Table Of ContentESTUDIO DEL MERCADO DE HORTALIZAS
Y FRUTAS DE RIVERA
Agosto-2012
ÍNDICE
Resumen……………………………………3
1. Introducción ............................................8
2. Objetivos………………………………………………..9
3. Metodología…………………………………………. 10
3.1 Encuesta a productores…………………………….. 11
3.2 Encuesta a comercios............................................ 12
4. Resultados
4.1 Encuesta a productores…………………………….. .14
4.2 Encuesta a comercios…….......................................26
5. Conclusiones…………………………………..……...34
Referencias……………………………………………….35
Equipo de trabajo………………………………………..36
Tablas
Encuesta a productores…………………………………...38
Encuesta a comercios…………………………….…48
Anexos..........................................................................60
Lista de instituciones contactadas
Cuestionarios
Cartografía
2
ABREVIACIONES Y SIGLAS
ADR - Agencia de Desarrollo de Rivera
DICOSE - Dirección Nacional de Semovientes
DIEA - Dirección General de Estadísticas Agropecuarias
DIGEGRA - Dirección General de la Granja
IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística
IDR - Intendencia Departamental de Rivera
INE - Instituto Nacional de Estadística
MGAP - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SPSS - Statistical Package for the Social Sciences
TICs - Tecnologías de Información y Comunicación
3
RESUMEN
En este estudio se presenta una descripción de las principales características
de la producción de frutas y hortalizas así como del funcionamiento del
mercado de esos productos en Rivera.
Para recabar las informaciones necesarias fueron realizadas dos encuestas:
una a productores y otra a comercios mediante los métodos de entrevista
personal y observación directa. Este levantamiento se realizó entre el 19 de
junio y el 24 de agosto de 2012 en las ciudades de Rivera, Tranqueras, Minas
de Corrales y Vichadero y sus áreas de influencia. La muestra de 59 comercios
abarcó los diversos canales que comercializan o consumen frutas y verduras:
almacenes, puestos de frutas y verduras, ferias vecinales, supermercados,
restaurantes y distribuidores. La muestra de 49 productores incluyó a aquellos
que cultivan frutas y verduras con fines de comercialización, excluyendo a los
que plantan con fin exclusivo de autoconsumo. Fueron diseñados cuestionarios
diferentes para los diversos tipos de comercio que fueron testados previo a su
aplicación. Un equipo de cinco entrevistadores fue capacitado para la
realización del trabajo de campo. Los datos recolectados fueron ingresados
con el programa SPSS Data Entry Builder versión 4.0 y procesados en el
programa estadístico SPSS for Windows versión 15.0.
Además de los datos procedentes de las dos encuestas fueron utilizadas
informaciones provenientes de otras fuentes; entre ellas se destacan: el Censo
de Población 2011, los microdatos de la Encuesta Nacional de Gastos e
Ingresos de los Hogares 2005-2006 (ambas del INE), y el Censo Agropecuario
2000 de DIEA-MGAP, única fuente de informaciones disponibles sobre el sector
productivo objeto de este estudio ya que los datos del Censo Agropecuario
2011 no han sido difundidos y la Encuesta Hortícola no incluye a Rivera.
4
De la encuesta a los comercios se resaltan los siguientes resultados:
La canasta de productos de la hortifruticultura comercializados en Rivera
está compuesta por los siguientes hortalizas y frutas, citadas en orden de
importancia:
Hortalizas:
• Casi todos los comercios (más del 85%) venden: papa, boniato, tomate
redondo, zapallo, cebolla seca, zanahoria y ajo.
• Entre el 60 y 80% de los comercios: acelga, cebolla de verdeo, lechuga,
perejil, morrón rojo y verde, choclo.
• Entre el 40 y 60% de los comercios: remolacha, repollo, espinaca,
zapallito, pepino, morrón amarillo y brócolis
• Entre el 20 y el 40% de los comercios: puerro, arveja, berenjena, tomate
perita, rabanito y chaucha.
• Muy pocos comercios (menos del 5%): apio, coliflor, rúcula, berro,
tomate cherry, zuchini, repollitos de Bruselas y nabo.
Frutas:
• Más del 75% de los comercios: banana, manzana, naranja, mandarina,
limón.
• Entre el 30 y el 60% de los comercios: bergamota, frutilla, mamón
papaya, pera, melón, mango, ananá, kiwi.
• Menos del 15%: palta, membrillo, durazno, uva, y un comercio tiene
ciruela, pelón, sandía y graviola.
5
Formas de abastecimiento y procedencia de los productos
La gran mayoría de los comercios (70%) compran de distribuidores que traen
los productos del Mercado Modelo de Montevideo y de Salto y la entregan en el
local de venta del minorista.. En el caso de los supermercados el transporte de
los productos es realizado además de por los proveedores por la propia
empresa.
Los comercios de Rivera y Tranqueras trabajan con 2 o más distribuidores
mientras que los de Vichadero y Minas de Corrales sólo mencionan a uno.
De los pequeños comercios de la ciudad de Rivera 23% manifiestan que van a
comprar a las distribuidoras de Livramento y 35% afirman que el distribuidor les
trae de Livramento. Además de los productos que se consiguen únicamente en
Livramento, compran otros por ser más frescos y baratos.
Compran directamente de productores locales el 50% de los comercios,
mencionando como motivo principal el ser productos más frescos y en segundo
lugar de mejor precio, siendo que los restaurantes citan como único motivo la
frescura.
La mayor parte de los comercios tiene una frecuencia de compra de 2 veces
por semana, siguiéndole en número los que compran por lo menos 2 y hasta 6
veces semanales.
Categorías de productos
Todos los comercios compran hortalizas frescas; 21% de los comercios
pequeños trabajan con papas congeladas mientras que 80% de los
restaurantes lo hacen. Productos pre-procesados sólo son vendidos en 3
comercios.
Sólo 8 comercios trabajan con productos orgánicos, siendo que la gran
mayoría desconoce por completo qué son. Los productos hidropónicos están
más difundidos: 37% de los comercios trabajan con ellos principalmente con
hortalizas de hoja: lechuga, berro y rúcula
Percepción de valoración de atributos
6
Del total de respuestas dadas por los comerciantes a cuáles son los atributos
valorizados por el consumidor a la hora de comprar productos hortícolas los
más mencionados fueron: frescura (26%), precio (20%), color (16%),
consistencia (16%), higiene (6%).
De la encuesta a los productores se destacan los siguientes resultados:
La producción de frutas y hortalizas se realiza en predios con áreas totales
comprendidas entre 0,105 y 279 hectáreas, siendo que la superficie dedicada a
cultivos hortícolas va de 0,0065 a 10 hectáreas.
La oferta de productos hortifrutícolas de los productores riverenses está
integrada en orden de importancia por:
• Zapallo, acelga, lechuga, boniato, sandía (presente en 40 a 55% de los
predios)
• Perejil, cebolla de verdeo, maíz choclo, tomate redondo (presente en el
30 a 40% de los predios)
• Morrón, zapallito, remolacha, zanahoria (plantados en el 20 a 30% de los
predios)
• Espinaca, melón, arveja, cebolla seca, pepino, ajo, brócoli, repollo,
frutilla, rabanito (plantados en el 10 a 20% de los predios)
• Berenjena, poroto, chaucha, tomate perita, maní, papa, rúcula, berro,
apio, tomate cherry, habas, couve y mandioca en menos del 10% de los
predios
En cuanto a los árboles frutales 14% de los predios tienen naranjos y 10%
duraznos siendo poco expresiva la cantidad de predios con otros árboles
frutales. Dos viticultores que producen uva para industrializar en sus propias
bodegas también plantan duraznos y uno de ellos está iniciando el cultivo de
nuez Pecan.
La mayor parte de estos productos tiene como destino el mercado local, a
excepción fundamentalmente de la sandía que es vendida en el Mercado
Modelo.
7
Se destacan 3 productores de hidropónicos, que cultivan con una tecnología
diferenciada y venden para pequeños comercios y supermercados.
Ya los cultivos orgánicos alcanzan el 30% de los productores que venden
directamente a particulares, venta callejera o en ferias.
Productos químicos como fertilizantes o fungicidas son utilizados por el 75% de
los productores. La gran mayoría de los productores vende sus productos
directamente a comerciantes locales; siguiéndole en orden de importancia pero
en número notoriamente inferior: para distribuidores del mercado local,
directamente a vecinos y en ferias.
La percepción de los productores es que 20% de los comercios compran por la
calidad y 80% por el precio.
8
1. INTRODUCCIÓN
Este estudio se realiza en el marco del proyecto “Integración Productiva,
fortalecimiento de capacidades e inclusión”. Dicho proyecto promueve la
mejora de las condiciones de vida de más de 120 familias productoras rurales a
través del fortalecimiento de sus capacidades productivas, asociativas y de
innovación, la inclusión digital, la integración al territorio. Además, se propone
lograr impacto en las cadenas de valor “que favorecen la inclusión” (prioridad
de la ADR) centrándose principal pero no exclusivamente en los rubros
hortifrutícola y apícola. Ello supone promover en y con las familias productoras
– en tanto gestores de unidades socioculturales y productivas – un abordaje
integral y sistémico de la problemática que ellos mismos han identificado a
través de las actividades del Grupo de Trabajo Departamental (GTD), de los
técnicos de la Agencia de Desarrollo de Rivera y otras organizaciones.
La ADR es responsable por la ejecución del proyecto, que cuenta con la
participación y financiación de otras instituciones públicas y privadas socias y
no socias del departamento y región, así como del Programa ART Uruguay -
PNUD.
El trabajo propuesto consiste en una investigación de mercado (oferta y
demanda entre productores del departamento de Rivera y clientes intermedios)
que permita conocer las principales características de la producción de
hortalizas y frutas, así como el funcionamiento de los mercados principalmente
en la ciudad de Rivera. La ausencia de informaciones al respecto confieren a
este estudio mayor relevancia.
Algunas características de la producción de hortalizas, como su de alto grado
de perecibilidad y sensibilidad a las variaciones climáticas, confieren un grado
de incerteza a la oferta al mercado. Otras, como su tradicional ubicación en las
proximidades de los centros urbanos, influyen tanto sobre las formas de
distribución cuanto sobre el acceso al consumidor final.
En el Uruguay, el mayor mercado mayorista de frutas y verduras se encuentra
en Montevideo. El Mercado Modelo maneja el 50% del consumo en fresco de
9
las frutas y hortalizas del país y controla el 85% del reparto de los productos. Y
Rivera se encuentra a 500 km de la capital del país.
El departamento de Rivera – que cuenta con 103.473 habitantes según el
Censo 2011 del INE- limita con Brasil por una frontera seca, y, la ciudad de
Rivera, capital del departamento, junto con su ciudad gemela brasilera de
Santa Ana de Livramento forman un agrupamiento urbano con una dinámica
muy singular.
Estas particularidades del territorio y del tipo de productos hacen que este
estudio de mercado constituya un desafío. Se espera que las informaciones
generadas contribuyan a la elaboración de estrategias de desarrollo del sector
en Rivera.
2. OBJETIVOS
El objetivo central de este estudio consistió en describir las principales
características de la producción de hortalizas y frutas así como el
funcionamiento del mercado de ese tipo de productos en Rivera.
Desde la óptica adoptada en este trabajo los productores de Rivera
representan la oferta de productos del departamento al mercado hortofrutícola
de Rivera y los comercios constituyen los consumidores intermedios de ese
mercado. Con esa base se plantean los siguientes objetivos específicos:
Con respecto a los productores:
• Identificar las hortalizas y frutas producidas en el departamento y su
mercado de consumo de destino
• Caracterizar la producción en cuanto a superficie destinada a los
distintos cultivos, volúmenes producidos, uso de productos químicos,
tecnología aplicada, mano de obra empleada
• Determinar los servicios empresariales y de asistencia técnica con los
que cuentan los productores para desarrollar su actividad así como su
nivel de asociacionismo
• Conocer la autovaloración sobre la calidad de la producción manejada
por los productores
10
Description:junio y el 24 de agosto de 2012 en las ciudades de Rivera, Tranqueras, . La oferta de productos hortifrutícolas de los productores riverenses está.