTOS: PRIVADA Y SOCIAL 40
E. ORGANIZACIÓN DEL LIBRO 40
CAPÍTULO II
DIFERENTES COSTOS PARA DIFERENTES DECISIONES 43
A. COSTOS EVITABLES E INEVITABLES 43
1. Tasa de interés uniforme 43
(i) Decisión de formar o no la empresa 43
(ii) Vender la “idea” y vender “la fábrica” 46
(iii) Decisión de “vender” o “construir y operar” 47
(iv) Decisión de continuar operando la empresa una vez que está formada 48
(v) Decisión de comprar una máquina adicional 50
2. Tasa de interés diferencial 52
(i) Decisión de formar la empresa 54
(ii) Decisión de continuar operando 55
B. EL VALOR DEL TIEMPO Y LA DEPRECIACIÓN 56
1. Hay depreciación (desgaste) en la maquinaria: el producto se vende al final
de la vida útil de la máquina 56
(i) Decisión de invertir o no: el valor capitalizado de los beneficios netos 56
(ii) Decisión de continuar operando 59
2. La máquina dura “n” años y los ingresos se producen durante esos años 61
(i) Decisión de invertir 61
(ii) Decisión de continuar o no operando 63
(iii) Decisión de reemplazar equipos 66
C. DEPRECIACIÓN Y PRÉSTAMOS CON IMPUESTOS A LAS RENTAS 68
1. Todo se financia con capital propio y la depreciación es “lineal” 68
2. Todo se financia con capital propio y hay depreciación “acelerada” 69
3. Hay capital prestado y se paga la deuda al final 70
4. Hay capital prestado y se paga en cuotas 72
D. RAZONAMIENTOS ALTERNATIVOS 72
1. Tasa de interés única 72
(i) Primera variante 74
(ii) Segunda variante 75
(iii) Tercera variante 76
(iv) Cuarta variante 77
2. Intereses diferenciales 78
(i) Primera variante 79
(ii) Segunda variante 79
www.FreeLibros.me
ÍNDICE ■ IX
(iii) Tercera variante 79
(iv) Cuarta variante 80
E. ALGUNAS FÓRMULAS ÚTILES 81
1. Tasas de interés equivalentes 82
2. Valor capitalizado al final del periodo “n” de V anualidades de A,
las que comienzan al final del periodo uno 82
3. Valor capitalizado al final del periodo “n” de “n” anualidades de A,
las que comienzan al final de periodo cero 82
F. PROBLEMAS 82
CAPÍTULO III
DIFERENTES CRITERIOS PARA LA DECISIÓN DE INVERSIONES 91
A. VALOR ACTUAL DE UN FLUJO DE FONDOS 91
B. LA TASA INTERNA DE RETORNO O DE RENDIMIENTO (TIR) 100
C. LA RAZÓN DE BENEFICIOS A COSTOS (B/C) 109
D. EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL 111
E. EL VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE) 113
F. CAMBIOS EN LA TASA DE DESCUENTO 115
G. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE 120
H. PROBLEMAS 127
CAPÍTULO IV
APLICACIONES DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN A DIFERENTES PROBLEMAS 135
A. ¿PAGA AL CONTADO O A PLAZO? 135
B. COMPRAR O ARRENDAR 137
C. ¿CUÁNTO COBRAR POR EL ARRIENDO? 137
D. ¿QUÉ PRECIO FIJARLE AL PRODUCTO PARA OBTENER LA RENTABILIDAD
DESEADA SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO EN LA FÁBRICA? 139
E. LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS 140
F. MOMENTO ÓPTIMO PARA LIQUIDAR UNA INVERSIÓN 145
G. EL MOMENTO ÓPTIMO EN QUE DEBE HACERSE LA INVERSIÓN:
LA TASA DE RENTABILIDAD INSTANTÁNEA (TRI) 153
1. La inversión dura para siempre y los beneficios son función del tiempo calendario,
independiente del momento en que se construye el proyecto. Tasa de descuento
constante 154
2. La inversión tiene una vida finita y los beneficios son exclusivamente función
del tiempo calendario, independiente del momento en que se construya
el proyecto. Tasa de descuento constante 161
3. La inversión tiene una vida de “n”años y los beneficios son función del tiempo
y del momento en que se construye el proyecto 164
www.FreeLibros.me
X ■ EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
H. TAMAÑO ÓPTIMO DE LA INVERSIÓN: LA TASA MARGINAL
INTERNA DE RETORNO 166
I. TAMAÑO Y MOMENTO ÓPTIMO PARA PROYECTOS DIVISIBLES 172
J. EL BENEFICIO NETO DE “APURAR” Y “PROLONGAR”
UNA INVESTIGACIÓN O LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA CIVIL 174
K. LA TERMINACIÓN DE PROYECTOS YA INICIADOS. LA DECISIÓN
DE PASAR DE UNA ETAPA A OTRA 175
L. RANKING DE PROYECTOS 176
1. Sin racionamiento de capitales 176
2. Con racionamiento de capitales 181
M. PROBLEMAS 189
CAPÍTULO V
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 199
A. LA TEORÍA DE LA DEMANDA Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR 201
1. Preferencias del consumidor 201
2. Función de la demanda total 206
3. La curva de demanda 207
4. Un modelo más completo 211
5. Elasticidades de demanda 212
6. El excedente del consumidor 214
7. El valor social de un aumento en la disponibilidad 219
B. LA TEORÍA DE LA OFERTA Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR 220
1. Diferentes costos para diferentes decisiones 220
a. Tasa uniforme de interés. Ingreso mínimo para formar la empresa 221
b. Tasa de interés uniforme. Ingreso anual mínimo para seguir en operación 225
c. Tasas de interés diferenciales. Ingreso mínimo para formar la firma 229
d. Tasas de interés diferenciales. Ingreso mínimo necesario para seguir operando 230
e. La decisión de expandir las operaciones 231
2. La teoría de la firma 233
a La combinación de factores 233
b. Cuánto producir 234
c. El excedente del productor 236
3. La oferta total en el mercado 239
4. La curva de costo medio y las economías de escala 239
5. El costo social de un aumento en la producción 241
C. EQUILIBRIO EN EL MERCADO 242
1. Equilibrio en el mercado perfecto 243
2. El valor de la producción y el costo de los insumos de un proyecto: los efectos
indirectos sin distorsiones 253
3. Equilibrio y eficiencia con monopolio 257
www.FreeLibros.me