Table Of Contento a
n
c
i
i t
m n
e
ó g
n r
A
o
y
c
a
e i
v
o- li
o
i
c B
o ,
r
S o
d
o a
u
i
d c
E
u
,
t ú
s r
e
E
P
DGISRTRAITBUUCI ITÓAN
ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO
DE LOS PASTORES ANDINOS DE
PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA Y ARGENTINA
Derechos Reservados
© GRUPO VOLUNTARIADO CIVIL - GVC
Autores: César Germana Cavero (Coordinador del estudio)
Oscar Chaquilla
Gerald Santos
Marco Ferrari
Carlo Krusich
Federico M. Kindgard
Diseño de portada: Karina Barrios Ortega
Impreso en:
Tipografía EL ALVA SRL.
Cruz Verde 451 - Arequipa
Teléf.: 054-221411
www.elalvagraf.com
Diseño y diagramación: Eddy Gino Medina Meza
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-11097
Primera edición
Setiembre 2016
Abancay - Apurimac - Perú
“Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Comisión Europea
en el marco del proyecto Pastores Andinos: Tejedores de espacio económico y de la
integración alimentaría alto-andina. Su contenido es responsabilidad exlusiva de
los autores, y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la
Comisión Europea ni de los Estados miembros de la Unión Europea”.
Sobre los Autores
Sobre los Autores
César Germana Cavero. Es Sociólogo, graduado en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su Maestría en Sociología en la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Santiago de Chile y su
Doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Université Sthendal - Grenoble
III (Francia). Ha sido profesor principal del Departamento Académico de
Sociología y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. También ha sido Decano Nacional del
Colegio de Sociólogos del Perú. Ha publicado diversos libros y artículos
sobre la política y el pensamiento social en el Perú. Ha sido distinguido como
Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco y como Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma de Lima.
Correo electrónico: [email protected].
Oscar Chaquilla. Ing. Agrónomo con maestría en Economía Agrícola,
consultor de estudios y proyectos agrícolas / desarrollo rural, financiados por
el Banco Mundial, BID, USAID, PNUD, IICA, FAO, ONGs y del Estado
peruano. Ha realizado el estudio socio-económico en Perú en calidad de
consultor de la empresa Planeamiento & Gestión SAC.
Gerald Santos. Es Economista con Maestría en Gestión Publica,
especializado en Gerencia de Proyectos y Planeamiento Estratégico.
Consultor de proyectos agrícolas, forestales, agroindustria y servicios
públicos. Ha realizado el estudio socio-económico en Perú en calidad de
consultor de la empresa Planeamiento & Gestión SAC.
Marco Ferrari. Nace en Milán, Italia en 1980. Tras los estudios en ciencias
ambientales, a partir del año 2006 comienza a trabajar en al ámbito de la
cooperación internacional. Desde el año 2007 reside en Ecuador, donde, a
través de la colaboración con diferentes ONGs internacionales y locales, se ha
especializado en el diseño y coordinación de proyectos de desarrollo del
sector rural y de conservación del medio ambiente.
Carlo Krusich. Es licenciado en ciencias políticas y tiene una maestría en
Gestión de proyectos de desarrollo. Durante sus años de trabajo en proyectos
de cooperación internacional en América Latina ha desarrollado una fuerte
experiencia en tema de camélidos andinos. Ha sido relator invitado al III
Simposium internacional de investigaciones sobre camélidos sudamericanos,
realizado en Arequipa en septiembre 2010.
Actualmente vive en La Paz (Bolivia).
Federico M. Kindgard. Antropólogo, argentino, trabaja en la Universidad
Nacional de Jujuy. Trabajó en investigaciones de antropología económica
sobre experiencias de desarrollo rural de cooperativas de trabajo, sobre
movimientos sociales y sobre la situación de comunidades indígenas de su
país.
Indice General
Indice General
Presentación 13
Introducción General 15
PERÚ
Resumen ejecutivo 43
Introducción 53
Parte I. La situación nacional de los pastores andinos 63
Cap. I Estado actual de los estudios sobre pastores andinos en Perú 65
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos 75
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores andinos 84
Parte II. Situación regional de los pastores andinos 91
Cap. IV Características generales de los
pastores andinos de las regiones estudiadas 93
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos 106
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos 129
Cap. VII Características culturales 144
Cap. VIII Alimentación y nutrición 146
Cap. IX Situación de la comunidad 153
Conclusiones 158
Bibliografía 161
ECUADOR
Resumen ejecutivo 167
Introducción 171
Parte I. La situación nacional de los pastores andinos 173
Cap. I Estado actual de los estudios sobre los
pastores andinos en Ecuador 175
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos 179
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores andinos 183
Parte II. Situación regional de los pastores andinos 185
Cap. IV Características generales de los
pastores andinos de las regiones estudiadas 187
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos 193
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos 228
Cap. VII Características culturales 256
Cap. VIII Alimentación y nutrición 272
Cap. IX Situación de la comunidad 280
Conclusiones 286
Bibliografía 290
BOLIVIA
Resumen ejecutivo 297
Introducción 306
Parte I. La situación nacional de los pastores andinos 315
Cap. I Estado actual de los estudios sobre los
pastores andinos en Bolivia 317
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos 322
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores andinos 326
Parte II. Situación regional de los pastores andinos 331
Cap. IV Características generales de los
pastores andinos de las regiones estudiadas 333
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos 338
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos 374
Cap. VII Características culturales 387
Description:cuenta con el mayor índice de población migrante en España (Murcia,. Almería y Madrid). La migración de las familias al extranjero es un hecho de tres elementos femeninos: madre luna (mama killa), madre tierra (allpa mama) y la reina y princesa de aquel tiempo, con el fin de obtener un permis