Table Of ContentTESIS DOCTORAL
Evaluación de competencias en
información para el aprendizaje y la
investigación en universidades en
México
Autor:
Saknicté Pisté Beltrán
Director/es:
Prof. Dr. D. Miguel Ángel Marzal García-Quismondo
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Getafe, marzo 2015
( a entregar en la Oficina de Posgrado, una vez nombrado el Tribunal evaluador , para preparar el
documento para la defensa de la tesis)
TESIS DOCTORAL
T Í T U L O D E L A T E S I S
Autor: (Nombre y apellidos)
Director/es: (Nombre y apellidos)
Firma del Tribunal Calificador:
Firma
Presidente: (Nombre y apellidos)
Vocal: (Nombre y apellidos)
Secretario: (Nombre y apellidos)
Calificación:
Leganés/Getafe, de de
A mis padres
Andrés Pisté Cruz
y
Elvia Beltrán,
por su amor
y apoyo durante toda mi vida
Agradecimientos
La realización de esta Tesis Doctoral no habría sido posible sin el apoyo de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, mi primera casa de estudios universitarios y
donde he encontrado el soporte y el espacio para soñar con proyectos como el que en
estas páginas se condensa. Gracias a los recursos y el permiso otorgado por el Programa
de Mejoramiento del Profesorado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas dirigido
por la Dra. Teresa Guzmán Acuña he realizado los estudios del Doctorado en
Documentación hasta la finalización de este proyecto de investigación. Por ello,
agradezco al C.P. Enrique Atiene del Río, Rector de la Universidad, por el apoyo
brindado para la culminación de mis estudios doctorales.
Asimismo, considero que no podría haber encontrado mejor universidad en España para
realizar mi investigación, en la Universidad Carlos III de Madrid he encontrado todo lo
necesario para llevar a cabo mi formación en investigación. Muy especialmente he de
reconocer que he sido muy afortunada de contar con la dirección del Dr. Miguel Ángel
Marzal García-Quismondo, quien es un excelente profesor y experto de la materia de
investigación que en esta tesis abordamos, asimismo ha sido para mí un referente en su
desempeño académico y de investigación, pero también, un ejemplo a seguir como
persona siempre amable y dispuesta a ayudar cuando es necesario.
Agradezco también al Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M
que es dirigido por la Dra. Virginia Ortiz-Repiso por todas las facilidades
proporcionadas en la gestión de este proyecto. Especialmente, al programa de
Doctorado en Documentación, Bibliotecas y Archivos en el Entorno Digital, dirigido
por el Dr. Antonio Hernández Pérez y al cuadro docente que integra el programa.
Una parte de la investigación se realizó en la Université Paul Valéry Montpellier III
bajo la dirección del Dr. Audilio Gonzales a quien deseo agradecer de manera especial
todo su apoyo durante la Estancia Internacional llevada a cabo.
A los amigos y compañeros que he conocido a lo largo de la elaboración de mi tesis en
la UC3M en el aula de másteres y doctorados, por su amistad y apoyo. Asimismo, quiero
agradecer a las personas que me han acompañado en esta etapa de mi vida en Madrid,
en especial a la Iglesia Evangélica Bautista Monte de los Olivos que han sido como una
familia para mí en este lugar.
Mi agradecimiento por siempre a mis padres, mi hermana y mi sobrina por su apoyo,
cariño y comprensión, por ser familia en todo momento y su esfuerzo por mantener la
unidad y la cercanía a través de la distancia.
Sumario
Agradecimientos ......................................................................................................................................... 6
Sumario ....................................................................................................................................................... 8
Figuras .................................................................................................................................................. 13
Tablas .................................................................................................................................................... 14
Lista de siglas y acrónimos ....................................................................................................................... 16
Resumen .................................................................................................................................................... 20
Abstract ..................................................................................................................................................... 22
Capítulo 1 ................................................................................................................................................... 25
Introducción ..................................................................................................................................................
1.1.- Justificación .................................................................................................................................. 25
1.2.- Hipótesis y Objetivos .................................................................................................................... 27
1.3.- Metodología .................................................................................................................................. 30
1.4.- Fuentes .......................................................................................................................................... 31
1.5.- Estructura ..................................................................................................................................... 33
PARTE I .................................................................................................................................................... 36
Contextualización del objeto de estudio en la educación superior ...........................................................
Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 37
Educación superior para la sociedad de la información en México y proyectos para su
internacionalización ......................................................................................................................................
2.1.- Educación superior en México, su desarrollo en el siglo XX y XXI. ............................................ 37
2.2.- La educación superior mexicana en la sociedad del conocimiento y el reto de la cobertura .... 44
2.3.- Estructura de la educación superior en México. ......................................................................... 54
2.3.1- Universidades Públicas Estatales y el reto de la calidad ...................................................... 59
2.3.2- Más retos para las IES en México en el contexto de la sociedad del conocimiento ........... 60
2.4.- Mecanismos y esfuerzos de internacionalización de la educación superior. ........................... 65
2.4.1.- El Espacio Europeo de Educación Superior ....................................................................... 66
2.4.2.- Espacio Iberoamericano del Conocimiento ......................................................................... 71
2.4.3.- Espacio Común de Educación Superior ALCUE ................................................................ 79
2.4.4.- El proyecto 6x4 UEALC ...................................................................................................... 83
2.5.- Los proyectos de convergencia dentro del sistema de educación superior mexicano ............... 87
2.5.1.- El Espacio Común de Educación Superior, ECOES............................................................. 87
Capítulo 3 ................................................................................................................................................... 94
La calidad y la evaluación en la educación superior ...................................................................................
3.1.- Enfoques sobre la calidad e importancia de la evaluación en la educación superior .............. 94
3.2.- Normas de calidad ...................................................................................................................... 103
3.21.- Evaluación y calidad en las Bibliotecas Universitarias ........................................................... 106
3.3.- Relevancia de la calidad en la educación superior en el ámbito latinoamericano. ................. 108
3.4.- Antecedentes y orígenes de la evaluación de la calidad en la educación superior en México. 114
3.5- Problemática actual y perspectiva de la evaluación en educación superior mexicana ............. 128
Capítulo 4 ................................................................................................................................................. 135
El enfoque de competencias en la educación superior ................................................................................
4.1 Nociones y conceptos generales de competencias ........................................................................ 135
4.2.- Las competencias en la educación superior ............................................................................... 146
8
4.2.1 El Proyecto de Definición y Selección de Competencias, DeSeCo ........................................... 153
4.2.2 Las competencias en las políticas y acciones Europeas ....................................................... 156
4.2.3 El proyecto Tuning Educational Structures in Europe ....................................................... 159
4.3.- Las competencias en la educación superior en Latinoamérica ............................................... 164
4.3.1.- El proyecto Tuning América Latina, fases 1 y 2 ...................................................................... 164
4.3.2.- El proyecto 6x4, Unión Europea América Latina y el Caribe. ........................................ 171
4.4.- Las competencias en la educación superior en México............................................................... 174
PARTE II ................................................................................................................................................ 182
Análisis del Objeto de Estudio desde la complejidad de los entornos digitales educativos, las
propuestas desde el CRAI ............................................................................................................................
Capítulo 5 ................................................................................................................................................. 183
Objetos educativos y tendencias TIC y para una educación acorde a la sociedad del conocimiento para
México ............................................................................................................................................................
5.1.- El papel de la información en la trasformación del modelo educativo a lo largo del tiempo . 183
5.1.1.- El impacto de las TIC en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y en la educación
........................................................................................................................................................ 187
5.2.- Nuevas tecnologías, nuevos documentos ................................................................................. 190
5.2.1.- Documento hipertextual ..................................................................................................... 194
5.2.2.- Nuevos lecturas para los materiales y documentos en educación. ................................... 196
5.2.3.- El documento visual en la educación ................................................................................. 199
5.3.1.- Cognoscitivismo .................................................................................................................. 205
5.3.2 El Constructivismo ................................................................................................................ 207
5.3.3.- Metodologías y tendencias para la educación digital en red ............................................ 211
5.3.4 Aprendizaje colaborativo mediado....................................................................................... 215
5.3.5.- Las propuestas del conectivismo ....................................................................................... 217
5.4.1 El aula virtual ...................................................................................................................... 219
5.4.2.- Aprendizaje electrónico (e-learning) ................................................................................ 222
5.4.5.- Aprendizaje electrónico y en móviles 2.0 .......................................................................... 228
5.5.- Acceso abierto en la educación ................................................................................................. 233
5.5.1 Los recursos educativos abiertos (open educational resources) .......................................... 235
5.5.2.- El OpenCourseWare Consortium..................................................................................... 237
5.5.3.- Repositorios en acceso abierto ........................................................................................... 240
5.5.4.- Los Cursos Online Masivos en Abierto, Coma (moocs) .................................................. 243
5.5.5.- El reto un universo abierto ................................................................................................. 247
5.6.- La documentación en el campo de la educación ...................................................................... 248
5.6.1.- Organización del conocimiento en educación ................................................................... 249
5.6.2.- Tecnologías de la web semántica ....................................................................................... 250
5.6.3 Evaluación de documentos digitales ..................................................................................... 253
5.6.4.- Función pedagógica, desarrollo de competencias informativas ...................................... 254
Capítulo 6 ................................................................................................................................................. 257
La biblioteca universitaria en México y nuevos y espacios para una educación acorde a la sociedad del
conocimiento, el CRAI ...................................................................................................................................
6.1.- La biblioteca, su aportación a la educación .............................................................................. 257
9
6.2.- La biblioteca universitaria en México: antecedentes y situación actual .................................. 259
6.2.1.- Problemáticas y limitaciones de las bibliotecas universitarias. ....................................... 261
6.2.2.- Redes y consorcios bibliotecarios ....................................................................................... 268
6.2.3.- Visión, políticas de información y normativa de las bibliotecas universitarias ................ 276
6.3.- La biblioteca universitaria y su evolución a Centro de Recursos de Aprendizaje e investigación
en el contexto internacional ............................................................................................................... 281
6.3.1.- Una comunidad universitaria, distintas necesidades ......................................................... 286
6.3.2 El aprendizaje ........................................................................................................................ 289
6.3.3 La identidad digital y el CRAI ................................................................................................ 290
6.3.4.-La innovación docente ......................................................................................................... 291
6.3.5.- La investigación .................................................................................................................. 295
6.3.6.- Características físicas, diseño de espacios y tecnología del CRAI. ..................................... 305
6.4.- El CRAI un modelo idóneo de las bibliotecas universitarias en México ................................... 310
6.5.- El CRAI como una estrategia en la universidad Mexicana. ..................................................... 315
PARTE III ............................................................................................................................................... 322
Análisis del objeto de estudio desde la ALFIN y modelos para su evaluación ........................................
Capítulo 7 ................................................................................................................................................. 323
La alfabetización en información en la educación superior ........................................................................
7.1 Origen de la alfabetización en información ................................................................................. 323
7.1.1 Desarrollo conceptual de la alfabetización en información ............................................... 323
7.2 Alfabetización en información, instrucción bibliográfica y educación de usuarios: críticas al
concepto............................................................................................................................................... 333
7.3.- La alfabetización en información en educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida
............................................................................................................................................................. 336
7.4.- Las multialfabetizaciones y los nuevos alfabetismos ................................................................. 341
7.5.- Modelos de alfabetización informacional para educación superior ......................................... 344
7.6.- Normas en Alfabetización en información ................................................................................ 348
7.6.1.- Normas anglosajonas ........................................................................................................ 354
7.6.2 Normas mexicanas ................................................................................................................ 358
7.7.- La Alfabetización en información y su relación con las ciencias de la documentación y la
biblioteca universitaria. .................................................................................................................... 359
7.8.- Agenda de la alfabetización en información en educación superior ...................................... 364
7.9.- Las competencias genéricas y la ALFIN .................................................................................... 369
7.10.- Un modelo conceptual de las competencias informativas, las CI2 .......................................... 371
7.11.- Las competencias para el entorno digital y la web 2.0 ........................................................... 376
7.12.- Las competencias informativas, una necesidad real en los estudiantes universitarios .......... 383
7.13.- Nuevas tendencias en alfabetización en información. ............................................................ 391
7.14 Programas de alfabetización en información en las universidades ......................................... 393
7.14.1 Integración de los programas de alfabetización informacional en las universidades ..... 396
7.14.2.- Competencias informativas en Iberoamérica .................................................................. 403
7.14.3.- Formación en competencias digitales e informacionales en la educación superior en
México ............................................................................................................................................ 406
10
Description:Las competencias de inteligencia social y emocional según Boyatzis. 138 Goleman266 como la capacidad para reconocer, entender, y usar herramientas de diseño como Indesign, hasta software que permita dotar de entre ellas las que cuentan con mayores acervos son la biblioteca Daniel.