Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II
TESIS DOCTORAL
Evaluación del talento en alumnos de educación secundaria
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Josefa Elisa López Gómez
DIRECTORES
Francisco García García
Mª Luisa García Guardia
María Tejerina Arreal
Madrid, 2016
© Josefa Elisa López Gómez, 2015
EVALUACION DEL TALENTO EN ALUMNOS DE
EDUCACION SECUNDARIA
TESIS DOCTORAL
AUTOR:
JOSEFA ELISA LOPEZ GOMEZ
DIRECTORES:
FRANCISCO GARCIA GARCIA
Mª LUISA GARCIA GUARDIA
MARIA TEJERINA ARREAL
2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CC. DE LA INFORMACION
DEPARTAMENTO COMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD II
Muchos creen que el talento es cuestión de suerte, pero pocos saben que la
suerte es cuestión de talento.
Jacinto Benavente
Agradecimientos
A Marisa, sin su estímulo y apoyo nunca hubiera iniciado ni llevado a cabo esta
aventura; a Paco, por todo lo que he aprendido, profesional y personalmente; a
María, por su confianza en esta investigación; a mi familia, por su paciencia y
ayuda; y especialmente a Juanma, porque sin él este trabajo no hubiera sido
una realidad, gracias por haber estado siempre a mi lado.
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
J. Elisa López Gómez -4 de 821-
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
Indice
PALABRAS CLAVE Y RESUMEN………………………………………….. 9
KEYWORDS AND ABSTRACT................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN …….. 19
1.1. Objeto………………………………………………………………………. 19
1.2. Propósito………………………………………………………………….. 20
1.3. Razones y Oportunidad………………………………………………… 20
1.3.1. Razones personales…………………………………………….. 21
1.3.2. Razones pedagógicas…………………………………………… 22
1.3.3. Razones socio-económicas…………………………………….. 22
1.3.4. Oportunidad práctica de la investigación……………………… 23
1.4. Finalidad de la investigación…………………………………………… 24
1.5. Esquema-sumario de contenidos……………………………………… 25
2. TEORÍAS PREVIAS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN…………………… 29
2.1. Inteligencia……………………………………………………………….. 29
2.1.1. Etimología……………………………………………………....... 29
2.1.2. Definiciones de inteligencia…………………………………….. 29
2.1.2.1. Ambito biológico……………………………………….. 30
2.1.2.2. Ambito psicológico…………………………………….. 32
2.1.3. Teorías………………………………………………………........ 36
2.1.3.1. Teoría del aprendizaje………………………………… 36
2.1.3.2. Teoría psicométrica…………………………………… 37
2.1.3.3. Teoría de Piaget………………………………………. 45
2.1.3.4. Teorías del procesamiento cognitivo……………….. 46
2.1.3.5. Teoría de la inteligencia y el desarrollo cognitivo…. 52
2.1.3.6. Teoría de la emergencia evolutiva………………….. 61
2.1.3.7. Teoría del enriquecimiento instrumental………….… 63
2.1.3.8. Teorías culturales y contextuales…………….……… 64
2.1.3.9. Teoría de las Inteligencias Múltiples……………........ 64
2.1.3.10. Teoría Triárquica de la Inteligencia……………….... 74
2.1.3.11. El tratado bioecológico del desarrollo intelectual..... 81
2.1.3.12. Teoría de la Inteligencia Emocional..………………. 89
2.1.4. Medición de la inteligencia………….………………………….. 117
2.1.5. Inteligencia y Creatividad…………….……………….……....... 126
2.2. Competencias……………………………………………………………… 136
2.2.1. Etimología………………….…………………………………….. 136
2.2.2. Definición del concepto Competencias………………………. 136
2.2.2.1. Las diferentes acepciones…………………………… 136
2.2.2.2. El análisis a través de la terminología psicológica… 138
2.2.2.3. El análisis a través de otras terminologías………… 142
2.2.2.4. ¿Qué son las competencias?................................... 143
2.2.2.5. Componentes de las competencias………………… 153
J. Elisa López Gómez -5 de 821-
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
2.2.3. Perspectivas y enfoques……………………………………….. 156
2.2.3.1. Enfoque Educativo o Curricular……………………… 156
2.2.3.1.1. Breve historia……………………………….. 156
2.2.3.1.2. El marco europeo………….……………….. 173
2.2.3.1.3. Educación tradicional vs. Educación por
competencias………………………………………..….. 178
2.2.3.1.4 ¿Por qué utilizar el modelo de
competencias?........................................................... 184
2.2.3.2. Enfoque Laboral………………………………………. 186
2.2.3.2.1. Las implicaciones de la globalización y el
cambio tecnológico en las organizaciones. …………. 195
2.2.3.2.2. Aportaciones del enfoque de competencias
a la gestión de recursos humanos en la empresa…… 196
2.2.3.2.3. Características de un modelo de gestión
por competencias en la empresa………..……………. 202
2.2.3.3. Puntos de encuentro entre el Enfoque Educativo y
el Enfoque Laboral……………………………………………… 207
2.2.4. Tipos de clasificación de las Competencias……………........ 215
2.2.4.1. Clasificación según naturaleza………………………. 217
2.2.4.2. Clasificación según el campo de dominio de su
aplicación………………………………………………………… 218
2.2.4.3. Otras clasificaciones………………………………….. 220
2.2.5. Técnicas para medir las competencias……………………….. 224
2.2.5.1. Las pruebas situacionales……………………….…… 228
2.2.5.2. Entrevista de incidentes críticos…………………….. 236
2.2.5.3. La discusión de grupo………………………………… 239
2.2.5.4. Método de Evaluación 360º……………………….…. 242
2.2.5.5. Otras técnicas de evaluación de competencias…… 247
2.2.6. La competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados… 255
2.2.6.1. Descripción………………………….………………… 255
2.2.6.2. Comportamientos observables …………………….. 256
2.3. Altas Capacidades……………………………………………………… 258
2.3.1. Etimología de conceptos básicos………………………….…. 258
2.3.2. Definiciones y precisiones conceptuales……………….……. 258
2.3.3. Referentes teóricos. Aproximación teórica al problema del
talento. Antecedentes históricos significativos en el estudio de la
excepcionalidad intelectual……………………………………………. 268
2.3.3.1. El estudio de Galton…………………………………… 273
2.3.3.2. El macroestudio de Terman…………………………... 276
2.3.3.3. La creatividad asociada a la excepcionalidad
intelectual………………………………………………………… 278
2.3.4. Modelos sobre superdotación y talento………………………. 301
2.3.4.1. Teoría de los tres anillos: Modelo de Joseph
Renzulli………………………………………………………….. 310
2.3.4.2. Modelo psicosocial de Mönks y Van Boxtel………… 315
2.3.4.3. El modelo de los Talentos de Feldhusen…………… 318
2.3.4.4. Modelo de la Superdotación al Talento de Gagné … 319
2.3.4.5. Modelo de Filigrana de Tannembaum………………. 321
J. Elisa López Gómez -6 de 821-
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
2.3.4.6. Modelo de Sternberg………..………………………... 326
2.3.4.7. Inteligencias Múltiples y Talentos Específicos según
Gardner…………………………………………………………… 334
2.3.4.8. Modelo de Castelló y Batlle………….……………… 335
2.3.5. Indicadores de altas capacidades……………………….…… 343
2.3.5.1. Indicadores de elevada capacidad intelectual del
alumno talentoso……………………………………………….. 343
2.3.5.2. Indicadores de creatividad en la excepcionalidad
intelectual………………………...………………………………. 347
2.3.5.3. Indicadores de factores motivacionales y volitivos en
la excepcionalidad intelectual.……………………..………….. 353
2.3.5.4. Características de los niños superdotados……….... 357
2.3.6. Medición de las altas capacidades…………………………..... 366
2.3.6.1. Detección del alumno con altas capacidades.
Justificación. Objetivos, características y dificultades. ……… 367
2.3.6.2. Las estrategias de identificación del alumno con
Altas Capacidades………………………………………………. 369
2.3.6.3. Proceso de identificación del alumno con
superdotación y talento. ……………………………………….. 372
2.3.6.4. Herramientas para la detección de las altas
capacidades………………………………………………..……. 378
2.3.6.4.1. Escalas de percepción para profesores,
padres y compañeros e Instrumentos de evaluación… 379
2.3.6.4.2. El proyecto AURORA…………..………….... 417
2.3.6.4.3. Evaluación de la creatividad……..…………. 420
2.3.7. Las altas capacidades en España……………………………… 426
2.3.8. El talento en el mundo empresarial………..………………….. 434
2.4. La investigación educativa……………………………………………. 443
2.4.1. Definición y orígenes……………………..…………………….. 443
2.4.2. La investigación educativa en Europa, EEUU y España…… 445
2.4.3. Paradigmas de la investigación educativa…………………… 449
2.4.4. Particularidades de la investigación educativa……………… 453
2.4.5. Métodos de investigación educativa………………………….. 454
2.4.6. Tendencias de la investigación educativa…………………… 458
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 461
3.1. Objeto formal………………………………..……………………………. 461
3.2. Preguntas de investigación…………………………………..……….. 461
3.3. Objetivos…………………………………………………………………… 462
3.3.1. Objetivos generales………………………………..…………… 462
3.3.2. Objetivos particulares………………………………..…………. 462
3.4. Hipótesis……………………………………………………….………….. 463
3.5. Metodología. Fases del estudio……………………………………….. 464
4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS…………………….. 491
4.1. Análisis de datos para la validación del instrumento………......... 491
4.1.1. Análisis cuantitativo de los datos……………………………… 491
4.1.1.1. Resultados globales de la validación del
J. Elisa López Gómez -7 de 821-
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
instrumento……………………………………………………… 493
4.1.2. Procedimiento y criterios para la eliminación de ítems……… 504
4.1.3. Análisis cualitativo de los datos……………………………….. 514
4.1.4. Análisis de la fiabilidad de la consistencia interna del
cuestionario…………………………………………………………….. 517
4.1.5. Cuestionario definitivo…………………………………………. 518
4.2. Análisis de datos del estudio de campo. Aplicación del
“Cuestionario de Evaluación Feedback 180º_OR”…………………….. 531
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 609
5.1. Hipótesis de la validación del instrumento, “Cuestionario de
Evaluación Feedback 180º_OR”…………………………….……………. 609
5.2. Hipótesis del estudio de campo……………………………………… 613
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………….. 615
6.1. Análisis crítico…………………………………………………………….. 615
6.2. Relación con otras investigaciones…………………………………… 617
6.3. Aportaciones…………………………….………………………………… 617
6.4. Líneas de investigación………………………………………………….. 618
7. APLICACIONES …………………………………………………………….. 621
7.1. Aplicaciones generales………………………………………………….. 621
7.2. Aplicaciones particulares……………………………………………..... 622
8. FUENTES ……………………………………………………………………. 623
8.1 Bibliografía, Revistas, Informes y Conferencias …………………… 623
8.2 Webgrafía…………………………………………………………………… 679
8.3 Otras fuentes de información…………………………………….…….. 680
9. ANEXOS……………………………………………………………………… 683
J. Elisa López Gómez -8 de 821-
Evaluación del talento en alumnos de Educación Secundaria.
PALABRAS CLAVE Y RESUMEN
KEYWORDS AND ABSTRACT
Título
La importancia de la variable Afán de Logro: Orientación a Resultados para
evaluar el talento en alumnos de Educación Secundaria.
Title
The importance of the variable Results Achievement: Results Orientation to
evaluate talent in high school students.
Palabras Clave
Inteligencia, Talento, Altas Capacidades, Afán de Logro, Orientación a
Resultados, Competencia, Creatividad, Feedback 360 y 180º.
Key words
Intelligence, Talent, High Capacities, Results Achievement, Results Orientation,
Competence, Creativity, Feedback 360 y 180º.
Resumen
Desde principios del siglo pasado existen multitud de estudios sobre
superdotación, talento y altas capacidades. Desde que Terman y sus
colaboradores (1925, 1947, 1959) llevaran a cabo su estudio longitudinal sobre
los superdotados, el interés por el tema ha ido aumentando y se ha ido
diversificado. Multitud de países, entre ellos España (García Yagüe, 1981;
Genovard, 1982), fueron involucrándose en el estudio del tema, lo que originó
precisiones en la descripción, conceptualización y diferenciación de términos
como superdotación, talento, precocidad, prodigio y genio.
Centrando la atención en la definición de los dos primeros términos, El
Ministerio de Educación y Cultura Español define a los superdotados como "los
alumnos que al presentar un nivel intelectual de rendimiento superior en una
amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad cualquier área
o materia" (MEC, 2000). Esto hace referencia a una configuración intelectual
J. Elisa López Gómez -9 de 821-
Description:1 I am totally or strongly disagree. 2 I Disagree celebridad: la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Teoría Triárquica de la. Inteligencia y la que