Table Of ContentRev. Acad Canar Cienc , VIII (Nums 2. 3 y4), 195 -214(1996)
EVALUACION FLORISTICA Y PAISAJISTICA
DE LA POBLACION DE YESQUERA ROJA, Helichrysum monogynum Burtt. &
Sunding, EN LA PARCELA AFECTADA POR LAS INSTALACIONES MILITARES
DEL ASENTAMIENTO A-4 DEL BEWE LANZAROTE
V.E. Martin Osorio & W. Wildpret de la Torre
DepartamentodeBiologfaVegetal. UniversidaddeLaLaguna.
38271 La Lacuna.Tenerife. IslasCanarias.
ABSTRACT
In this paper is presented a Floristic and Landscape evaluation ofthe "Red Yesquera"',
Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, which populations are to be found in the territory
affectedbythemilitaryequipmentofthesettlementA-4fromBEWE-Lanzarote.
Themetodology ofthe study isbasedin the elaborationoffloristic tables, cartography of
thepopulationsandevaluationindexes,about Diversity, Rarity, Originality, Floristic Value
and Landscape Quality in each Diagnostic Area. As a final result of theterritory evaluationthe
Global Protection Coefficient is elaborated. It expresses the degree of vulnerability of each
diagnosticareaincaseofany interventioninitsenvironment.
RESUMEN
En el presente trabajo se ha realizado una Evaluacion Floristica y Paisajistica de la
poblacion de la Yesquera roja, Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, en la parcela
afectadaporlasinstalacionesmilitaresdelasentamientoA-4delBEWE-Lanzarote.Lametodologiade
estudiosehabasadoenlaelaboraciondetablasfloristicas.cartograffadelaspoblacionesycalculode
indicesdeevaluacionsobreDiversidad, Rareza, Originalidad, Valor Floristico y Calidad
Paisajitica encadaAreadeDiagnostico. Comoresultadofinal delaevaluaciondel territorio.se ha
elaborado el Coeficiente de Proteccion Global, que expresa el grado de vulnerabilidad que
poseecadaareadediagnosticoantecualquierinterventionoalteration.
PALABRAS CLAVES: Evaluacion del territorio. Helichrysum monogynum.
Endemismo, Lanzarote,IslasCanarias.
L- INTRODUCCION
A requerimiento del General Jefe de Estado Mayordel Mando Regional de Canarias. se
desplazaron a la isla de Lanzarote, los dias veintinueve y treinta de agosto de 1996. los autores del
presentetrabajoconelfinderealizarunestudiodetalladosobreel impactoque laconstructionde las
instalaciones militares del AsentamientoA-4del Bewe-Lanzarote, habia causadoa la poblacion de
Helichrysum monogynum Burtt. & Sunding, (Yesquera Roja). Dichas instalaciones se hallan
situadas en la zona de amortiguacion del "Parque Natural de los Riscos de Famara y Archipielago
Chinijo" en unas parcelas denominadas "Los Blanqueares'* y "Marrubios"' con una superficie de
22.307 m2, en lasquese haconstruido un edificioe instaladoinfraestructuradestinadaaalbergarun
destacamentopertenecientealMandodeTransmisiones.
195
Figura X.-Helichrysum monogynum asociadoaLotuslancerottensisen suestadoOptimo.
196
.
OBJETO DE ESTUDIO
2.-
Helichrysum monogynwn es una planta lenosa, de porte cespitoso, con ramaspostradas
de irregular tamano, blancas tomentosas cuandojovenes y glabriusculas cuando mas viejas. Sus
hojasespatulado-lanceoladas.con apices agudos recurvados, estan dispuestasde forma alterna. Los
numerosos capitulos florales agregados estan situados en los extremos de las ramas y poseen un
involucrolanuginosocuyasbracteasexterioresmaspequenasson rubescentesy ledanel colorrojizo
alatotalidaddelainflorescencia.(Figura 1).
Laplantafuedescubiertaen marzode 1971,porel botaniconoruegoPerSunding.entres
localidades muy proximas entre si de la meseta situada en lo alto de los Riscos de Famara. La
NW
localidad exactadonde se recolectoel material Typus se encuentra a un kilometro al de "Los
Valles"sobre unos460metrossobreel nivel del mar. El Holotipodelaespeciese halladepositadoen
el herbariodel Jardin Botanico de Osloy un Isotipo de la mismaen el de Edimburgo. Las otrasdos
localidadesantescitadas,estan situadasen lamesetaaunkilometroal surde laErmitade lasNieves.
exactamentea540metros,sobreelniveldel mar.
Laespeciecrece,enel areaestudiada,de maneradispersaen terrenosrocoso-pedregosos
pertenecientes a la serie basaltica, sobre suelos esqueleticos marrones de costra, por evolucion
reciente de suelosfersialiticos recarbonatados, de muy escasapotencia. El lugaresta sometido, casi
continuamente,alaacciondelfuertevientohumedoreinanteenesasaltitudesdelaIsla.
El aspecto postrado del taxon se confunde. cuando no esta florecido, con el de otras
especies de morfologfa ecoconvergente. Las poblaciones estan integradas en un complejo de
vegetacion formado por comunidades nitrofilas, elementos de la vegetacion potencial. en fase de
recuperation y unaabundantevegetacionliquenica. Pastoreo,cazadoresy lapreparation de terrenos
de cultivos cubiertos de picon, son las acciones antropicas que han afectado y aun afectan
directamentealaspoblacionesdelaYesqueraroja.
El interesbotanicode laespecie radicaenque setratade un endemismolanzarotenoque
no tiene afinidad, con ninguna de las especies de este genero presentes en el Hemisferio Norte, ni
siquieraconeldeotrorepresentantetambienendemicodelaIsla, Helichrysum gossypinwnquecrece
en los andenes y fisuras del Acantilado de Famara. Lasafinidades de este taxon parecen estar mas
proximas al H. ericifolium especie polimorfica de amplia distribution en Sudafrica y Madagascar
dondeestegeneroalcanzasumaximarepresentation(500especies).
Posicion Taxonomica segun A. Engler 1964.- SyllabusderPflanzenfamilien II Band.
Berlin: pag.489.
Familia:Asteraceae {Compositae). Subfamilia: Imdeae.Tribu: Gnaphaliinae
Genero: Helichrysum. Especie: monogynwn.
Figuras de Proteccion: Laespecie se halla incluidaen el Anexo I de laOrden de 20
de Febrero de 1991, sobre Proteccion de especies de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad
AutonomadeCanarias(BOCn°35, de 18Marzode 1991). El Articulo 2°de dichaOrden especifica
que lasespeciesincluidasenelAnexoI,sedeclaranestrictamenteprotegidas,quedandoprohibidoel
arranque,recogida,cartaydesraizamientodediehasplantasopartedeellas.desiniceiondeliheraday
alteration, incluidassussemiUas,aslcomosucomercializacidn.
197
METODO
3.-
El metodo de trabajo se desarrollo en dos fases, una estrictamente de campo y otra de
gabinete:
3.1.-Reconocimientodelterritorio,tomademuestrasenelcampoyreportajefotografico.
3.2.-Estudioeinterpretaciondedatos.
3.2.1.-Elaborationdetablasfloristicas.
3.2.2.-Fotointerpretaciondefotogramasaereosaescala 1:18.000, y 1:6.750del
CentroCartograficoyFotograficodelEjercitodelAire.
3.2.3.-CartograffadelaspoblacionesydelasAreasdeDiagnostico.
3.2.4.-Aplicaciondeindicesdeevaluacion.
3.1.- Reconocimiento del territorio, toma de muestras en el campo y reportaje
fotografico.
Realizadounprimerreconocimientodelaparcelaseprocedioaunadelimitacioninicialde
tres areas de trabajo. La primera correspondiente al espacio dedicado a las edificaciones (zona
suroriental), la segunda al espacio afectado por la instalacion de antenas y sus respectivoscables
(norteynoroccidental)ylaterceraenelextremosuroccidentaldelrecinto.
ComprobadalainexistenciadeejemplaresdeYesqueraroja,enlaprimeraareadetrabajo,
causada por la total transformation de la misma por las edificaciones e infraestructura de servicio
realizadas, asi como, por el acumulo y movimiento de materiales de la zona, se paso a realizar la
evaluaciondelapoblacionexistenteenlasotrasdosareas,con laaplicaciondeindicescuantitativos
deDiversidadyValoracionFloristica,deValoracionPaisajisticaydeProtectionGlobal.
Paralaobtenciondelosdatoscuantitativosseprocedioaladelimitaciondelasparcelasen
veinte Areas de Diagnostico de 25x25 m. (625 m2), superficie optima para la representation
cartografica a escala 1:5.000, donde se realizaron dos tipos de inventarios. Los referentes a la
Yesquera roja de tipo cuantitativo y cualitativo, y el resto de la Flora de tipo cualitativo con sus
respectivos indicesde abundancia. Es necesarioresaltarquelaepocaestacional delatomadedatos,
conlavegetationafectadaporel stressestival, hizodificilenmuchasocasioneselreconocimientode
ejemplares, que por efectos de la sequia, a veces eran practicamente irreconocibles y que en
consecuenciaprodujounretrasoimportanteeneltiempodedicadoalatomademuestras.
Elreportajefotograficoilustradiversosaspectosdelaparcelaestudiada.Estainformation
grafica puede tomarse como punto de partida para el seguimiento posteriorde la evolution de la
poblacion.
3.2.- Estudio e interpretacion de datos.
3.2.1.-Elaborationdetablasfloristicasyesquemasintaxonomico.
Paralaelaborationdelastablasfloristicassetomaronenelcampolossiguientesdatosde
situation:
Coordenadas geograficas aproximadas del lugar:
Latitude29°6' 8"786N
Longitude 13°31' 45" 261E
198
Altitudsobreel nivel del mar,orientacion. inclinaciondel terrenoen %,cobertura
de la vegetacion expresada en %. altitud media de la vegetacion en centimetros, numero de
especiestotalesdecadainventarioy numero de ejemplares de Yesquera roja reconociblesen
esemomentoparacadainventario.
Losindicesexpresadosparacadaespecie inventariadasecorrespondencon losutilizados
en el metodo fitosociologico de Braun Blanquet (Escuela de Zurich-Montpellier). Los valores
representadosposeenelsiguientesignificado:
+ plantaescasaconvalordecoberturamuy pequeno.
1 abundanteperocon un valordecoberturabajo(de 1 a 10%).
2 muy abundanteconcoberturaescasacubriendode un 10aun 25%.
3 muyabundanteconcoberturaentreun25a50%delasuperficie.
4 cubriendoentre un 50aun75%.
5 cubriendoentre un75a 100%delasuperficie.
El maximovalorobtenidoparaeste indicefuede3 unidades.
3.2.2.-Fotointerpretacion de fotogramas aereos a escala 1:18.000, y
1:6.750 del Centro Cartografico y Fotografico del Ejercito del Aire.
El estudiocorologicode laespecie en el recintomilitar, asicomoen sus inmediaciones,
se realizo combinando la labor de campo con la fotointerpretacion de fotogramas aereos a escala
1:18.000,del vuelode 1994,corregidosenparte,posteriormenteaescala 1:6.750del vuelode 1983.
Esta ultima serie defotogramas consultados, suministradaporel CentroCartografico y Fotografico
delEjercitodelAire, porestarincompletalapasada, nonoshapermitidodelimitar, conprecision, la
distribuciondelaespeciefueradelaparcelaafectada.
3.2.3.-Cartografia de las poblaciones y de las Areas de Diagnostico.
Sepresentaunacartografiadeladistribucionde laespecie,Helichrysum monogynum, a
escala 1:5.000,sobreunabasetopograficapertenecientealaHojaF4-DrealizadaporlaConsejeriade
PolfticaTerritorial del Gobiernode Canarias. En ella se expresa laextension real de laespecie enel
entornodelaparcelaafectada,asicomolarepresentacioncartograficadelasAreasdeDiagnosticoen
elinteriordelaparcelaconlacuantificacionnumericadelaespecie,expresadamediantesimbolos.De
igualformaserepresentalavaloraciondelasAreasdeDiagnosticomedianteunatramacoloreada.
3.2.4.-Aplicacion de indices de evaluacion.
Para laevaluacion del estadode la poblacion del endemismo Helichrysum monogynum
en lasinmediacionesdelasparcelasedificadas. se utilizarondostiposde valoraciones, laFloristica y
laPaisajistica.
LosdistintosCoeficientesempleadostratandcintegrartodaslasvariablesposiblesatener
encuenta,en lavaloracion de losefectoscausadosporla alteracion del habitat natural de laespecie.
Estos coeficientes se basan fundamentalmente en un estudio detallado, no solo de la presencia del
taxon afectado y sucuantificacion numerica, sino tambicn del reconocimientode todas lasespecies
quesirvendecortejofloristicoensuambientenatural yenel ambiente,enestosmomentos,alterado.
199
:
Una vez elegidos losCoeficientes a emplearen la evaluation, se aplican estosen cada
Area de Diagnostico (MARTIN OSORIO & ASENSI [5]), obteniendose unos valores numericos
comprendidosentre 1 y5.
VALORACION FLORISTICA
Coeficiente de Diversidad Floristica: expresala variabilidad de especies encada
AreadeDiagnostico,enrelationconeltotaldeespeciespresentesenelterritorio.
Coeficiente de Rareza Floristica: expresa la rareza, entendida como poco
frecuente,decadaespecieenelconjuntodelasAreasdeDiagnostico.
Coeficiente de Originalidad Floristica: valorael numerode especieconsideradas
como"raras",conlaaplicaciondelcoeficienteanterior,encadaAreadeDiagnostico.
Coeficiente de Valor Floristico: valora conjuntamente la diversidad, grado de
endemismosyoriginalidaddecadaAreadeDiagnostico.
Como se puede deducir, cada coeficiente va integrando los valores obtenidos
anteriormente,parallegaraunaevaluation global del territorio, quetengaen cuentael maximode
variablessignificativas.
VALORACION PAISAJISTICA
Coeficiente Paisajistico: tieneencuentalaaltitudrelativay ladiversidadorografica
(CoeficienteFisico),laestabilidaddelasespeciesvegetalesenel medio(CoeficienteBiologico)yel
impactoqueproducelainterventionhumanaencadaAreadeDiagnostico(CoeficienteHumano).
Como resultado final de la evaluation del territorio, elaboramos el Coeficiente de
Proteccion Global (CPG), que expresa el grado de vulnerabilidad que posee cada area de
diagnosticoantecualquierinterventionen suentorno. Laescalanumericadetodos loscoeficientes
estancomprendidasenclases ascendentesde 1 a5. El valormaximo de proteccion corresponde por
tanto,al valorde5.
RESULTADOS
4.-
4.1.-Inventarios floristicos.
La tabla sintetica se ha estructurado correlativamente en funcion de las Areas de
Diagnosticodelimitadas. Lasespecieshansidoordenadassegunsusvaloresdepresencia,demayora
menor,enlosveinteinventariosrealizados.(Tablan° 1).
4.2.- Esquema sintaxonomico
Laespeciesinventariadas(55)enlasdistintasAreasdeDiagnostico(20)pertenecenaun
total deochoclasesfitosociologicas. Estacomplejidadespecificarepresentaladiversidadfloristica
que caracteriza las distintas etapas seriales en la dinamica natural de la vegetation potential del
territorio.
200
. .
1.- Kleinio-Euphorbietea canariensis .
Fruticedas paquicaulesabiertas '"tabaibales" que representan laetapa madurade la
seriesde vegetacion infra-termomediterraneodeserticoy xeroffticoaridoy semiarido,desarrolladas
sobre litosuelos.
*Kleinio-Euphorbietaliacanariensis
+Aeonio-Euphorbioncanariensis.
2.- Helianthemetea guttati.
Pastizales terofiticos xerofilos y effmeros que colonizan suelos incipientes o
degradados,escasamenteestructurados, pobresen materiaorganica.
*Helianthemetaliaguttati.
+Helianthemionguttati.
3.- Lygeo-Stipetea.
Comunidadesvivacesnoruderalizadas.
4.- Ruderali-Secalietea cerealis.
Comunidadesruderalesanuales.
* Chenopodietaliamuralis.
+ Mesembryanthemioncrystallini.
* Sisymbrietaliaofficinalis.
** Sisymbrietaliaofficinalis.
+ Hordeionleporini.
** Bromenaliarubenti-tectori.
+ Carrichthero-Amberboionlippii.
5.- Artemisietea vulgaris.
Comunidadesruderalesherbaceas,bienalesovivaces.
* Carthametalialanati
+ Silybionmariani.
6.- Pegano-Salsoletea.
Comunidadesruderalesfruticosas.
7.- Greenovio-Aeonietea.
Comunidadescasmocomofitica.
8.- Molinio-Arrhenatheretea.
Comunidades de gramales hidrofilos, instalados en los cauces de los pequenos
barrancos.
El grafico 1, expresa en un histogramade frecuencias, lasochoClases Fitosociologicas
integradasenelpaisajevegetaldelterritorio.
201
25 l:Kleinio-Euphorbietea.
2:Helianthemetea guttati.
3:Lygeo-Stipetea.
en 20
Z 4:Ruderali-Secalietea.
O
X 5:Artemisieteavulgans.
< 15
H 6:Pegano-Salsoletea.
UQJ 7:Greenovio-Aeonietea.
O
10 8:Molinio-Arrhenatheretea.
oc
LU
S
D ^m^\
2 5
3 4 5 6
CLASES FITOSOCIOLOGICAS
Grafico 1.- Frecuencias de las Clases Fitosociologicas.
202
>
ir, ir, 3 © ". c^ + + + + + + + + +
>r, so cfl
i«vr£n,> \><roN, w>> c 6 •A c e + + - + + + • • <N • (N + +
X ivrO, t<,n :>> C ©(N iri c - + + + + + + +
>r, sc c/3
r- >OVrD,h(soNC >o>ol2« <©N <n - e + + + + + + • + - • <N +
— IT)\0 00 © m m r< + + • + + + • • • • • • • • • • . •
— i^r, <>rn, ^> 2G ©arj <o »n 1 + + + " +
•£\rr,i 3viro,£g>o3!—©r^j s —— + - + + + + • " - - -
- - - - - - - - -
Co, vc oo ™ © <N 0—0 ^C + + + + • • • + +
ri &£ S£ £ M© ©<? ©^ r; ri - - (N - + - " - <N <N (N + - - <N -
to
- Ir©T-, \<^0n C^>/5 2o Oa— 2o X «O - - - - + - " - - - - + - • + — + ~
e— iv?oi rsjO >CO <©N o— ^© — i - - (N - + - ri <N (N - ~ CM - + CM + ...
ivoOn nm(No m>!> u--i 6-7 <n 2 — - - - + - ri (N " - +
* S In ^ ^j © © - 9> - + - - + + - - rg <N • + •
r- #£ £2 ££ ©<n ©m ©^r m — - - - - + + r< +
« m m > n on m R - - - - - +L - - - - + +
gbbppppN - ~ + - - - CM • + • .
spfepbkM- - <N <N + (N • <N m + + - • + • "" - -+- — — <N +
f*5 upkpbbkk - <N - <N + (N • CS • A. + + — — <N +
gs^Ssss
- - - - -
ri (N ft (N + (N +
O u—-, O6M (CN <N l> <N - (N - . - n ts <N ~ . - - + .
£
|
•c0uB9 U< u-s
< H H 00 =
H 9
U a t
>C 5p—eE- HUe1yC-; y <Q HZ <H 1Q >0s<0 .30 ka I-•52 3S 1 a-gSI •2 g c .*.2kkgg^ 3 6a<3 .2 "8aa a, s: ,gg |gc S 2 1,35a3 3
§p HH< aoso: ca- H-< 5z2- aBCUsQ SI ,s3 ^ac3> ^I1" ak Bk 1 .2 Lki ga _2 a .cag< g 1a .g $ 5eg
203
+
+ +
+ H
+
•
+ + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + +
• +
•
2
s. 1
H: _2 S3 1.2 g jk 3 ("5 •2 | s3o
1.kg2 ".1&fat,1'sSI fgkt1.2 aIs, _2 k>a -<kJ3'-3Cafrt,1o\> 5.fJ!tc2f'to, §k£a Skki c1 ah £2s5: ,kckcg .f13t G'kgks'oo1 aa 'kCfot gac ft"'£Wk3ao c 1>kaft-2&£9£1 13|s'o
204