Table Of ContentTRABAJO FIN DE GRADO
Título
La dieta macrobiótica como terapia complementaria para
enfermedades crónicas
Autor/es
Irene Ruiz Ramírez
Director/es
Lucía Antón Vicente
Facultad
Escuela Universitaria de Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Departamento
Curso Académico
2015-2016
La dieta macrobiótica como terapia complementaria para enfermedades
crónicas, trabajo fin de grado
de Irene Ruiz Ramírez, dirigido por Lucía Antón Vicente (publicado por la Universidad de
La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Escuela Universitaria De Enfermería Antonio Coello Cuadrado
La dieta macrobiótica
como terapia
complementaria para
enfermedades
crónicas
TRABAJO DE FIN DE GRADO
Autora: Irene Ruiz Ramírez
Tutora: Lucía Antón Vicente
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
Fecha de entrega: 16/06/2016
Curso Académico 2015/2016. Convocatoria Junio 2016
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN………………………………………………………………………………………2
ABSTRACT……………………………………………………………………………………..2
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………3
1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO…………………………………………………..4
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….5
3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………….6
4. DESARROLLO………………………………………………………………………………7
4.1 MARCO HISTÓRICO………………………………………………………………...7
4.2 PRINCIPIOS DE LA DIETA MACROBIÓTICA…………………………………….8
4.3 INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN MACROBIÓTICA EN LA SALUD……14
4.3.1 Beneficios de la dieta macrobiótica en la salud…………………………..15
4.3.2 Riesgos de la dieta macrobiótica para la salud…………………………..18
4.4 ENFERMEDADES CRÓNICAS SENSIBLES A LA TERAPIA
MACROBIÓTICA…………………………………………………………………...20
4.4.1 Cáncer………………………………………………………………………...20
4.4.2 Diabetes Mellitus tipo 2……………………………………………………...23
4.4.3 Otras enfermedades…………………………………………………………26
4.5 INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA LOS PACIENTES. Recetas
macrobióticas………………………………………………….……………………28
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….31
6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….34
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. La Pirámide Macrobiótica, guía dietética para un clima templado…………...10
1
RESUMEN
El estilo de vida actual, basado en la mala alimentación y en el sedentarismo, es un
factor de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades crónicas. La macrobiótica es
una filosofía basada en creencias orientales, cuya alimentación y hábitos de vida
ayudan a contrarrestar los efectos nocivos de la vida moderna. Además, sirve como
tratamiento para enfermedades crónicas. El objetivo de este trabajo es comprobar la
capacidad terapéutica de la macrobiótica y, para ello, se ha realizado una búsqueda
bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos. La información
obtenida trata sobre los orígenes de esta filosofía, los principios en los que se basa su
dieta, los beneficios que aporta a nuestro organismo, los posibles riesgos por sus
carencias nutricionales, su influencia terapéutica en diferentes enfermedades crónicas
(entre las que destacan el cáncer y la diabetes mellitus tipo 2) y por último, recetas de
alimentos típicos macrobióticos que nos ayudan a llevar a la práctica esta dieta. Las
conclusiones demuestran que la terapia macrobiótica es efectiva si se utiliza de
manera complementaria a otros tratamientos médicos, pero no como única terapia.
Palabras clave: dieta macrobiótica, tratamiento complementario, cáncer, diabetes,
enfermedades crónicas.
ABSTRACT
Our current lifestyle, based on a poor diet and a sedentary life, is a key risk factor for
the development of chronic diseases. Macrobiotic is a philosophy based on eastern
beliefs, in which diet and life habits help to counteract the adverse effects of modern
lifestyle. Moreover, it helps in the treatment for chronic diseases. The aim of this study
is to prove the therapeutic ability of macrobiotic and, in order to do that, a
bibliographical research of scientific articles in different databases has been done. The
information obtained includes various matters such as the origins of this philosophy,
the main points of its diet, the benefits it offers to our organism, the possible risks due
to nutritional lacks, the therapeutic effects of this diet in different diseases (among
which are cancer and type 2 diabetes mellitus) and finally, some recipes of typical
macrobiotic meals that are useful to fulfill this diet. Conclusions prove that macrobiotic
therapy is efficient when used as a complementary form to other medical treatments,
but not as a sole therapy.
Keywords: macrobiotic diet, complementary treatment, cancer, diabetes, chronic
diseases.
2
1. INTRODUCCIÓN
La situación alimentaria que vivimos está determinada por dos grandes extremos, en
un lado está la pobreza, el hambre y la escasez de comida de los países
subdesarrollados, y en el otro están las enfermedades crónicas, la obesidad y los
desequilibrios nutricionales causados por el exceso de comida de los países
desarrollados y en vías de desarrollo.
En nuestra sociedad actual predomina un estilo de vida caracterizado por una mala
alimentación, ya que se consume gran cantidad de alimentos procesados, comida
rápida, grasas saturadas, productos refinados, frituras…y todo esto, sumado a la
escasa actividad física que se realiza y al alto nivel de estrés, se convierte en un
importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas (1).
La macrobiótica no solo es un tipo de alimentación sino que también es una filosofía
de vida basada en creencias orientales. Intenta alejarnos de nuestro estilo de vida
poco saludable ofreciéndonos una alimentación natural y orgánica que, junto con la
práctica de ejercicio físico y la reducción del nivel de estrés, nos ayudará a
recuperarnos de nuestro ritmo de vida y a prevenir enfermedades crónicas, o nos
servirá de terapia si ya estamos enfermos (2).
En los últimos años se han hecho numerosos ensayos clínicos para comprobar el
efecto terapéutico de esta dieta en pacientes con diferentes enfermedades, sobre todo
diabetes mellitus y cáncer. Los resultados han sido bastante buenos pero no lo
suficientes como para demostrar su mayor eficacia frente a otro tipo de terapia, esto es
debido a que la mayoría de los encuestados no utilizaba solamente esta dieta, sino
que la combinaba con otros tipos de tratamiento (3, 4, 5).
La macrobiótica es un tema bastante desconocido por la sociedad y sobre el que
existe gran confusión, es difícil encontrar información fiable si no sabemos bien dónde
buscar, por eso es importante que se siga investigando y se dé a conocer al mundo su
utilidad, tanto para la prevención de enfermedades y como para el tratamiento de las
mismas (1).
3
1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
La macrobiótica es un tema muy controvertido en la actualidad. Tanto su filosofía
como la estricta dieta que sigue son motivo de debate en foros, blogs y demás páginas
de Internet, por lo que podemos encontrar mucha información que nos puede dar lugar
a error.
Aparte de ser una terapia para muchas enfermedades crónicas, es un estilo de vida
que mucha gente sana sigue. Conlleva grandes beneficios a nivel físico y espiritual,
pero también puede traer algunos riesgos para la salud, como carencias nutricionales
debidas a la restricción de ciertos alimentos, por eso es importante conocer bien la
dieta antes de comenzar.
Actualmente, en los países desarrollados y en vías de desarrollo predominan las
enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad e hipertensión, causadas por una
mala alimentación y un estilo de vida poco saludable. La macrobiótica, que
etimológicamente significa “larga vida”, ha desarrollado unas dietas basadas en el
consumo de alimentos naturales, ecológicos e integrales, que sirven tanto para la
prevención como para el tratamiento de estas enfermedades.
En los últimos años se han realizado diversos estudios sobre el efecto terapéutico de
la dieta macrobiótica en pacientes con enfermedades crónicas y los resultados han
sido bastante positivos. La mayor parte de la población desconoce este tipo de terapia,
que es bastante útil, económica y conlleva grandes beneficios. Por ello, es importante
seguir investigando sobre el tema para así dar a conocer esta dieta y que pueda ser
considerada como una opción más de tratamiento.
4
2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Estudiar la alimentación macrobiótica y su capacidad terapéutica en
enfermedades crónicas.
Objetivos específicos:
Definir los principios fundamentales en los que se basa la dieta macrobiótica.
Analizar los beneficios que tiene la dieta macrobiótica en la salud.
Estudiar los riesgos de la dieta macrobiótica sobre la salud con el fin de evitar
posibles problemas potenciales.
Averiguar la influencia de la alimentación macrobiótica sobre el organismo en
el tratamiento de diferentes enfermedades crónicas.
5
3. METODOLOGÍA
Este trabajo consiste en un estudio de tipo descriptivo que trata de analizar la dieta
macrobiótica e investigar su influencia en nuestra salud, con el objetivo de comprobar
si es o no una opción válida de tratamiento para enfermedades crónicas.
El estudio va dirigido a pacientes con este tipo de enfermedades que, por una u otra
causa, están interesados en buscar otro tipo de tratamiento o bien en complementarlo
a través de la dieta.
Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de artículos y libros de base
científica que comenzó en el mes de diciembre del año 2015. Se han utilizado artículos
descriptivos sobre el tema y artículos sobre estudios de casos clínicos que ayudan a
corroborar la información obtenida.
Las fuentes utilizadas para realizar este trabajo han sido:
- Bases de datos científicas: Scielo, PubMed, Dialnet, LILACS, Trip Database.
- Google académico.
- Artículos de revistas científicas.
Se han utilizado las siguientes estrategias de búsqueda:
- Macrobiótica AND dieta / Macrobiotic AND diet
- Macrobiotic AND (therapy OR treatment)
- Macrobiotic AND disease AND therapy
- Macrobiótica AND enfermedades crónicas / Macrobiotic AND chronic disease
- Macrobiótica AND diabetes / Macrobiotic AND diabetes
- Macrobiótica AND cáncer / Macrobiotic AND cancer
- Macrobiótica AND cardiovascular / Macrobiotic AND cardiovascular
- Macrobiótica AND obesidad / Macrobiotic AND obesity
- Macrobiótica AND riesgos / Macrobiotic AND risk
- Macrobiótica AND deficiencias / Macrobiotic AND deficiencies
La bibliografía utilizada ha sido tanto en inglés como en español y se ha procurado que
su antigüedad máxima sea de 15 años, con algunas excepciones como pueden ser los
libros escritos por autores claves para la historia de la macrobiótica o algunos estudios
clínicos cuyos resultados han sido bastante útiles para la investigación.
6
4. DESARROLLO
4.1 MARCO HISTÓRICO
La macrobiótica es una filosofía oriental que busca alcanzar una vida longeva y de
buena calidad a través de una alimentación equilibrada, sana y segura, y así lo
muestra su significado etimológico, que proviene del griego makro = larga o gran y
bios = vida (2).
La dieta que sigue se basa principalmente en dos teorías asiáticas milenarias (el Yin y
el Yang y las Cinco Transformaciones), utiliza alimentos naturales, integrales y
orgánicos, adaptados al clima, a la persona y a la actividad física que realiza. La
macrobiótica no solo es una forma de vida sana y equilibrada, sino que también tiene
grandes beneficios en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas
(3).
Esta corriente surgió en Japón de la mano de George Ohsawa (1893-1966), el
considerado “padre de la macrobiótica”, filósofo y médico naturista que adaptó la
medicina tradicional china a la visión occidental y creó varias escuelas por el mundo
dando a conocer su ideología. (1) Uno de sus estudiantes fue el japonés Michio Kushi
(1926-2014), quien introdujo la macrobiótica en Estados Unidos con la publicación de
varios libros y la creación del Instituto Kushi. Sus investigaciones se centraron sobre
todo en los beneficios de la dieta macrobiótica como prevención y tratamiento para el
cáncer (4).
Mario Pianesi (1944-…) fue el pionero de la macrobiótica en Italia, donde fundó la
asociación internacional Un Punto Macrobiótico (UPM). Para occidentalizar las ideas
de Ohsawa creó las denominadas dietas Ma-Pi, cinco propuestas que van desde las
más restrictivas orientadas al tratamiento de enfermedades crónicas y a la prevención
en personas con riesgo de contraerlas, hasta otras más amplias para la promoción de
la salud en personas sanas (1). También ha colaborado con el Instituto Finlay en Cuba
en la investigación sobre el poder terapéutico de la macrobiótica en enfermedades
crónicas, realizando ensayos clínicos en pacientes con diabetes mellitus, asma e
hipertensión, entre otras patologías (6).
7
Description:La dieta macrobiótica como terapia complementaria para . information obtained includes various matters such as the origins of this philosophy,.