Table Of Content,ll
~tantea,
.Ñ1arr 1Se se en una serie de
1
ensa vos de amplio enfo ~ ... e, cuestio
nes a.orno a ·a libertad y el p ..o
1,..11 e
gres0 df> la cuL.ura en la socied;:l '
moc'·~ma: el examen del psh::oant.!i
sis~ el exhtencia ~.smo, los { onceptos
de la i'nclustriali.r~ciÓt~ v ~~pitalis
mo de Ma < 'Ve 1 ~r, y ei cr,ncepto
cPE la edur 1ción ~ progres0 en un;:
l:t;ap.1 de Ja histo~. ict 'iue pue<. ~ d{"._
:a
nírse· como era e~ conqu.v. .l . del
espacio. El con· mto tiene u 11 t. o u i
uZ'lic ad y es f-.1~ tco para la com-
'r.!nst• o1 n ' • u pensamk!JlO.
-¡
. 1 _-:--
1
Ensa}'istas de Hoy
ETICA DE LA REVOLUCIO;N
C;\S:\/IS 1 DC H<JJ
~S
Título original :
Kultur und Gndl~t!taft, 2
© 1965. SuHRKAMP Verlag, 1-rankfurt am Maw
Primera edición: noviembre de 1969
Segunda edición: enero de 1970
Teree1·a edición: diciembre 1970
© 1970 TAURUS EDICIONES, S A
Plaza del Marqués de Salamanca, 7. '~'i''"'·'
Depósito legal: M.26.16H910
PRINTED IN SPAIN
rfiiCA. de la Revoluci6n re11ne si¡nificativos ensayos de Herbert
.C, Marcu5e que prolonaan de modo vario la línea de pensamiento de
"Cultura y §osjsdad", aparecido en 196S. El n11cleo de este vo
lumen lo constituye la conferencia dada por el autor en Kansas Uni
versity en 1964, Ethik und Revolutlon-que sirve de tftulo a la edi·
ción espaftola-a la que acompaftan:
..A cerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico
económico del trabajo", en A.rchiv fRr Sotialw~nsclulft und So
tialpolitik, Tomo 69, Cuaderno 3~ 1933.
"Existenclalismo. Comentarios a la obra de Jean-Paul ·Sartre:
cEI Ser y la Nada•", en Philosophy tmd Phenomenological Re8etlrch,
1948; en alemán, en Sinn und Form, Cuaderno 1, 1950.
"El «Anticuamiento» del psicoanálisis", Conferencia pronunciada
en Nueva York, 1963. durante la Convención anual de la "American
Political Sc:ience Assoclation".
"Industrialización y capitalismo en la obra de Max Weber",
Conferencia pronunciada en 1964 en la XV Reunión "Día de los
Socióloaos Alemanes", en Heidelber¡.
"Comentarios acerca de una nueva definición de la cultura", en
Daeda/111, revista de la "American Academy of Art and Sclences",
Invierno de 196S.
Los ensayos reunidos ofrecen unidad y coberencia y no dejan
duda respecto a la amplitud de los problemas abarcados ni a su
intención. Marcuse se enfrenta con el problema de la libertad en
la sociedad moderna y el progreso de la cultura.
ACERCA DÉ LOS FUNDAMENTOS
FILOSOFICOS DEL CONCEPTO
CIENTIFICO-ECONOMICO DEl TRABAJO
El intento de hallar una determinación fundamental del
concepto:de. tta~a~~-P!l:r~~-supet'fiü~~-:p:~e~to_.qÜe. ~~[~~~·ya
e.n.
-~~-J~ºda._.ec.Qnóm1~.JUl--~ºJ!~g~~--!~~i!Q: _p rescindir·-dé'.
una tf.~te.rmin~c;iQA ·~definitoria". . del .. tr.ll:t>~i~ .. como tal y en
t~l14~r .por ."tr:ªJ>IJ.jo" _$.()lamente la . act~v_i~!Í<Í. .. e.~2~~iril~~. la·
praxis en las dimensiones ·e conó.!ril~~§. "El concepto general · -
·de ctiabajo-. tiene hoy, debido a su empleo idiomático, un
contenido tan indefinido que su limitación a un concepto
unívoco no es realmente posible. Precisamente esta circuns
tancia autoriza a los especialistas de la· ciencia económica
para ponerse de acuerdo respecto a un concepto específico
del trabajo. no extraído del concepto general, sino logrado
por otro procedimiento"1• El concepto de trabajo delimitado
de esta manera no parece prejuzgar el lugar. sentido y fun·
ción del trabajo en la totalidad de la existencia humana ; las
diferenciaciones, importantísimas en economía (por ejemplo:
la existente entre trabajo directivo y trabajo dirigido; o en
tre libre y esclavo. o la clase de trabajo en las diversas ra-
1 Elster, Yom Strome der Wirtschaft, vol. J. Jena, 1931, pági
nas 146 y sigs.
9
mas de producción, etc.) pueden acomodarse todas dentro
del ámbito de este concepto económico del trabajo ; lograr
un concepto "general" de trabajo no parece que sea una
exigencia propia de la teoría económica.
Este concepto económico del trabajo (no logrado ni ase
gurado "definitoriamente" a partir de un concepto "gene
ral" de trabajo) se sitúa sin embargo en el "centro" de la
teoría económica: "En tres grandes grupos de problemas
interviene el concepto de trabajo en la economía nacional:
la doctrina del valor y del precio, la doctrina de los facto
res de producción y la doctrina de los costes"2• Ciertamente
hay en los tres grupos de problemas un concepto funda
mental, soporte verdadero de toda la problemática: en el
trabajo como factor "último"-o al menos como uno de los
"últimos" factores-convergen tanto la doctrina de los fac
tores de producción, como la del valor y precio. y también
la de costes. Y aquí es donde empieza a sentirse percepti
hlemente la falta de una determinación definitoria del con
cepto "general" de trabajo.
La situación del problema se complica aún más debido
a que este concepto económico de trabajo ha condicionado
a su vez de modo decisivo la idea de ía esencia misma del
trabajo en general (incluso fuera de la esfera económica):
ha encauzado en una dirección determinada las ideas acerca
de la esencia y el sentido del trabajo como tal. de modo
que se considera trabajo en sentido primario y original sola
mente a la actividad económica, mientras, por ejemplo, el
hacer político, o artístico, científiCo. sacerdotal, sol~mente en
sentido figurado y con una cierta inseguridad son conside
rados como trabajo; en todo caso, ha situado a estas acti
vidades en un plano fundamentalmente opuesto a la activi
dad económica. La limitación del concepto de trabajo llega
aún a más, dentro de la propia teoría económica. A saber, se
limita dicho concepto de trabajo cada vez más a la acti-
" H. Nowack. "Der Arbeitsbegriff der Wirtschafhwis•enschaft ...
en los Jahrbiicher fiir Nationa!Okonomie. tomo 131. 1929: pág. 513.
lO
vidad dirigida. no-libre (cuyo modelo conceptual es el tra
el
bajo del. peón asalariado)--iQClUSO en }os CasOS ..e ii que
concepto científico-económico de trabajo ha de definirse ex
presamente en conexión con los conceptos fundamentales
de la economía. Así, por ejemplo, Max Weber' considera
<:amo trabajo solamente .. la actividad orientada mediante
disposiciones" (y no la labor rectora) ; y Gottl' concibe "a
priori .. el trabajo como lo contrapuesto a toda función crea~
dora (por ejemplo, a la empresarial), como una .. actividad que
ocupa tiempo. y queda al alcance de cualquiera. .. y cuyo
••rendimiento puede medirse en función del tiempo''. como·
.. forma cotidiana.. del hacer humano cuyo tipo más carac- .
terizado es la .. actividad 'laboral plena"~.
Pero con esto se ha escindido el concepto económico de
trabajo, antes tan claro, sin que esta escisión y los concep
tos de trabajo de ella resultantes (por ejemplo, trabajo como
factor de producción en general, o como concepto funda
mental de la doctrina de valores y costes, trabajo como ac
tividad dirigida, orientada mediante disposiciones, etc.) pue
dan ser entendidos en su conexión interna ni derivados del
concepto de trabajo que se tomó como base. ¿Con qué
derecho asume la actividad económica el sentido primario
de "trabajo. . ? ¿Cómo se comporta, respecto a la totalidad
de la realidad humana, la actividad económica, frente a otras
actividades? ¿Por qué dentro de las actividades económicas
se presenta especialmente la actividad dirigida, orientada me·
diante disposiciones, como trabajo en estricto sentido?
Podría ser .que este limitarse, por parte de la teoría eco
nómica, al trabajo económico, ya esté presuponiendo un
concepto de trabajo muy determinado ; que con ello se esté
ya definiendo una determinada manera de hacer economía y
una idea también muy determinada de la esencia y del sen
tido de la realidad económica dentro de la totalidad de la
3 Wirtscha/t und Gesel/schajt, Tübingen. 1921. pág. 62.
' Wirtscha/t und Wissenschaft, lena, 1931. págs. 31 y 446.
:. "Arbeit alt Tatbestand des Wirtschaftslebens". en Arclriv /Ur Se~
:.ialwis.vmsc:ha/1.. .• L. 1923: págs. 293 y sigs.. 2% y sigs.. 307.
11
realidad humana ; que, por tanto, el carácter aparentemente
consabido y natural del concepto económico de trabajo esté
en realidad prejuzgando los más espinosos supuestos previos.
Todas estas cuestiones solamente pueden aclararse en par~
te, mediante una discusión filosófica del concepto de trabajo.
una discusión que delimite con alguna garantía el lugar y
la significación del "hecho" del trabajo, dentro de la exis~
teñcia humana. Precisamente ese .. contenido indeterminado"
que ha ido adquiriendo el concepto general de trabajo es el
que nos obliga en cierto modo a volver a ocupamos de dicho
concepto. Tal vez contribuya esta discusión {que aquí sola·
mente pretendernos apuntar) a dirigir de nuevo las miradas
hacia el nexo que hay entre Filosofía y Economía nacional,
un nexo que ha sido efectivo por última vez en Marx y que
ha venido desvaneciéndose desde entonces.
En los últimos tiempos se ha despertado de nuevo una
mayor comprensión respecto a la necesidad de volver a bus
car el nexo íntimo entre filosofía y economía nacional. De
modo programático. hace más de treinta años, Max Scheler
ya exigió la discusión filosófica acerca de los conceptos eco
nómicos fundamentales como camino hacia esta meta, ha
biendo empezado él mismo a debatir filosóficamente el con·
cepto de trabajo. Desde un ángulo completamente diferente
y con otra visión, Max Weber ha reducido Jos sistemas eco~
nómicos de distintos momentos históricos al "ethos. . de sus
respectivas épocas. es decir, que ha trascendido de la Teoría
económica a lo teológico-filosófico, y precisamente siguien·
do el ''hilo conductor" del concepto de trabajo.
La moderna ..c iencia laborar' intenta valorar el problema
del trabajo en toda su extensión. Pero lo intenta (en todas
las ocasiones en las cuales avanza más allá de las dimen
siones económico-técnicas). sobre bases biológico-naturales;
el problema del trabajo, más allá de las dimensiones eco
nómico-técnicas, sería esencialmente psicológico. Pero la psi-
a En el ensayo "Arbeit und Ethik" (Schriften zur Soz;iologie 11nd
W eltanschauungslehre). 1923-24.
12