Table Of ContentUNIVERSIDAD DE JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
Dpto. de Biología Animal, Vegetal y Ecología
Estudio Etnobotánico en el Parque
Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas. Investigación
química de un grupo de especies
interesantes
TESIS DOCTORAL
Ana Mª Fernández Ocaña
Jaén, 2000
UNIVERSIDAD DE JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
Dpto. de Biología Animal, Vegetal y Ecología
Estudio Etnobotánico en el Parque Natural de las
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Investigación química de un grupo de especies
interesantes
TESIS DOCTORAL
Memoria que para optar al grado de Doctora en Ciencias presenta:
Ana Mª Fernández Ocaña
Trabajo realizado bajo la dirección de:
Dr. D. Carlos Fernández López Dr. D. Joaquín Altarejos Caballero
Agradecimientos
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han hecho
posible la realización de esta Tesis Doctoral, y muy especialmente:
Al Dr. D. Carlos Fernández López y al Dr. D. Joaquín Altarejos Caballero,
directores de este trabajo, por su apoyo y ayuda constantes en la resolución de mis
dudas, y por su amistad y paciencia en los momentos de la redacción.
Al Dr. D. Jose Luis Viejo Montesinos, mi tutor en la Universidad Autónoma de
Madrid, gracias al cual he podido realizar mis cursos de doctorado.
Al Dr. D. Angel María Villar del Fresno, Catedrático de Farmacología en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, en donde realicé una estancia de
investigación, y a las Dras. Mª Emilia Carretero Accame y Karla Slowing Barillas, que
dirigieron mi trabajo en esos meses de estancia y me brindaron su amistad y cariño.
Al Dr. D. Arturo Velasco Negueruela, con el que hemos mantenido siempre una
cordial relación y a la licenciada Dª Pilar Pérez. Ambos han sido ayuda constante en la
clarificación de nuestros problemas "esenciales".
A los alumnos de Biología, que me facilitaron el contacto con los informantes,
muchos de ellos familiares suyos y por supuesto, a mis queridos informantes,
verdaderos protagonistas de este trabajo, por su valiosa y desinteresada ayuda, su alegria
contagiosa y por ese carácter tan maravilloso que tiene la gente de campo.
A todos los compañeros del Departamento de Biología Animal, Vegetal y
Ecología, en especial a Mª Victoria, Gracia y Reyes, por sus consejos y constante
preocupación.
Muy especialmente a mis amigos Ana Camacho, mi compañera inseparable de
fatigas en el laboratorio y en el campo, en la que tantas veces me he apoyado, a Juan
Luis, Carlos y José Manuel, por su ayuda en la taxonomía, a Matilde Carazo que me
proporcionó numerosos datos sobre tipos biológicos y distribución de las plantas, a
Trini Parras por su ayuda con los diagramas bioclimáticos, a Enrique Triano, incansable
trabajador y estupendo fotógrafo, que nos brindó su valiosísima colección de
diapositivas, a Encarna Ruiz por sus consejos y a mi familia y amigos de Madrid, por
sus constantes ánimos.
Agradezco asimismo a la Junta de Andalucía el haberme concedido un Beca de
Formación de Personal Docente e Investigador, de la que disfruté y que hizo posible la
ejecución de mi trabajo.
A toda mi familia: a Enrique, a mis padres y hermanas, a mi querida abuela, a
Juan Carlos y a Agustín y a Juan Carlitos, a los que tantos momentos he robado, por su
paciencia y comprensión al no dedicarles todo el tiempo que hubiese querido.
GRACIAS A TODOS.
a Enrique
a mis padres
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN...............................................................1
II.- OBJETIVOS............................................................................................................5
III. ANTECEDENTES................................................................................................9
III.1. Botánica.....................................................................................................11
III.2. Estudio fitoquímico cualitativo................................................................13
III.3. Composición química de Pistacia lentiscus L.........................................15
III.3.1. Componentes volátiles......................................................15
III.3.1.1. Componentes volátiles de la resina....................15
III.3.1.2. Componentes volátiles de hojas.........................18
III.3.1.3. Componentes volátiles de hojas y tallos............21
III.3.1.4. Componentes volátiles de frutos........................22
III.3.2. Componentes no volátiles.................................................25
III.4. Composición química de Pistacia terebinthus L.....................................29
III.4.1. Componentes volátiles......................................................29
III.4.2. Componentes no volátiles.................................................29
III.4.3. Componentes volátiles de otras especies de Pistacia.......34
III.5. Composición química de Bupleurum gibraltaricum Lam.......................35
III.5.1. Componentes volátiles........................................................35
III.5.2. Componentes no volátiles...................................................37
III.5.3. Componentes volátiles de otras especies de
Bupleurum sp..................................................................................38
III.5.4. Actividades biológicas ensayadas en especies
del género Bupleurum.................................................................... 41
III.5.4.1. Bupleurum falcatum L.......................................41
III.5.4.1.1. Actividad antiinflamatoria..................43
III.5.4.1.2. Actividad hormonal............................43
III.5.4.1.3. Actividad sobre el
sistema inmunológico...........................................43
III.5.4.1.4. Actividad sobre la
funcionalidad renal...............................................44
III.5.4.1.5. Actividad sobre el aparato
digestivo................................................................44
III.5.4.1.6. Actividad sobre el sistema
nervioso central.....................................................44
III.5.4.1.7. Efectos a nivel ultraestructural............45
III.5.4.2. Bupleurum gibraltaricum Lam............................45
III.5.4.3. Otras especies de Bupleurum sp...........................46
IV.- MEDIO FÍSICO...................................................................................................49
IV.1. Situación y límites....................................................................................51
IV.2. Geología....................................................................................................55
IV.2.1. Historia geológica.....................................................................55
IV.2.2. Orogenia y Tectónica................................................................56
IV.2.2.1. Las Cordilleras Béticas..............................................57
IV.2.2.1.1. Prebético Externo.......................................58
IV.2.2.1.2. Prebético Interno.........................................59
IV.2.3. Geomorfología..........................................................................60
IV.3. Edafología.................................................................................................61
IV.4. Climatología.............................................................................................68
IV.4.1. Precipitaciones y temperaturas..................................................68
IV.4.2. Diagramas bioclimáticos...........................................................70
IV.5. Flora y vegetación.....................................................................................72
IV.5.1. Bosque aciculifolio....................................................................72
IV.5.2. Bosque caducifolio....................................................................73
IV.5.2.1. Serie de acerales y quejigales............................73
IV.5.2.1.1. Faciación supramediterránea..............73
IV.5.2.1.2. Faciación mesomediterránea..............73
IV.5.2.2. Serie de avellanares...........................................74
IV.5.2.3. Serie del roble melojo.............................................74
IV.5.3. Bosque esclerófilo.....................................................................74
IV.5.3.1. Serie supramediterránea de la encina.....................75
IV.5.3.2. Serie mesomediterránea de la encina......................75
IV.5.3.2.1. Faciación típica........................................76
IV.5.4.Series edafófilas: Vegetación riparia.........................................74
IV.5.5. Series edafófilas: Vegetación rupícola.....................................74
V.- MEDIO HUMANO...............................................................................................79
V.1. Antecedentes históricos.............................................................................81
V.2. La población. Sociología y evolución demográfica..................................83
V.3. La vivienda rural........................................................................................85
V.4. Usos del territorio..................................................................................... 87
V.4.1. Cultivos.......................................................................................87
V.4.2. Madera y pastizal........................................................................89
V.4.3. Ganadería....................................................................................91
V.4.4. Artesanía.....................................................................................92
V.4.5. El turismo rural...........................................................................94
Description:manifiesto Cruz Aguilar (1982) en 1748 fue creada la “provincia marítima de Segura de .. recogiendo el vocabulario local. Mimosaceae. Acacia sp. Nombre vernáculo: acacia. Uso popular: ornamental. Comentarios e información adicional: "Árbol decorativo", TEÓFILO Y FRANCISCO CUADROS,