Table Of ContentProhibida su reproducción parcial o total sin autorización previa del Instituto
La presente es una publicación del Instituto Especializado de Salud Mental «Honorio Delgado Hideyo Noguchi». Se
dedica a la difusión y promoción de la salud mental desde una perspectiva multidisciplinaria.
Instituto Especializado de Salud Mental «Honorio Delgado Hideyo Noguchi». Jr. Eloy Espinoza Saldaña no. 709, Urb.
Palao, San Martín de Porres. Lima 31, Perú.
Teléfono: (511)4820206; Fax: (511)482-9806
E-mail: [email protected]
Web: http://www.minsa.gob.pe/iesmhdhn
Se recomienda citar este documento como: Instituto Especializado de Salud Mental «Honorio Delgado – Hideyo Noguchi».
Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca 2003. Informe General. Serie: Monografías de Inves-
tigación Nº. 10. Lima, 2005.
Participaron principalmente en la elaboración de este informe: Dr. Javier E. Saavedra,
Dr. Santos González, Dr. Rolando Pomalima, Dr. Yuri Cutipé, Lic. Yolanda Robles,
Dr. Santiago Stucchi, Lic. Violeta Vargas, Dra. Vilma Paz, Dr. Eduardo Bernal. Se
agradece la colaboración mecanográfica de la Srta. Milagros Ramírez, Srta. Liliana
La Rosa, Srta. Jessica Pozo, Sra. Flor Ortiz y Srta. Shella Pérez.
ISSN - 1023-389X
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL
«HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI»
o
SERIE: MONOGRAFÍAS DE INVESTIGACIÓN N 10
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD
DRA. PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud
DR. JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA
Vice-Ministro de Salud
DIRECTORIO DEL IESM
DR. MARTÍN NIZAMA VALLADOLID
Director General del IESM
DR. NOÉ YACTAYO GUTIÉRREZ
Director Adjunto del IESM
SR. ABEL HUAMÁN AURIS
Director Administrativo del IESM
DR. JAVIER E. SAAVEDRA CASTILLO
Director Ejecutivo de la Oficina de Apoyo a la
Investigación y Docencia Especializada
DR. SANTOS GONZÁLEZ FARFÁN
O
Director de la Oficina de Epidemiología
I
R
O
T
C
E
R
I
D
3
4
AUSPICIOS
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Departamento Académico de Psiquiatría y Salud Mental
Asociación Psiquiátrica Peruana
5
6
ÁREAS E INVESTIGADORES PRINCIPALES DEL ESTUDIO
COORDINADOR GENERAL DEL ESTUDIO ÁREA DE SALUD MENTAL GENERAL
Dr. Javier E. Saavedra Castillo Dr. César Arellano Kanashiro
Dr. Santos González Farfán
COORDINADOR ADJUNTO DEL ESTUDIO
ÁREA SOCIOCULTURAL Y DESASTRES
Dr. Santos González Farfán
Dr. Eduardo Bernal García
ÁREA DE ACCESO A SERVICIOS
ÁREA DE TRASTORNOS AFECTIVOS
Dr. Javier E. Saavedra Castillo
Dr. Abel Sagástegui Soto
ÁREA DE ADICCIONES Dr. Luis Matos Retamozo
Dr. Horacio Vargas Murga
Dr. Martín Nizama Valladolid
Dra. Rommy Kendall Folmer
ÁREA DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ÁREA DE CONDUCTAS SUICIDAS Dr. Javier E. Saavedra Castillo
Dr. Freddy Vásquez Gómez
ÁREA DE TRASTORNOS DE
Dr. Luis Matos Retamozo
Lic. Ysela Nicolás Hoyos LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Dr. Rolando Pomalima Rodríguez
ÁREA DE DISCAPACIDAD PSIQUIÁTRICA
Dr. Yuri Cutipé Cárdenas
Dr. Julio Huamán Pineda
ÁREA DE TRASTORNOS PSICÓTICOS
ÁREA DE EVENTOS DE VIDA Y SALUD MENTAL
Dr. Santiago Stucchi Portocarrero
Dr. Santos González Farfán Dr. Ricardo Chirinos Quiroz
Dr. Javier E. Saavedra Castillo
ÁREA DE VIOLENCIA FAMILIAR
ÁREA DE POBREZA Y SALUD MENTAL
Dr. Raúl Díaz Sifuentes
Dr. Javier E. Saavedra Castillo Lic. Violeta Vargas Palomino
Dr. Rolando Pomalima Rodríguez
Dr. César Arellano Kanashiro OTROS INVESTIGADORES
COLABORADORES INVITADOS
ÁREA DE PSICOGERIATRÍA O
Dra. Vilma Paz Schaeffer Dr. Enrique Galli Silva I
Dr. Jorge Castro Morales D
Dra. Mariella Guerra Arteaga
U
T
ÁREA DE CALIDAD DE VIDA
S
E
Lic. Yolanda Robles Arana
E
D
A
E
R
Á
7
EQUIPO DE LA ENCUESTA
CONSULTOR DEL ESTUDIO - DISEÑO DE LA MUESTRA
Alberto Padilla Trejo
CONSULTORA DE PROCESOS INFORMÁTICOS - CONTROL DE CALIDAD
Olinda Yaringaño
JEFE DE OPERACIÓN DE CAMPO
Leoncio Ernesto Quezada Carrillo
COORDINADORES DE CAMPO
Enrique Castillo Florián (Cajamarca)
Mary Helen Reyes Díaz (Huaraz)
Herón Arsenio Salazar Olivares (Ayacucho)
SUPERVISORES DE CAMPO
Flora Bendezú Gamboa
Maruja Cangana Gutiérrez
Milagros Roxana Castillo Gómez
Magaly Divizzia Acosta
Miriam Esquivel Carrán
Marybel Galarreta Achahuanco
Sandra Elena Gómez Palací
Yrma Ochoa Janampa
Reina Francisca Vallejos Pereyra
ENCUESTADORES
Jhuliana Alfaro Ramos Gloria Morote Contreras
Doris Amelia Angulo Reyes Gloria Marilú Oré Medina
Flor De María Araujo Colquehuanca Ana Antonia Pariahuamán Herrera
Luz María Ayala Cobeñas Yuly Sadith Pedraza Gómez
Valeriana Nivia Benites Huerta Jenny Patricia Pérez Hernando
Mónica Robertina Campos Rodríguez Janeth Torres Reynaga
Gaby Cárdenas Aquino Angélica Rodríguez Zuta
Mónica De La Cruz Flores Susana Ruiz Rubio
Edgar Saúl Gómez Ordóñez María Teresa Sandoval Pacahuala
Anita Mallca Gutiérrez Beatriz Ubaldo Jamanca
Gloria Illescas Ayme Lina América Valverde
Mary Cecilia Martel Atencia GonzálezLuz Velarde Montalvo
Patricia Graciela Martel Veramendi Miriam Diana Vera Placencia
Diana Rosario Molina Rondán
8
AGRADECIMIENTOS
Cada vez que ingresamos a las distintas poblaciones donde nunca antes ha existido información
sobre su salud mental y donde encontramos matices vinculados a sus características
socioculturales, asumimos la responsabilidad de devolver a estas ciudades la información
necesaria, de tal manera que permita el desarrollo de proyectos que mejoren sus niveles de
salud. Por ello deseamos reconocer a las personas entrevistadas por su paciencia y tiempo y por
la acogida con la cual usualmente nos reciben.
A los miembros del Comité Ejecutivo de Investigación y de las áreas especializadas por su
afán inquisitivo y desinteresada entrega en conocer la realidad de la salud mental en nuestra
sociedad y que siguen creyendo en esta empresa. Al Dr. Enrique Galli, quien nos facilitara las
primeras versiones del MINI y quien desde el estudio de Lima nos apoya con sus valiosos
consejos. Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento póstumo a nuestro querido
amigo y compañero Dr. Raúl Díaz, quien participara activamente en este proyecto, no sólo con
su sapiencia sino también con su alegría y entusiasmo.
Al equipo de la administración institucional que interviniera en la operación de campo de este
proyecto: Abog. Geovanna Ballón, Sr. Bacilio Da Costa, Sra. Mabel Pisco, Sr. Enrique Ticona,
Lic. Irma Atalaya Chacón, Sra. María Mendoza Jesús, Sr. Efraín Montesinos, Sra. Maritza Zafra
y Lic. Delia Zúñiga. Asimismo, debemos agradecer a la Sra. Ruth Salés por el apoyo a la presente
publicación. Todos vienen demostrando su experticia y profesionalismo en todas las etapas de
la investigación.
A la sacrificada labor del equipo de operación de campo: coordinadores, supervisores y
encuestadores por su amor y dedicación al trabajo y por la interacción humana con los
entrevistados y los investigadores, pues a través de ellos hemos aprendido algo más de nuestro
Perú profundo. Al Lic. Alberto Padilla por sus valiosos aportes a la metodología y calidad de la
información que obtenemos.
A las Srtas. Milagros Ramírez, Liliana La Rosa, Jessica Pozo, Sheilla Pérez y Sra. Flor Ortiz por
su valiosa participación en el vaciado de la información para esta publicación. Al personal
secretarial en la personas de la Sra. Olga Rivas, Sra. Vilma Sotelo y Srta. Alicia Revilla. A la Lic.
Andrea Rubini, por su valiosa y desinteresada contribución en la revisión y corrección del
cuestionario y documentos de campo. S
O
A todos los colegas de profesión de la institución y fuera de ella, por sus críticas positivas o T
negativas, pues en ambos casos nos han servido de mayor estímulo en la búsqueda de optimizar N
la calidad de los datos; a ellos un profundo agradecimiento.
E
I
M
I
LOS AUTORES C
E
D
A
R
G
A
9
10