Table Of ContentEvaluación de la educación superior
una mirada desde Latinoamérica
Evaluation of Higher Education
An Overview from Latin America
Evaluación de la educación superior
una mirada desde Latinoamérica
Evaluation of Higher Education
An Overview from Latin America
Marco Aguilera-Prado y Alejandro Farieta-Barrera
Editores
TRANSCENDE ETTEIPSUM
Evaluación de la educación superior: una mirada desde Latinoamérica
© Daniela Belén Nasif, Ana Vianco, Héctor R. Gertel, Jaime Flórez B., Marco
Aguilera-Prado, Josu Ahedo Ruiz, Deivi Fernando Ladino Camargo, William
Perdomo Rodríguez, César Barona Ríos, Ofmara Y. Zúñiga Hernández,
Mabel Osnaya Moreno, Milena Hernández Rodríguez (autores)
© Marco Aguilera-Prado, Alejandro Farieta-Barrera (Editores)
© Editorial Uniagustiniana, Bogotá, 2017
ISBN (impreso): 978-958-56395-2-2
ISBN (digital): 978-958-56395-3-9
DOI: https://doi.org/10.28970/9789585639539
Editorial Uniagustiniana
Ruth Elena Cuasialpud Canchala
Coordinadora
Mariana Valderrama Leongómez
Asistente editorial
Evaluación por pares
Recepción: mayo de 2017
Evaluación de contenidos: julio de 2017
Correcciones de autores: septiembre de 2017
Aprobación: octubre de 2017
Proceso de edición
Hernando Sierra Castillo, Corrección de estilo
Nathalie Barrientos, Traducción
Inti Alonso, Diagramación y diseño de colección general
Xpress, Estudio Gráfico y Digital, Impresión
Sede Tagaste, Av. Ciudad de Cali No. 11B-95
[email protected]
Impreso y hecho en Colombia. Depósito legal según Decreto 460 de 1995.
La Editorial Uniagustiniana se adhiere a la iniciativa de acceso abierto y permite
libre-mente la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus contenidos,
bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
4.0 Inter-nacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Evaluación de la educación superior : una mirada desde Latinoamérica /
Daniela Belén Nasif y otros. -- Edición Marco Aguilera Prado,
Alejandro Farieta Barrera. -- Bogotá : Editorial Uniagustiniana,
2017
356 páginas ; 15 x 23 cm. -- (Colección educación)
ISBN 978-958-56395-2-2
1. Educación superior - América Latina 2. Educación superior - Métodos
de enseñanza - América Latina 3. Calidad de la educación superior -
América Latina 4. Evaluación educativa - América Latina
I. Nasif, Daniela Belén, autora II. Aguilera Prado, Marco, editor
III. Farieta Barrera, Alejandro, editor IV. Serie.
378.8 cd 21 ed.
A1585904
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Contenido
Introducción 7
Primera parte: Medición de la calidad de la educación superior 15
Capítulo 1. Impacto de las tutorías privadas en la transición del
nivel secundario al universitario sobre el rendimiento estudiantil 17
Daniela Belén Nasif, Universidad de Córdoba, Ana Vianco, Universidad Nacional de
Río Cuarto y Héctor R. Gertel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Capítulo 2. Impacto financiero de la deserción: el caso de la
Universidad Autónoma de Occidente 65
Jaime Flórez-Bolaños, Universidad Católica de Pereira, Colombia
Capítulo 3. Diferencias en las competencias específicas entre
los educadores de formación presencial y no presencial 163
Marco Aguilera-Prado, Universitaria Agustiniana, Colombia
Segunda parte: Evaluación de la educación superior virtual 215
Capítulo 4. ¿Es necesario contar con indicadores específicos para
acreditar la calidad de la enseñanza virtual en la educación superior? 217
Josu Ahedo Ruiz, Universidad Internacional de la Rioja, España
Capítulo 5. Transformación de la evaluación en escenarios
digitales: una mirada desde la educación superior 251
Deivi Fernando Ladino Camargo, Fundación Universitaria del Área Andina y William
Perdomo Rodríguez, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
Tercera parte: Alternativas para mejorar la calidad
de las instituciones de educación superior 283
Capítulo 6. Dilemas de las instituciones de educación superior (IES)
públicas en México para estabilizar al profesorado participante en el PROMEP 285
César Barona Ríos, Ofmara Y. Zúñiga Hernández, Mabel Osnaya Moreno,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Capítulo 7. Doble titulación, cotitulación, doble programa:
características y beneficios en el escenario colombiano 325
Milena Hernández Rodríguez, Universitaria Agustiniana, Colombia
Content
Introduction 7
First part: Quality Measurement in Higher Education 15
Chapter 1. Impact of Private Tutoring in the Transition
from High School to University on Student Performance 17
Daniela Belén Nasif, Universidad Nacional de Córdoba, Ana Vianco, Universidad Nacional
de Río Cuarto y Héctor R. Gertel, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Chapter 2. Financial Impact of Dropout: The Case of the
Universidad Autónoma de Occidente 65
Jaime Flórez-Bolaños, Universidad Católica de Pereira, Colombia
Chapter 3. Diferences in Specific Competencies between
Teachers Formed through Face-to-Face and Distance Education 163
Marco Aguilera-Prado, Universitaria Agustiniana, Colombia
Second part: Evaluation of Virtual Higher Education 215
Chapter 4. Is It Necessary to Have Specific Indicators to Accredit
the Quality of Virtual Learning in Higher Education? 217
Josu Ahedo Ruiz, Universidad Internacional de la Rioja, España
Chapter 5. Transformation of Evaluation in Digital Scenarios:
A View from Higher Education 251
Deivi Fernando Ladino Camargo, Fundación Universitaria del Área Andina y William
Perdomo Rodríguez, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
Third part: Alternatives to Improve Quality of Higher Education Institutions 283
Chapter 6. Difficulties of Public Higher Education Institutions (HEIs) in
Mexico to Stabilize the Faculty Participating in the PROMEP 285
César Barona Ríos, Ofmara Y. Zúñiga Hernández, Mabel Osnaya Moreno,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Chapter 7. Dual Degree, Joint Degree, Dual Program:
Characteristics and Benefits in the Colombian Scenario 352
Milena Hernández Rodríguez, Universitaria Agustiniana, Colombia
Introducción / Introduction
El presente libro consiste en una compilación de artículos de inves-
tigación y de reflexión en torno a distintos aspectos de evaluación
de la educación superior en diversos escenarios de América Latina.
Con esta compilación pretendemos, principalmente, contribuir y en-
riquecer el debate sobre qué políticas y planes podrían implementar-
se, bien sea al interior de las instituciones, o bien a nivel de política
pública (de manera más general), así como los argumentos técnicos
y las evaluaciones de impacto de diferentes programas, todo con
desde argumentación más reflexiva. En este sentido, este libro está
dirigido tanto a las instituciones de educación superior como a los
formuladores de políticas públicas (policy makers) en educación. De
igual manera, presenta una contribución al debate académico y cien-
tífico sobre diferentes temas y problemas en torno a criterios e indi-
cadores de calidad, evaluación de programas, modalidades y meto-
dologías de educación, efectos e incidencia de la calidad de docentes
y de otros aspectos, como, por ejemplo, la doble titulación.
En los países de América Latina cobra cada vez mayor importancia la
educación superior, tanto para los gobiernos como para la sociedad
en general. Cada vez se encuentran más y mayores universidades,
así como un importante aumento en el acceso a estas. En efecto, tal
como ha concluido la Unesco, el crecimiento en cobertura de la re-
gión ha sido comparativamente fuerte, ya que pasó de tener un pro-
medio de 2230 estudiantes por cada 100 000 habitantes en el 2000
a 3428 en el 2013 (2015). Esta expansión de la educación superior en
la región se evidencia también en estudios recientes del Banco Mun-
dial, en los que se afirma que la tasa de matrícula universitaria entre
jóvenes de entre 18 y 24 años ha pasado del 21 % en el 2000 al 43 %
en el 2013 (Ferreyra, Avitabile y Botero, 2017, p. 2). Sin embargo, pese
a este considerable aumento en cobertura que presentan en general
Introducción [7]
los países de América Latina, son grandes los retos y las deudas que
aún tiene la educación superior en el propósito de cumplir con los
objetivos que se espera esta alcance para la economía, a la sociedad
y la cultura latinoamericana.
Entre los grandes retos que se presentan para la educación superior,
quizás el más notorio tiene que ver con su rol en la consecución de
equidad, la movilidad social y la eliminación de las brechas económi-
cas entre los más ricos y los más pobres. Con respecto a estas pro-
blemáticas sociales y económicas, una de las principales dificultades
con las que se encuentra la población que podría acceder a la univer-
sidad está ligada al acceso. Aunque han crecido considerablemente
el número de programas y el número de estudiantes que ingresan a
la educación superior, existe aún una gran brecha entre las posibili-
dades que tienen de ingreso a la educación superior los jóvenes de
las clases bajas y medias con respecto a los de clases más altas. Aho-
ra, si bien este es un problema generalizado para todos los niveles
educativos, en la educación superior se dan las mayores diferencias
(Ferreyra et al., 2017, p. 8). Esto se explica, en parte, porque en general
los estudiantes de familias con ingresos más bajos reciben educación
de menor calidad y tienen menor desempeño académico, lo que di-
ficulta aún más su acceso a la educación superior, y en consecuencia
también sus oportunidades laborales y sus posibilidades de movili-
dad social. Así, las dificultades de acceso a la educación superior se
tornan a su vez un problema de equidad, de modo que a mediano
y largo plazo propicia la expansión de las brechas económicas y la
desigualdad en términos económicos entre las familias con ingresos
altos y las de ingresos bajos.
A su vez, otro de los grandes retos que tiene la educación superior
está ligado a la calidad de los programas que se ofrecen. Aunque
tengan la misma denominación, no todos los programas ofrecen los
mismos contenidos y los mismos planes de estudios. Asimismo, exis-
ten otros factores que pueden ser determinantes de la calidad de los
programas, tales como los profesores, los medios educativos con los
que se cuente, la organización académica, el desempeño académi-
co de la cohorte y de los pares, incluso la internacionalización o las
[8] Evaluación de la educación superior: una mirada desde Latinoamérica