Table Of ContentCurso 2012/13
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/5
I.S.B.N.: 978-84-15910-76-3
ALEJANDRO VELÁZQUEZ DORTA
Evaluación de las competencias psicológicas
de los agentes de policía en el uso de armas de fuego
Director
LUIS ALBERTO GARCÍA GARCÍA
SOPORTES AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS
Serie Tesis Doctorales
humanidades 05 (Alejandro Velázquez Dorta).indd 1 14/02/2014 11:03:45
Alejandro Velázquez Dorta
A mi familia,
4
Evaluación De Las Competencias Psicológicas De Los Agentes De Policía En El Uso De Armas De Fuego
Agradecimientos
En primer lugar quería mostrar mi agradecimiento a mi director de tesis y tutor
Luis A. García García, por su apoyo durante todo este proceso.
Afortunadamente un proceso que empezó hace 8 años, y no sólo con esta tesis
doctoral, sino a lo largo de muchas jornadas de trabajo y aprendizaje. Siempre
he sentido un gran apoyo y una confianza incondicional que me han hecho
crecer mucho en el ámbito profesional, pero sobre todo como persona. Gracias,
Luis.
A mi familia, agradecerles el estar ahí siempre. A mis padres por haberme
apoyado en todo momento, y por ser ese modelo de fuerza, voluntad y cariño
vital para crecer. De corazón, muchas gracias Papá y Mamá.
A mis hermanos por ser espejo en el que reflejarme. Ser el pequeño tiene
muchas ventajas, y vuestro modelo me ha servido para crecer y no decaer en
cualquier proyecto vital en el que me implique.
A mi familia extensa (tíos, tías, cuñados, cuñadas, sobrinos, sobrinas,…) por
estar siempre ahí y ser la alegría de la huerta.
A TODOS mis amigos (no hay folios para nombraros a todos).
A toda aquella persona que haya colaborado mínimamente en este proyecto
(policías, psicólogos, profesores, compañeros, personal de la Academia Canaria
de Seguridad,…). Gracias por estos años de trabajo, experiencias y grandes
amistades.
A todos, muchas gracias.
5
Alejandro Velázquez Dorta
Índice
Introducción 11
CAPÍTULO 1. Relevancia social y cultural de las armas de
12
fuego en la sociedad y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
CAPÍTULO 2. Legislación reguladora de las armas de fuego:
18
uso y características psicológicas
2.1. Variables psicológicas en el uso de armas de fuego en la
18
población civil
2.2. Variables psicológicas en el uso de armas de fuego en las
26
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
2.3. Normativa reguladora del uso de armas de fuego por parte
32
de la policía
CAPÍTULO 3. Variables influyentes en el uso de arma de fuego
39
por parte de la policía
3.1. Uso y Mal uso 40
3.2. Variables influyentes en el momento antes 43
3.2.1. Variables sociodemográficas 44
3.2.2. Formación y práctica 45
3.2.3. La organización 49
3.3. Variables influyentes durante 51
3.3.1. Variables psicofísicas 53
3.3.2. Contexto 55
3.3.3. Dónde 57
3.3.4. Cuando 58
6
Evaluación De Las Competencias Psicológicas De Los Agentes De Policía En El Uso De Armas De Fuego
3.3.5. El sospechoso 59
3.3.6. El policía 61
3.4. Variables influyentes después del uso 66
3.4.1. Consecuencias legales 66
3.4.2. Consecuencias psicológicas 67
CAPÍTULO 4. La población de estudio, la policía Local y sus
70
características.
4.1. Formación en el uso de armas de fuego de los aspirantes a
71
Policías Locales
4.2. Legislación autonómica sobre el uso de armas de fuego en la
78
Policía Local
4.3. Legislación relativa a las variables psicológicas de los
80
aspirantes a Policías Locales
CAPÍTULO 5. Enmarque general de las investigaciones
84
llevadas acabo en el presente estudio
CAPÍTULO 6. Estudio I: evaluación de las competencias
psicológicas relacionadas con el uso de armas de fuego y 88
primer acercamiento al instrumento de evaluación
6.1. Objetivos e hipótesis 88
6.2. Justificación 89
6.3. Metodología 96
6.3.1. Diseño 96
6.3.2. Muestra 98
6.3.3. Instrumentos y material 101
6.3.4. Procedimiento 106
7
Alejandro Velázquez Dorta
6.4. Resultados 107
6.4.1. Resultados Descriptivos de la Entrevista C-POL 107
6.4.2. Resultados descriptivos de los cuestionarios
113
estandarizados
6.4.3. Correlación de variables psicológicas de la
entrevista C-POL con los factores correspondientes de los 118
cuestionarios
6.4.4. Correlación de variables psicológicas con variables
134
del área arma de fuego
6.5. Conclusiones 143
CAPÍTULO 7. Estudio II: variables psicológicas influyentes en
143
una situación de tiro simulada en la Policía Local
7.1. Objetivos e hipótesis 143
7.2. Justificación 143
7.3. Metodología 149
7.3.1. Diseño 149
7.3.2. Muestra 155
7.3.3. Instrumentos y material 156
7.3.4. Procedimiento 162
7.4. Resultados 162
7.5. Conclusiones 191
CAPÍTULO 8. Estudio III: Competencias psicológicas y
creación del instrumento de evaluación de la competencia en 197
el uso de arma de fuego
8.1. Objetivos e hipótesis 197
8
Evaluación De Las Competencias Psicológicas De Los Agentes De Policía En El Uso De Armas De Fuego
8.2. Justificación 198
8.3. Metodología 207
8.3.1. Diseño 207
8.3.2. Muestra 208
8.3.3. Instrumentos y material 210
8.3.4. Procedimiento 213
8.4. Resultados 213
8.5. Conclusiones 246
CAPÍTULO 9. Estudio IV: Aspectos psicométricos del
instrumento de evaluación de la competencia en el uso de 249
arma de fuego
9.1. Objetivos e hipótesis 249
9.2. Justificación 249
9.3. Metodología 251
9.3.1. Diseño 251
9.3.2. Muestra 253
9.3.3. Instrumentos y material 255
9.3.4. Procedimiento 255
9.4. Resultados 256
9.5. Conclusiones 264
CAPÍTULO 10: Conclusiones generales 267
Publicaciones Propias 283
BIBLIOGRAFÍA 286
9
Alejandro Velázquez Dorta
ANEXOS 297
Anexo I: Instrumentos utilizados en el Estudio I 298
Anexo II: Resultados descriptivos de la Entrevista
332
Semiestructurada C-POL (Estudio I)
Anexo III: Instrumentos utilizados en el Estudio II 353
Anexo IV: Cuestionario de Competencia en el Uso de Armas de
365
Fuego (Estudio III)
Anexo V: Cuestionario de Competencia en el Uso de Armas de
370
Fuego (Estudio III) dividido en áreas
Anexo VI: Cuestionarios usados en el Estudio III 374
10
Evaluación De Las Competencias Psicológicas De Los Agentes De Policía En El Uso De Armas De Fuego
Introducción
El presente estudio se centra en investigar aquellas variables que pueden ser
influyentes en el uso del arma de fuego por la Policía Local. Este estudio se centra en
los datos recogidos a través de 5 años de investigaciones, con numerosas
colaboraciones a través de diferentes proyectos formativos que se relatarán a lo largo
del contenido de esta tesis doctoral.
La investigación en este ámbito responde a una demanda de la propia Policía Local a
través de su órgano coordinador de formación y perfeccionamiento, la Academia
Canaria de Seguridad, y comienza en el año 2006.
En estos primeros capítulos (Capítulo 1 al 5) se repasará de forma general el porqué de
la importancia de este ámbito de estudio, su repercusión social y su desarrollo en
ámbitos internacionales, nacionales y locales. Los Capítulos del 6 al 9 comprenden las
cuatro investigaciones llevadas a cabo en este ámbito a lo largo de los años, dejando
para el Capítulo 10 de esta tesis las conclusiones generales del estudio.
11
Alejandro Velázquez Dorta
CAPÍTULO 1. Relevancia social y cultural
de las armas de fuego en la sociedad y las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: un arma, es un
instrumento, medio o máquina destinados a ofender o a defenderse (RAE, 1996). Se
observa en la propia definición, que lo que caracteriza a este instrumento, no es tanto
su ser (instrumento, medio o máquina), como su motivación: ofender o defenderse. Es
en estos dos aspectos motivacionales donde las armas tienen un impacto en la sociedad
y el ser humano, y es a lo largo de esta investigación donde trataremos de estudiar un
área concreta y sobre una población determinada de su uso.
Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano en su evolución ha tenido que idear
estrategias para protegerse y proteger a su comunidad. Estas estrategias incluyen
armas de todo tipo, cuya motivación en ocasiones ha sido ofensiva (cazar, atacar a otros
para conquistar tierras o recursos, …) o defensiva (protegerse de atacantes, animales,
…). Las diferentes sociedades y épocas han ido determinando el papel de las armas en
la sociedad, en las cuales siempre han estado presentes de una forma u otra.
Las primeras armas de fuego, se remontan al siglo XI d.C. en China con el
descubrimiento de las primeras mezclas de salitre, carbón y azufre, que constituyeron
los antecedentes de la pólvora. La generalización del uso de las armas de fuego se
produce en la segunda mitad del siglo XIV d. C. contribuyendo a una nueva generación
de fuerza motriz para impulsar proyectiles a través de los gases en expansión. El
perfeccionamiento de los dispositivos y su fabricación, permitió una rápida
generalización del uso de armas de fuego hasta nuestros días.
Con esta breve reseña histórica, se pretende destacar el papel de las armas en la
sociedad, y más concretamente de las armas de fuego, que lleva entre nosotros no más
12
Description:influyentes en el uso del arma de fuego por la Policía Local. aquellos sujetos que han puntuado Bajo (primer cuartil del factor) en los factores.