Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Cirugía
Estudio anatómico de la región lateral del codo.
Descripción de las estructuras implicadas en la epicondilitis
lateral
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Verónica Jiménez Díaz
Directores
José Ramón Sañudo Tejero
David Cecilia López
Raúl Barco Laakso
Madrid, 2018
ISBN: 978-84-697-4169-6 ©Verónica Jiménez Díaz, 2017
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
ESTUDIO ANATÓMICO DE LA REGIÓN LATERAL DEL CODO.
DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA
EPICONDILITIS LATERAL.
VERÓNICA JIMÉNEZ DÍAZ
Madrid, 2017
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
ESTUDIO ANATÓMICO DE LA REGIÓN LATERAL DEL CODO.
DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA
EPICONDILITIS LATERAL.
VERÓNICA JIMÉNEZ DÍAZ
Directores:
Prof. José Ramón Sañudo Tejero
Prof. David Cecilia López
Prof. Raúl Barco Laakso
Madrid, 2017
2
A mis padres Aurelio y María,
a mis hermanos Luis y Elena,
porque os lo debo todo,
gracias por vuestro apoyo.
3
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quisiera dar las gracias a toda mi familia, por estar siempre a mi
lado y por vuestro apoyo incondicional. Porque me habéis brindado vuestra compresión
y dedicado vuestro tiempo, a pesar de que en muchas ocasiones no han sido
correspondidos. Gracias por animarme a seguir adelante cuando lo daba todo por
perdido, no lo habría conseguido sin vosotros. Sois lo mejor que tengo en mi vida.
Al Dr. David Cecilia López, estimado compañero y querido amigo; nunca tendré
palabras suficientes para poder agradecerte todo lo que has hecho por mí durante estos
años. Has tenido más fe y luchado más por mí que yo misma en innumerables
ocasiones, gracias por animarme a seguir adelante con este proyecto. Espero poder
devolverte algún día con creces todo el apoyo que me has brindado.
Al Dr. José Ramón Sañudo Tejero, porque sin tu ayuda la realización de este
trabajo no habría sido posible. Gracias por enseñarme a tener paciencia, y sobre todo a
disfrutar con el proyecto; en especial cuando todo parecía ponerse cuesta arriba. Espero
que este sea el primero de muchos.
Al Dr. Raúl Barco Laakso, por ayudarme de forma desinteresada a llevar a cabo
mi sueño. Gracias por aportarme ese punto de serenidad del que yo carezco, por
devolverme la ilusión en este proyecto, mostrando en él más fe que yo misma en algunas
ocasiones. Gracias por animarse a seguir adelante.
A la Dra. Clara Simón de Blas, gracias por el magnífico trabajo estadístico que
has realizado, a pesar de no habértelo puesto fácil con la base de datos.
A la Dra. Mª Teresa Vázquez Osorio, gracias por permitir el acceso a las
instalaciones y al material que han hecho posible la realización de este trabajo.
A la Dra. Eva Maranillo Alcaide, por darme ánimos durante las largas tardes de
trabajo, en aquellos momentos en los que quería irme para nunca más volver. Gracias
por el apoyo y la compresión que me has dado en el mismo campo de trabajo.
A Ana, Irene, María, Julia y Pilar, mis chicas, porque me habéis sufrido durante
todo el proceso. Gracias por estar siempre conmigo y por aguantar mi mal humor; a
pesar de todo habéis seguido conmigo. No sé qué haría sin vosotras.
A Gema, Miguel e Isma, gracias por vuestro apoyo y por tenderme siempre la
mano para superar los obstáculos en el camino.
4
A mis compañeros del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del
Hospital Universitario 12 de Octubre, porque me han apoyado durante todo este tiempo
y me han animado a seguir adelante. A todos, muchas gracias.
5
ÍNDICE
RESUMEN 11
ABSTRACT 16
I. INTRODUCCIÓN 21
I.1. Epicondilitis lateral: situación actual del problema. 22
I.1.1. Concepto. 22
I.1.2. Epidemiología. 22
I.1.3. Etiopatogenia: De las teorías clásicas hasta la actualidad. 24
I.1.3.1. Tendinosis de los extensores. 25
I.1.3.1.1. Anatomía normal y variantes de la 25
musculatura extensora. 25
I.1.3.1.1.1. Músculos extensores del carpo. 25
I.1.3.1.1.2. Músculo extensor común. 28
I.1.3.1.1.3. Músculo extensor ulnar del carpo. 29
I.1.3.1.1.4. Músculo ancóneo. 30
I.1.3.1.2. Etiopatogenia de la tendinosis. 31
I.1.3.2. Plica sinovial, superficie articular, complejo
ligamentoso lateral y cápsula articular. 34
I.1.3.2.1. Osteología, cápsula articular y ligamento
lateral: normalidad y variantes anatómicas. 34
I.1.3.2.1.1. Osteología. 34
I.1.3.2.1.1.1. Húmero distal. 34
I.1.3.2.1.1.2. Cabeza radial. 35
I.1.3.2.1.2. Articulaciones. 36
I.1.3.2.1.3. Cápsula articular. 37
I.1.3.2.1.4. Complejo ligamentoso lateral. 38
I.1.3.2.2. Implicaciones patogénicas de estas
estructuras. 41
I.1.3.3. Epicondilitis lateral e inestabilidad rotatoria
posterolateral. 44
I.1.3.3.1. Participación en la biomecánica del 44
LCL y musculatura extensora.
I.1.3.3.1.1. Ligamento colateral lateral. 44
6
I.1.3.3.1.2. Musculatura extensora. 45
I.1.3.3.2. Epicondilalgia lateral e inestabilidad
rotatoria posterolateral. 46
I.1.3.4. Atrapamiento nervioso. 46
I.1.3.4.1. Patrón normal de inervación y variantes
de la región lateral del codo. 46
I.1.3.4.1.1. Músculo extensor radial corto 48
del carpo.
I.1.3.4.1.2. Músculo extensor común
y músculo extensor ulnar del carpo. 49
I.1.3.4.1.3. Músculo ancóneo. 50
I.1.3.4.2. Síndromes de compresión nerviosa. 51
I.1.3.5. Hipótesis actual: Causa multifactorial. 54
I.2. Diagnóstico de epicondilitis: Manifestaciones clínicas
y pruebas complementarias. 56
1.2.1. Manifestaciones clínicas. 56
1.2.2. Pruebas complementarias. 57
1.2.2.1. Radiología simple. 57
1.2.2.2. Ecografía. 58
1.2.2.3. Resonancia magnética nuclear. 59
1.2.2.4. Electromiograma. 60
I.3. Métodos de tratamiento. 61
1.3.1. Tratamiento conservador. 61
1.3.1.1. Tratamiento rehabilitador. 61
1.3.1.2. Tratamiento farmacológico. 63
1.3.2. Tratamiento quirúrgico. 65
1.3.2.1. Técnicas quirúrgicas abiertas. 66
1.3.2.2. Técnicas artroscópicas. 68
II. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 69
II.1. Justificación del estudio anatómico. 70
II.2. Hipótesis del estudio. 72
7
II.3. Objetivos del estudio. 72
II.3.1. Objetivo primario. 72
II.3.2. Objetivos secundarios. 72
III. MATERIAL Y MÉTODO 73
III.1. Descripción del material. 74
III.2. Método de disección. 74
III.2.1. Incisión cutánea y disección superficial. 74
III.2.2. Disección profunda del brazo y región proximal del
epicóndilo lateral. 75
III.2.3. Disección profunda de la región lateral del codo y
antebrazo. 79
III.3. Descripción de los parámetros estudiados. 83
III.3.1. Parámetros de estructuras neurológicas. 83
III.3.1.1. Calibre de la rama nerviosa del músculo
anconeo. 84
III.3.1.2. Relación entre epicóndilo lateral y rama
nerviosa del músculo ancóneo. 84
III.3.1.3. Relación entre epicóndilo lateral y el nervio
interóseo posterior. 85
III.3.1.4. Relación entre el resto de puntos de entrada
del ramillete epicondileo y el epicóndilo lateral. 86
III.3.2. Parámetros musculo-tendinosos. 86
III.3.3. Parámetros ligamentosos. 87
III.3.4. Parámetros óseos. 87
III.4. Análisis estadístico. 88
III.4.1. Test de Levene. 89
III.4.2. Diseño de experimentos. 90
III.4.3. Test de Kolmogorov-Smirnov. 91
III.4.4. Test de Duncan y Scheffé. 91
8
IV. RESULTADOS 92
IV.1. Estudio descriptivo. 93
IV.1.1. Parámetros de estructuras neurológicas. 94
IV.1.1.1. Diámetro de la rama nerviosa del
músculo anconeo. 94
IV.1.1.2. Distancia entre la rama nerviosa del
músculo anconeo y el borde posterior del
epicóndilo lateral. 95
IV.1.1.3. Distancia entre el punto de entrada
de la rama nerviosa del músculo anconeo y
el borde posterior del epicóndilo lateral en distintos
grados de flexión. 96
IV.1.1.4. Distancia entre el nervio interóseo posterior
y el borde anterior del epicóndilo lateral. 99
IV.1.1.5. Distancia entre el epicóndilo lateral y los
puntos de entrada de las ramas nerviosas
de la musculatura epicondilea. 100
IV.1.2. Parámetros músculo-tendinosos. 103
IV.1.3. Parámetros ligamentosos. 112
IV.1.4. Parámetros óseos. 116
IV.2 Análisis multivariante 119
IV.2.1. Parámetro de estructuras neurológicas 119
IV.2.1.1 Diámetro y longitud de la rama nerviosa
del anconeo según el sexo y la lateralidad. 119
IV.2.1.2 Rama motora del anconeo según sexo,
lado y grados de flexión. 122
IV.2.1.3. Nervio interóseo posterior según el sexo
y el lado. 129
IV.2.1.4. Músculos circunstantes al epicondilo según
el sexo y el lado. 132
IV.2.2. Parámetros musculo-tendinosos según el
sexo y el lado 140
9
Description:Para llevar a cabo el estudio anatómico se realizó la disección de 25 un fracaso en el proceso de reparación de los mismos favorecido por una