Table Of ContentCarlos Mateo Martínez Ruiz
(Editor)
Estudios sobre lenguaje,
conocimiento y realidad
en la Baja Edad Media
Colección Incipit
Título: Estudios sobre lenguaje, conocimiento y realidad en la baja edad media
Autores: Carlos M. Martínez Ruiz, Carolina J. Fernández, Julio Castello Dubra
Director de la colección INCIPIT: Carlos M. Martínez Ruiz
Martínez Ruiz, Carlos Mateo
Estudios sobre lenguaje, conocimiento y realidad en la baja edad media / Carlos
Mateo Martínez Ruiz ; Carolina J. Fernández ; Julio Castello Dubra ; edición litera-
ria a cargo de Carlos Mateo Martínez Ruiz. - 1a ed. - Córdoba : Brujas, 2014.
170 p. ; 21x13cm. - (Incipit / Carlos Mateo Martínez Ruiz)
ISBN 978-987-591-406-3
1. Filosofia Medieval. I. Fernández, Carolina J. II. Castello Dubra, Julio III.
Martínez Ruiz, Carlos Mateo, ed. lit. IV. Título
CDD 189
© 2014 Editorial Brujas
1° Edición.
Impreso en Argentina
ISBN: 978-987-591-406-3
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede
ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya
sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o por
fotocopia sin autorización previa.
www.editorialbrujas.com.ar [email protected]
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje España 1485 Córdoba–Argentina.
Índice
Autores .............................................................5
Siglas y abreviaturas ..........................................................7
Presentación
Carlos M. Martínez Ruiz .......................................9
1. El problema medieval de las categorías: Principales
discusiones y tendencias interpretativas. Primera parte.
Carolina J. Fernández ...............................................13
1. Lenguaje modal y lenguaje mental en el Proslogion de
Anselmo de Canterbury.
Carlos M. Martínez Ruiz ..........................................81
2. Materia, esencia y definición en Tomás de Aquino
Julio Castello Dubra ...............................................115
3. En los orígenes de la teoría escotista de la
intencionalidad: Odón Rigaud y Pedro de Juan Olivi
Carlos M. Martínez Ruiz ........................................143
Autores
Carolina J. Fernández es Doctora en Filosofía por
la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como auxiliar
docente en la Cátedra de Historia de la Filosofía Medieval
de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad y
es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investi-
gaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha publicado
trabajos sobre Guillermo de Ockham y otros autores de los
siglos XIII y XIV.
Julio Castello Dubra es Doctor en Filosofía
por la Universidad de Buenos Aires e Investigador Adjunto
del CONICET. Su área de trabajo se centra en temas de
metafísica y teoría del conocimiento en Tomás de Aquino y
sus fuentes, en particular, Aristóteles y Avicena. Actualmente
dirige los Proyectos de Investigación: La repercusión de tres
temas avicenianos en Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham:
la metafísica como ciencia del ser, la distinción entre causas
físicas y metafísicas, y la noética de las intenciones (CONICET)
y Lógica y realidad: la fundamentación de las intentiones
primeras y segundas en la escolástica medieval, de Tomás de
Aquino a Guillermo de Ockham (UBA), ambos radicados en la
Sección de Estudios de Filosofía Medieval de la Facultad de
Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado diversos trabajos en
compilaciones y revistas especializadas.
Carlos M. Martínez Ruiz es Doctor en Filosofía
por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Teología
por la Pontificia Università Antonianum (Roma). Tiene a
su cargo la cátedra de Filosofía Medieval en la Universidad
Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Actualmente dirige el Proyecto de Investigación: La
invención de la metafísica en la Baja Edad Media. Aportes de
5
las teorías semánticas a la ontología (SECyT–FFyH–UNC).
Ha publicado libros y artículos en editoriales y revistas
especializadas sobre diversos temas relativos a la filosofía y a
la teología en la Baja Edad Media.
6
Siglas y abreviaturas
AL Aristoteles Latinus
AvL Avicenna Latinus
AHDLMA Archives d’histoire littéraire et doctrinale du
Moyen Âge
CAG Commentaria in Aristotelem Graeca 23 vols.
(Academia Litterarum Regia Borussica,
Berlín 1831-1870).
CCL Corpus Christianorum. Series Latina
(Brepols, Turnhout).
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum
Latinorum (Österreichische Akademie der
Wissenschaften, Wien)
PL J. P. Migne, Patrologiae cursus completus.
Series Latina.
RSPhTh Revue des sciences philosophiques et
théologiques
7
Presentación
El interés actual por las filosofías del lenguaje, las
diversas interpretaciones y descripciones de los procesos
cognitivos y del conocimiento en general, así como por los
múltiples abordajes filosóficos respecto del mundo y de lo
que es en el curso de la Baja Edad Media, no se circunscribe al
plexo de motivaciones suscitadas por el giro lingüístico de un
tiempo a esta parte, ni puede válidamente identificarse con
el mismo. Depende, por cierto, de un sostenido esfuerzo de
reconstrucción del escenario intelectual de la Universidad en
sus dos primeros siglos y de los múltiples aspectos (filológicos,
curriculares, pedagógicos, literarios, filosóficos, teológicos,
jurídicos, sociológicos, políticos) que lo constituyen. Bien
lejos de establecer y difundir una interpretación canónica
de los problemas de la lógica, la ciencia y la “metafísica”, así
como de las vinculaciones entre los ámbitos de la realidad, el
conocimiento y el lenguaje y sus respectivos “modos” fundada
ofundable en el corpus aristotélico, los filósofos de los siglos
XIII y XIV, al tiempo que se ocupan de los diversos problemas
tratados e involucrados en la Metafísica de Aristóteles, deben
fundar, establecer y definir un campo epistémico en el
marco general de la misma philosophia como scientia y con
arreglo a las demás scientiae cuyo desarrollo había asumido
la Universidad. En este sentido, el desarrollo de lo que hoy
llamaríamos ontología comportó, en este período, la invención
de la metafísica. El hallazgo y la construcción (social) de este
saber se consolida en la medida en que se hace visible más allá
del texto de Aristóteles, es decir, en los frutos de su propia
potencialidad teórica, entre cuyos primeros frutos puede
señalarse el Sapientiale de Tomás de York, considerado la
primera Suma de “metafísica” del siglo XIII, todavía inédita.
La atención al carácter provisional y constructivo
de las diversas orientaciones asumidas por los filósofos
universitarios en este campo se afirma, entonces, como una
9
prescripción metodológica relevante, no sólo desde el punto
de vista histórico sino, sobre todo, desde el punto de vista
sistemático, comoquiera que permite apreciar el alcance y las
exigencias de los esfuerzos teóricos en torno a la emergencia
del ens y del esse como problemas filosóficos. La metafísica
se postula, en efecto, como un saber que se construye como
inventio, esto es, en tanto búsqueda intelectual creativa,
que, apoyándose en elementos ya conocidos, se apresta
a erigir nuevos edificios conceptuales. Lo buscado y lo
progresivamente encontrado se hallan así en una situación de
permanente movilidad y dependencia recíproca, cuya riqueza
y complejidad constituyen el interés principal de este libro.
Carolina Fernández inicia una historia sistemática
del problema medieval de las categorías, sobre la base de una
presentación del contenido de la obra de Aristóteles y de
su recepción en las tradiciones filosóficas de lengua griega
y siríaca. Tanto el relevamiento como la descripción y el
análisis de las principales discusiones y de la configuración
de las tradiciones interpretativas más influyentes (desde
Andrónico de Rodas hasta Abelardo y Gilberto de Poitiers)
permiten apreciar, más acá y más allá del legado boeciano, el
creciente interés de los filósofos bajomedievales por resolver
las ambigüedades de y adentrarse en la complejidad de las
relaciones entre decir y ser.
El esfuerzo de Anselmo de Canterbury por construir
una “habitación contigua” a la fides, en cuyo interior la ratio
se vea a solas con el problema de Dios y despliegue todos sus
recursos para comprender su existencia –objeto del capítulo
segundo–, lejos de reducirse a una mera teodicea, constituye
el descubrimiento de las relaciones posibles y necesarias
entre ser y ser pensado, a partir del lenguaje. El análisis del
núcleo argumentativo del Proslogion pone en evidencia la
configuración de un verdadero proyecto filosófico en y a través
del cual la pregunta por el ser de Dios lleva a la comprensión
del vínculo teórico que articula el lenguaje, el conocimiento
y el mundo.
10
Julio Castello Dubra pone en evidencia, en el tercer
capítulo, la complejidad del tratamiento de Tomás de Aquino
de la esencia de las sustancias compuestas y de su concepción
de las relaciones entre las nociones de “materia”, “esencia” y
“definición”, a partir de un delicado análisis que se extiende
desde el temprano De ente et essentia hasta la Sententia sobre
los libros de la Metafísica. El proceso en virtud del cual deriva
las intenciones lógicas de género, diferencia y especie a partir
de la materia, la forma y el compuesto sustancial, permite a
Tomás completar la arquitectura inteligible de la entidad de
un modo original, cuyo estudio dificulta –si no impugna–
el estereotipo realista al que tradicionalmente lo vinculó la
historiografía.
El último capítulo explora la continuidad de las tesis
de Eudes Rigaud con relación a la definición de intentio en el
marco más amplio de la comprensión de la intencionalidad
como proceso dinámico que involucra y supone una facultad,
un objeto y un medio. Pedro de Juan Olivi recupera, ya
promediando el siglo XIII, los fundamentos de la doctrina
de este autor de la primera generación universitaria, para
dar cuerpo a una teoría de la intención como acto cognitivo
que suprime toda species y que se funda en la conversión de
la facultad al objeto. Si bien Escoto será crítico del extremo
nominalismo al que conduce dicha supresión, aprovecha la
riqueza del análisis oliviano de la intencionalidad para dar
cuerpo a una descripción del proceso cognitivo cuyos términos
son las intenciones (definidas como actus) y las palabras, en
tanto lo terminan y lo determinan.
11