Table Of ContentEstudios ecofisiológicos en aguacate
cv. Hass en diferentes ambientes
como alternativa productiva en
Colombia
Jorge Alonso Bernal Estrada
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Agrarias
Medellín, Colombia
2016
Estudios ecofisiológicos en aguacate
cv. Hass en diferentes ambientes
como alternativa productiva en
Colombia
Jorge Alonso Bernal Estrada
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de
Doctor en Ciencias Agrarias
Director
José Régulo Cartagena Valenzuela
Comité Asesor
Guillermo Antonio Correa Londoño
Mario Lobo Arias
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Agrarias
Medellín, Colombia
2016
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como alternativa
productiva en Colombia
Por
Jorge Alonso Bernal Estrada
Director
José Régulo Cartagena Valenzuela _______________________________
Comité Asesor
Guillermo Antonio Correa Londoño _______________________________
Mario Lobo Arias _________________________________
A mi querida madre Myriam, a mi esposa “Mona”
y a mis preciosas hijas Susana, Julieta y Emma
por su amor incondicional
y por haber creído en este sueño cumplido.
Agradecimientos
Al Doctor José Régulo Cartagena Valenzuela por la dirección del proyecto, su dedicación
y sus valiosos aportes al trabajo realizado.
A Guillermo Correa Londoño y Mario Lobo Arias, profesores Asociados de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín, por su asesoría.
A Corpoica por el respaldo institucional y la oportunidad para llevar acabo esta
investigación.
A la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia por el apoyo financiero.
Especial reconocimiento a mi compañera y amiga, la Investigadora Master de Corpoica,
C.I. La Selva, Luz Adriana Vásquez Gallo por sus observaciones, aportes y permanente
apoyo técnico en la planeación y ejecución de las actividades de campo, laboratorio y
oficina, que permitieron consolidar información de importancia para lograr culminar con
éxito el trabajo de tesis.
A Clara Ines Medina Cano, investigadora PhD de Corpoica, C.I. La Selva, por su asesoría
y aportes técnicos.
A los Asistentes de Investigación de Corpoica C.I. La Selva, Julio Cesar Tabares Suaza,
Manuel Hincapié Zapata, Gilberto Antonio Higinio Alzate y Maria Vargas Arcila, por su
dedicación, empeño y responsabilidad en la toma de información de campo y laboratorio y
en las actividades relacionadas con el manejo de las parcelas donde se adelantó el
estudio.
Mi gratitud también a los propietarios y administradores de las fincas donde se realizaron
las actividades de campo.
A los colegas mexicanos, Salvador Ochoa Ascencio (Docente de la Facultad de
Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Marcelino Cortés
Rojas (Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias INIFAP – Campo Experimental Uruapan, Michoacán), por el acompañamiento
técnico y asesoría en el cultivo de aguacate durante mi pasantía en ese país.
A Cipriano Arturo Díaz Díez., Alvaro de Jesús Tamayo Vélez y Germán Franco,
investigadores, compañeros y amigos de Corpoica C.I. La Selva, por su apoyo y sus
desinteresados aportes técnicos y experiencias.
A Nilsen Sánchez, Profesional de Comunicaciones de Corpoica C.I. la Selva, por toda su
colaboración en la diagramación y edición de este documento.
A todos ellos y a los que no he podido nombrar por espacio y tiempo, mi más sincero
agradecimiento.
Resumen y Abstract IX
Resumen
Para obtener un mayor conocimiento sobre la fenología, productividad y calidad del fruto en
aguacate cv. Hass, se estudió el comportamiento de árboles plantados en siete localidades
del departamento de Antioquia (Támesis, 1.340 msnm, Venecia PB, 1.510 msnm, Venecia
SC, 1.770 msnm, Jericó 1.900 msnm, Marinilla, 2.087 msnm, Rionegro, 2.140 msnm y
Entrerríos, 2.420 msnm). La intensidad y la duración de los flujos vegetativos fueron
variables en todos los lugares y no tuvieron un comportamiento cíclico. Los árboles
ubicados en Rionegro, Jericó y Támesis, mostraron dos flujos florales, mientras que los
establecidos en Entrerríos presentaron tres floraciones. El período entre la floración y la
cosecha fue mas prolongado a mayor altura. Los valores de Fn obtenidos en la época de
lluvias fueron mayores que los de la época de verano, en particular cuando los árboles
mostraban crecimiento activo, floración y/o fructificación, en comparación con árboles en
“reposo”. No se observó diferencia significativa en la densidad estomática (DE) por estrato
de árbol. Los más altos rendimientos en el período 2011-2012, se obtuvieron en árboles
localizados por encima de los 1.770 msnm (13,94 t ha-1); en tanto que el peso promedio del
fruto, fue superior a los 190 g (categoría Extra), arriba de los 2.000 msnm. En las cotas mas
altas se cosecharon los frutos con mayor contenido de pulpa (64 a 70 %), caracterizándose
por tener una menor proporción de semilla y cáscara y una mejor calificación sensorial. La
composición mineral de la pulpa, en particular para el P, K, Mg, Na, S, Zn y B aumentó
cuando la altura donde se encontraban los huertos era mayor; en contraste, el Ca, Cu y Mn,
disminuyeron y el N se mantuvo estable. El clima influyó en la cantidad total de lípidos y en
la composición relativa de los ácidos grasos, destacándose que el contenido de ácido oléico
(insaturado), se incrementó a medida que los huertos se encontraban a mayor altura, lo
contrario ocurrió con el ácido linolénico (saturado). En los demás ácidos grasos, no se
evidenciaron cambios en su contenido atribuibles a la temperatura del sitio. Los resultados
son útiles para una correcta elección de las áreas destinadas para la plantación con
aguacate cv. Hass, en las diferentes zonas potenciales del país.
Palabras clave: Persea americana Mill, frutales perennes, crecimiento y desarrollo,
fotosintésis, rendimiento, nutrición mineral, contenido de lípidos, calidad del fruto.
X Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes
ambientes como alternativa productiva en Colombia
Abstract
For a better understanding of the phenology, productivity and fruit quality of avocado cv.
Hass, was studied the behavior of trees planted in seven localities of the department of
Antioquia (Támesis, 1,340 m asl, Venecia PB, 1,510 m asl, Venecia SC, 1,770 m asl, Jericó
1,900 m asl, Marinilla, 2,087 m asl, Rionegro, 2,140 m asl and Entrerríos 2,420 m asl). The
intensity and duration of the vegetative flows were variable in all regions and did not have a
cyclical pattern. Trees located in Rionegro, Jericó and Támesis showed two floral flows,
while established in Entrerríos they presented three blooms. The period between flowering
and harvest was longer at higher altitudes. Net CO assimilation values obtained in the rainy
2
season were higher than in the summer, especially when the trees showed active growth,
flowering and/or fruiting, compared with trees in "rest". No significant difference was
observed in stomatal density (SD) by stratum in the tree. Higher yields in the period 2011-
2012, were obtained in trees located above 1,770 m asl (13.94 t ha-1); while the average
fruit weight, was greater than 190 g (Extra grade), in trees planted above 2,000 m asl. At
the highest levels were harvested fruits with more pulp content (64-70%), characterized by
having a lower proportion of seed and peel and improved sensory rating. The mineral
composition of the pulp, particularly the P, K, Mg, Na, S, Zn and B increased when the height
where orchards were located was greater; in contrast, Ca, Cu and Mn, decreased and N
remained stable. The climate influenced the total amount of lipids and the relative
composition of fatty acids, standing that the content of oleic acid (unsaturated), increased
as orchards were higher, the opposite occurred with linolenic acid (saturated). In other fatty
acids, no changes were evident in content, attributable to temperature of the place. The
results are useful for a correct choice of areas intended for planting avocado cv. Hass, in
the different potential zones of the country.
Key words: Persea americana Mill, perennial fruit trees, growth and development,
photsynthesis, fruit yield, mineral nutrition, content of lipids, fruit quality.
Description:Hass en diferentes ambientes como alternativa productiva en. Colombia. Jorge Alonso Bernal Estrada. Tesis presentada como requisito parcial para