Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE VETERINARIA
TESIS DOCTORAL
ESTUDIO DE LA ACCION DE LOS FÁRMACOS
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
ADRENERGICOS ALFA-2 Y SU ANTAGONISTA
EL ATIPAMEZOL EN LA ESPECIE PORCINA
Directores de tesis:
Prof Dr D. JOSE LUIS CASTILLO-OLIVARES RAMOS
Prof. Dr. D. FIDEL SAN ROMAN ASCASO
FRANCISCOJAVIER TENDILLO CORTIJO
1992
2
O. José Luis Castillo-Olivares Ramos catedrático de Cirugía de la
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y O. Fidel
San Román Ascaso catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de
la Universidad Complutense de Madrid.
CERTIFICAN:
Que O. Francisco Javier Tendillo Cortijo, licenciado en Veterinaria y
profesor asociado adscrito al Departamento de Patología Animal II, ha traba-
jado bajo nuestra dirección en el proyecto titulado ESTUDIO DE LA
“
ACCION DE LOS FARMACOS AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
ADRENÉRGICOS ALFA-2 Y SU ANTAGONISTA EL ATIPAMEZOL EN LA
ESPECIE PORCINA” que ha sido desarrollado en el Servicio de Cirugía
Experimental de la Clínica “Puerta de Hierro’, para optar al grado de Doctor
en Veterinaria.
Dicho trabajo reúne, a nuestro juicio, las condiciones de originalidad y
rigor metodológico necesario para que pueda ser sometido a su lectura y
discusión ante el tribunal
Madrid a 17 de Mayo de 1992
Fdo: Prof. Dr. jdséTi~1atiIio-Olivares Ramos Fdo: Prof. SanRoman Ascaso
Directorde Tesis Directorde Tesis
3
A mispadres, ¡nimujerymishflas
4
Agradecimientos
5
Deseoexpresar mi agradecimientoatodas las personasque han colaboradoen la
realizaciónde este trabajo, paraellosmi gratitud y amistad:
Especialmente al Profesor Castillo-OlivaresRamos, catedrático de Cirugía de la
Facultad de Medicina de la UniversidadAutónoma de Madrid y director de esta tesis,
por sus enseñanzas, amistad y apoyoincondicional desde mi incorporación al Servicio
deCirugía Experimental de la Clínica Puerta de Hierro que ¿1 dirige, y quiénha hecho
posible que haya llegadoa realizareste trabajo.
Al Profesor San Román Ascaso catedrático de Cirugía de la la Facultad de
Veterinariadela Universidad Complutense de Madrid, por su ayuda y consejos para la
realización de este trabajo.
Al Profesor Charles E. Short, Jefe del Servicio de Anestesiología y Reani-
mación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cornelí (U.S.A.), que fue
quien planteó estaexpenencia.
A los alumnos internos del Servicio de Anestesiología y Reanimación de la
Facultad de Veterinariade la Universidad Complutense de Madrid, en especial a Ana
Mascías Cadavid,porsu trabajo y colaboración en laparteexperimental deesta tesis.
Al Dr. 1. Alvarezpor su colaboración como amigo y profesional del Servicio de
Cirugía Experimental del Hospital “LaPaz”
Al personaltécnico y auxiliardel Servicio de Cirugía Experimental dela Clínica
Puerta de Hierro, en especial aDoña Rocio Lopez, Doña Aurora Rocha, Doña Maria
Socorrode Andres y a D.Jesus Mendez, sin cuya colaboración este estudio nohubiera
sido posible.
Al Dr. M. San Andrés, profesor titular de Farmacología de la Facultad de
Veterinaria, por su revisión desde el punto de vista farmacológico.
A La Dra 1. Millán del Serviciode Bioestadística de laClínica Puerta de Hierro,
por el diseño estadístico.
A los laboratorios Smith-Kline- Beecham que me proporcionaron los fármacos
objeto de esteestudio.
A todos mis amigosy compañeros de laClínicaPuertade Hierro y de laFacultad
de Veterinariaporsuconstante apoyo y comprensión durantetodo el tiempoque hadu-
rado larealización de estatesis
6
1.Introducción
7
1.1 Justificación
8
La aplicaciónde lasdirectrices sobre experimentaciónanimal hadetermi-
nado un cambio sustancial en la utilización de las especies comunmenteusadas en la
investigación con animales. Estasmodificaciones yase han producido previamente en
paises conmayor potencial que el nuestro, traduciéndoseen un incrementoen el em-
pleo de especies animales alternativasal perro.
La especieporcinaha sido laque más seha introducidoen el campode la
experimentación animal en estos últimos años, siendo en la actualidad la especie de
elección enlas que se realizanmuchos modelosexperimentales. Antes, elperro de re-
cogidaera el animal sobreel que se llevaban acabo los trabajosexperimentales, prin-
cipalmente quirúrgicos. Sin embargo, ahora, su utilización esta limitada, ya que se
pretende proteger los resultados de las investigaciones que con ellos se realizan,
debidoa que en la mayoría de loscasos, se trataba deanimales que presentaban un nial
estado de nutrición, parasitados y poseían enfermedades que podrían alterar dichos re-
sultados al noser los reactivos biológicos adecuados para este tipo de experiencias,
aunque síeran verdaderamente apreciados, principalmente porel bajocoste quesu uti-
lización representaba. Por estos motivos, se necesitó su sustitución por otra especie
que proporcionase a un coste no muy elevado unos buenos modelos experimentales
conlas características de normalizacióny control sanitario adecuado.
La especie porcina presentasimilitudes conel hombreen su sistemacar-
diovascular y gastrointestinal, lo quehace que probablementeproporcionen el modelo
más adecuadopara los estudios sobretrasplante cardíaco y hepático, neonatologia, hi-
pertermiamaligna, etc.
9
El auge dela investigaciónquirúrgica en laespecie porcinahapermitidoy
necesitade un constante desarrolloy conocimiento delas técnicas y fármacos anestési-
cos que se administran en los animales deesta especie. Pero, debidoal relativobajo
coste de estos animales, desdeel punto de vista clínico y comercial, no es posible ha-
cer extensivala administraciónde fármacoso equiposde alto coste en laclínica veteri-
nariarutinaria, siendo quizá estala causa por la cual, son loscentros de investigación
los quepresentan más avancesen lautilización de nuevas técnicas anestésicas en esta
especie.(TCfldiIlo. 1991)
La respuesta que presentala especie porcina a los fármacos que le son
administradoses muy variable, incluso bajocondiciones ambientales muy similares o
idénticas. Esta diferenciade respuesta no ha sido estudiada adecuadamente, y destaca
laimportancia quetiene lacomprensión de lasrespuestas fisiológicasy farmacológicas
típicas del cerdo, de lasque se pueden destacarporsu frecuencia las que estánasocia-
dasa lainmovilización farmacológica y anestésica;que son la depresiónrespiratoria, la
apnea, lahipertermia maligna y el síndrome de estrés porcino.
Por otra parte seestán desarrollando en Medicina Veterinaria nuevos y
potentes fármacos parala tranquilizacióny anestesia, peropor losmotivos antes indi-
cados, se carece de información desus efectos en la especie porcina.
Este grupo de fármacos se denomina agonistas de los receptores
adrenérgicos a-2 y están representados por la xilacina, que aunque es un fármaco ya
clásico en veterinaria, tiene estructura y actividadagonista a-2, y por los últimamente
desarrollados, detomidina, usado principalmente en la especie equina y la
medetomidina administradaen las especies canina y felina. Estos fármacos presentan
buenos efectosen relación a la sedación, analgesia y relajación muscular que produ-
‘o
cen, y además tienen laventaja de que pueden serantagonizados por los antagonistas
de los receptores adrenérgicos alfa-2 y cuyoúltimo exponente es el atipamezol. Estos
agentes farmacológicosestán siendoampliamenteestudiados y utilizados en casi todas
las especies animales, pero todavíaes necesario conocer sus acciones en el cerdo, ya
que la interacción que podríantener con los sistemas cardiovascular y respiratorio po-
drían ser importantes~r lo que es posible queseproduzcan modificaciones en los re-
sultados de las experienciasque se realicencon estosanimales cuando se les adminis-
tre algún fármacode este tipo.
Description:ADRENÉRGICOS ALFA-2 Y SU ANTAGONISTA EL ATIPAMEZOL EN LA . de los receptores adrenérgicos alfa-2 y cuyo último exponente es el