Table Of ContentE
s
t
u
d
i
o
d
e
l
a
u
r
b
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
e
n
C
e
n
t
r
o
a
m
é
r
i
c
a
DIRECCIONES EN EL DESARROLLO
Países y regiones
M
a
r
ia
, A
c
e
r
o
, A Estudio de la urbanización
g
u
ile
r
a
y en Centroamérica
G
a
r
c
ia
L Oportunidades de una Centroamérica urbana
o
z
a
n
o
Augustin Maria, Jose Luis Acero,
Ana I. Aguilera y Marisa Garcia Lozano, editores
Estudio de la urbanización en Centroamérica
DIRECCIONES EN EL DESARROLLO
Países y regiones
Estudio de la urbanización en
Centroamérica
Oportunidades de una Centroamérica urbana
Augustin Maria, Jose Luis Acero, Ana I. Aguilera y Marisa Garcia Lozano, editores
© 2018 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial
1818 H Street NW, Washington, DC 20433
Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org
Algunos derechos reservados
1 2 3 4 21 20 19 18
La presente obra fue publicada originalmente por el Banco Mundial en inglés en 2017, con el título Central
America Urbanization Review. En caso de discrepancias, prevalecerá el idioma original.
El presente documento ha sido realizado por el personal del Banco Mundial, con aportaciones externas.
Las opiniones, las interpretaciones y las conclusiones aquí expresadas no son necesariamente refl ejo de la
opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco
Mundial no garantiza la exactitud de los datos que fi guran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las
denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno,
por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o
aceptación de tales fronteras.
Nada de lo aquí contenido constituirá ni podrá considerarse una limitación ni una renuncia de los privi-
legios y las inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales están reservados específi camente.
Derechos y autorizaciones
Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0
IGO): http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. La licencia Creative Commons Reconocimiento
permite copiar, distribuir, comunicar y adaptar la presente obra, incluso para fi nes comerciales, con las
siguientes condiciones:
Cita de la fuente. La obra debe citarse de la siguiente manera: Maria, Augustin, Jose Luis Acero,
Ana I. Aguilera y Marisa Garcia Lozano, editores. 2018. Estudio de la urbanización en Centroamérica:
Oportunidades de una Centroamérica urbana. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-
4648-1220-0. Licencia: Creative Commons Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
Traducciones. En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la
siguiente nota de exención de responsabilidad: “La presente traducción no es obra del Banco Mundial y
no deberá considerarse traducción oficial de este. El Banco Mundial no responderá por el contenido ni
los errores de la traducción”.
Adaptaciones. En caso de que se haga una adaptación de la presente publicación, la cita de la fuente
deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: “Esta es una adaptación de
un documento original del Banco Mundial. Las opinions y los puntos de vista expresados en esta adap-
tación son exclusiva responsabilidad de su autor o de sus autores y no son avalados por el Banco
Mundial”.
Contenido de terceros. Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es propietario de todos
los componentes de la obra, por lo que no garantiza que el uso de dichos componentes o de las p artes
del documento que son propiedad de terceros no violará los derechos de estos. El riesgo de reclamación
derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algún compo-
nente de esta obra, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener
dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se puede
mencionar los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros.
Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank Publications,
The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; correo electrónico:
[email protected].
ISBN (edición impresa): 978-1-4648-1220-0
ISBN (edición electrónica): 978-1-4648-1221-7
DOI: 10.1596/978-1-4648-1220-0
Obra de arte de la portada: © Augustin Maria / Banco Mundial (fotografía a la izquierda); Graphus Graphic
Design, http://graphusecuador.com (mapa); Jose Luis Acero / Banco Mundial (fotografía a la derecha).
Su reutilización debe contar con la debida autorización.
Diseño de la portada: Debra Naylor / Naylor Design Inc.
Estudio de la urbanización en Centroamérica • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1220-0
Contenido
Prefacio xiii
Agradecimientos xv
Acerca de los editores y colaboradores xvii
Abreviaturas xix
Síntesis 1
¿Por qué es importante la urbanización para Centroamérica? 1
Cómo la urbanización está transformando a Centroamérica
(Capítulo 1) 4
Las ciudades son el lugar donde los retos más apremiantes
para el desarrollo de Centroamérica deben ser abordados 7
Prioridades de política: Cómo aprovechar las ciudades para
impulsar el potencial de desarrollo de Centroamérica 12
Gestión de ciudades y aglomeraciones: Fortaleciendo
las instituciones para una efectiva planificación y
provisión de servicios (Capítulo 2) 12
Hacia ciudades más inclusivas mediante el
mejoramiento del acceso a una vivienda adecuada
y bien ubicada (Capítulo 3) 16
Hacia ciudades más resilientes para reducir la
vulnerabilidad de Centroamérica a los desastres
naturales (Capítulo 4) 19
Hacia ciudades más competitivas para la creación de
más y mejores empleos (Capítulo 5) 23
El rol de los gobiernos nacionales y locales para abordar
las prioridades de política 25
Notas 28
Referencias 28
Estudio de la urbanización en Centroamérica • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1220-0 v
vi Contenido
Capítulo 1 Cómo está transformando la urbanización a
Centroamérica 31
Ana I. Aguilera
Síntesis 31
Hacia una Centroamérica urbana: ¿Por qué importa la
urbanización de la región? 32
Comprendiendo la velocidad y la extensión de la
urbanización en Centroamérica 34
La población urbana está creciendo a velocidades
desafiantes, y las ciudades secundarias relativamente
más rápido 40
Debido a la rápida urbanización, las ciudades concentran
cada vez más los desafíos más apremiantes de la región,
pero también las oportunidades para el desarrollo 47
Las ciudades pueden ayudar a aumentar la habitabilidad
en Centroamérica mediante la provisión de soluciones
a los problemas más apremiantes de la región 59
Notas 68
Referencias 69
Capítulo 2 Gestión de las ciudades y aglomeraciones: Hacia el
fortalecimiento de las instituciones para una efectiva
planificación y provisión de servicios 73
Mats Andersson
Síntesis 73
Mejorar la gestión de las ciudades en una Centroamérica
cada vez más urbana 74
El papel central de los municipios en la gestión de ciudades 75
Gestión de las aglomeraciones a través de mecanismos de
coordinación intermunicipal 79
Las finanzas municipales en Centroamérica 86
Prioridades para impulsar el potencial de las ciudades de
Centroamérica: El fortalecimiento de los municipios
para una gestión eficiente de las ciudades 93
Notas 100
Referencias 101
Capítulo 3 Hacia ciudades más inclusivas mediante el mejoramiento
del acceso a una vivienda adecuada y bien ubicada 103
Jonas Ingemann Parby y David Ryan Mason
Síntesis 103
El papel de la vivienda para el futuro urbano de
Centroamérica 104
Estudio de la urbanización en Centroamérica • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1220-0
Contenido vii
Buscando el balance: El suministro de vivienda formal
e informal 108
Empezando desde la base: Las cadenas de valor de
la vivienda 112
Estándares sobre la tierra, la propiedad y la planificación 114
Conexión de la vivienda a la infraestructura 118
Promoción de la propiedad: La participación del gobierno
en la vivienda 127
Un camino a seguir: La vivienda como un catalizador
para la prosperidad urbana 134
Notas 138
Referencias 140
Capítulo 4 Hacia ciudades más resilientes para reducir la
vulnerabilidad de Centroamérica a los
desastres naturales 143
Haris Sanahuja y Oscar A. Ishizawa
Síntesis 143
El riesgo de desastres en Centroamérica 144
Factores que facilitan la gestión del riesgo y la
resiliencia urbana 151
Evitando el riesgo futuro 152
La reducción del riesgo existente 158
El financiamiento del riesgo inevitable 160
La comprensión del riesgo de desastres 164
Avanzando en la construcción de ciudades resilientes 169
Notas 171
Referencias 171
Capítulo 5 Hacia ciudades más competitivas para la creación de
más y mejores empleos 173
Albert Solé
Síntesis 173
Por qué el desarrollo económico local es importante
para Centroamérica 174
El aumento de la competitividad es fundamental para
mantener el crecimiento económico en Centroamérica 175
Construyendo el desarrollo económico local: Lecciones
de ciudades competitivas globales 179
Qué pueden hacer las ciudades de Centroamérica 183
¿Cómo hacerlo? Prioridades para el desarrollo de
políticas de DEL en Centroamérica 190
Notas 194
Referencias 196
Estudio de la urbanización en Centroamérica • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1220-0
viii Contenido
Recuadros
1.1 Midiendo la actividad económica desde el espacio exterior 52
2.1 El COAMSS en El Salvador 81
2.2 Coordinación inter-jurisdiccional en Colombia: La Ley de
Ordenamiento Territorial 84
2.3 Programas basados en el desempeño: Experiencias
internacionales 94
2.4 Ranking del desempeño municipal en Guatemala 95
2.5 Arreglos de gobernanza metropolitana alrededor del mundo 98
3.1 Metodología y fuentes de datos 114
3.2 Colombia: Herramientas para la vinculación de la planificación
con el financiamiento de la infraestructura 117
3.3 Mejoramiento de los barrios marginados: El caso de
FUNDASAL en El Salvador 122
3.4 Ampliación del financiamiento de la vivienda
a la población urbana pobre 126
3.5 Acceso a la vivienda a través de subsidios 129
3.6 Vinculación de los subsidios para la vivienda con
el crecimiento urbano 132
3.7 Estados Unidos: Mejora de la coordinación para el suministro
de vivienda asequible 133
4.1 Construcción de la información de riesgos para la toma de
decisiones: El desarrollo de los perfiles del riesgo de desastres
para Centroamérica 147
4.2 El Salvador: vinculación del desarrollo local con las
herramientas de planeación para el riesgo de desastres 153
4.3 Actualización de los marcos regulatorios y metodológicos para
la implementación de planes locales de uso de suelo sensibles
al riesgo en Panamá 154
4.4 Integración de consideraciones de GRD en el proceso de
revisión de los proyectos de inversión en Costa Rica 156
4.5 El riesgo de desastres como herramienta para apoyar la
planificación del desarrollo en la “Mancomunidad Del
Sur” en Guatemala 157
4.6 La primera ciudad maya en el siglo XXI: Una experiencia de
reasentamiento preventivo en Guatemala 160
4.7 Panamá lidera el camino en la región hacia una estrategia
integral FSRD 163
4.8 CAPRA: El programa de evaluación probabilística del riesgo en
Centroamérica 166
4.9 Fomento del intercambio de datos y la colaboración
interinstitucional: El caso de geonodo para la GRD
en Panamá 168
Estudio de la urbanización en Centroamérica • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-1220-0