Table Of ContentESTRUCTURA DE LA S COMUNIDA DES Y
ZONACIÓN DE LA MACROFAUNA EN
PLAYAS ARENOSAS DE ANDALUCÍA
OCCIDENTAL. EFECTO DE LA ACTIVIDAD
HUMANA SOBRE LAS COMUNIDADES
INTERMAREALES
M ª José Reyes Martínez
Tesis Doctoral
Sevilla, Diciembre 2014
ESTRUCTURAS DE LAS COMUNIDADES Y ZONACIÓN DE LA
MACROFAUNA EN PLAYAS ARENOSAS DE ANDALUCÍA
OCCIDENTAL. EFECTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE LAS
COMUNIDADES INTERMAREALES
Mª José Reyes Martínez
Tesis Doctoral
Sevilla, Diciembre 2014
Francisco José García García, Catedrático de Zoología del Departamento de
Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide, y
Juan Emilio Sánchez Moyano, Profesor Titular del Departamento de Zoología
de la Universidad de Sevilla
CERTIFICAN:
Que la presente memoria titulada: “Estructura de las comunidades y
zonación de la macrofauna en playas arenosas de Andalucía Occidental.
Efecto de la actividad humana sobre las comunidades intermareales”,
presentada por Mª José Reyes Martínez para optar al Grado de Doctora por la
Universidad Pablo de Olavide, ha sido realizada bajo su dirección y autorizan
su presentación y defensa.
Y para que así conste, expiden y firman la presente certificación en Sevilla, a 3
de Diciembre de 2014.
Dr. D. Francisco José García García Dr. D. Juan Emilio Sánchez Moyano
Agradecimientos
Y llegó el inesperado momento de los agradecimientos. Tengo a tantas personas a las
que agradecer que espero no extenderme mucho.
En primer lugar quiero dar las gracias a mis directores, a Paco y a Emilio, por la
confianza depositada en mi para la realización de esta Tesis, que todavía no me creo
que haya terminado. Hoy tengo sentimientos contradictorios, por un lado alegría y
satisfacción personal por haberlo logrado, pero por otro, no puedo dejar de sentir
cierta nostalgia porque esta etapa haya llegado a su fin. Gracias a Paco por
escucharme, cuando llamaba a su puerta diciendo: “Tengo un problema”, por la
incalculable ayuda prestada durante todo este tiempo, y por los consejos ofrecidos en
los típicos momentos de crisis existencial. Esta crisis también se extendió al para mi
tenebroso mundo de la estadística, en el que Emilio, siempre lograba sacar luz. Me
llevo guardados grandes momentos con vosotros, no puedo evitar sonreír al
acordarme de nuestros muestreos, en los que sin quererlo poníamos a prueba nuestra
integridad física, y como no, emocional. Hasta en alguna ocasión recuerdo que casi
conseguimos traernos toda la arena de la playa… ¿pero que no arreglaba nuestra
tortilla y quesito del descanso? aunque fuera prefabricada, en ese momento era gloria!
Hay tantos momentos, que no sería posible describirlos todos. Lo que si es cierto, es
que hoy veo las playas desde una manera diferente, y es, gracias a vosotros.
Carmen, te llegó el momento. Nos conocimos hace mucho tiempo, y el destino quiso,
que de nuevo, emprendiéramos este camino juntas. Gracias por tu gran ayuda en los
muestreos, por las horas y horas compartidas en el laboratorio, en el que nuestras
charlas hacían mucho más ameno el paso del tiempo perdidas entre las muestras, en
busca de nuestro tesoro particular: los bichitos rositas. Gracias por las charlas
constructivas, y por ayudarme en los momentos que los que estaba más que pérdida.
No puedo olvidarme de todas aquellas personas, que sin conocerme me abrieron las
puertas de sus laboratorios y de las que he aprendido cosas de incalculable valor.
Todas esas estancias han sido clave para mi, y para que esta tesis haya salido adelante.
Gracias a Francesca Rossi, que fue la primera en “acogerme” cuando aún casi no había
salido del cascarón, aprendí mucho de aquella experiencia, a Valeria Veloso y a Carlos
Borzone, por la inmejorable estancia en Brasil y por todos sus consejos. Gracias a Diego
Lercari, por enseñarme a ver las playas desde una perspectiva diferente, por toda su
dedicación y especialmente por su paciencia! gran parte de esta tesis ha sido gracias a
ti. Gracias a todas las “meninas” del laboratorio de Pontal y como olvidarme del equipo
Undecimar, gracias chicos, hacéis que estás estancias merezcan doblemente la pena.
Es momento de agradecer a todas esas personas que me han ayudado en los
muestreos, poniendo su granito de arena (y nunca mejor dicho) en esta tesis. También
a todo el personal del Parque de los Toruños, por sus facilidades y gran ayuda durante
los muestreos, y a los organismos públicos que han financiado tanto esta tesis (Junta
de Andalucía a través de sus Proyectos de Excelencia) como las estancias disfrutadas
(Universidad Pablo de Olavide y AUIP).
Quiero agradecer también a mi familia, a mis hermanas y en especial a mis padres, a
quién hoy dedico esta tesis, por todo el apoyo prestado durante este tiempo. Siempre
habéis confiado en mi, aunque al principio no entendierais del todo bien mi diversión
por ir a sacar kilos y kilos de arena de las playas. Siempre me habéis animado a seguir
mis sueños, por muy alocados que fueran, os habéis sentido orgullosos y me habéis
hecho creer que podía conseguir todo lo que me propusiera y que esto era “pan
comido”.
Gracias a Álvaro, mi gran pilar y sustento. Tu eres de todos, el que más ha vivido esto,
gracias por ser capaz de sacar siempre el lado bueno de las cosas y por el “¿Qué no
sale hoy? No te preocupes, mañana será otro día”. Siempre has confiado en mi, incluso
cuando yo no era capaz de hacerlo. Gracias por no cansarte de animarme, incluso
cuando este trabajo se convertía en lo primero, me has acompañado en muchas de mis
aventuras playeras y has disfrutado y celebrado como nadie cuando llegaban buenas
noticias. Se, que también para ti, hoy las playas son algo más y eso me enorgullece.
Hasta vamos a las playas cargados con bolsitas, por si nos encontramos algún bichito
que recoger para el laboratorio ¿quién nos lo habrá pegado?.
Y por último a mis niñas, gracias a Inma, a Lucía y a Ángeles, por los ánimos en los
momentos de flaqueza, por las charlas constructivas, por esas visitas sorpresa y salidas
“obligadas” para olvidarnos de todo. Gracias por entenderme, por aceptar, aunque
fuera a regañadientes, que no pudiera estar en todos los momentos porque el deber
me llamaba… y por celebrar las alegrías y como no, los fracasos, como solo nosotras
sabemos hacerlo. Me habéis valorado como nadie, incluso alguna que otra, se llevó el
premio de venir a muestrear y contar gente en esos interminables días de verano.
Siempre os estaré agradecida, porque esta tesis, es hoy también, gracias a vosotras. Y
a Lucía y a Inma porque el “ea po na” puede ser y será nuestro siempre.
A mis padres
Índice de contenidos
Capítulo 1. Introducción General ................................................................................ 100
1. Ambiente Físico ..................................................................................................... 111
2. Macrofauna ............................................................................................................. 15
3. Degradación de las playas ....................................................................................... 21
4. Objetivos y estructura de la tesis ............................................................................ 27
5. Bibligrafía ................................................................................................................ 29
Capítulo 2. Biodiversity and distribution of macrofauna assemblages on sandy
beaches along the Gulf of Cádiz (SW Spain) ................................................................. 32
1. Introduction ............................................................................................................ 34
2. Material and Methods ............................................................................................ 36
3. Results ..................................................................................................................... 39
4. Discussion................................................................................................................ 46
5. References. ............................................................................................................. 53
6. Appendix ................................................................................................................. 57
Capítulo 3. Response of intertidal sandy-beach macrofauna to human trampling: an
urban vs. natural beach system approach. ................................................................... 59
1. Introduction ............................................................................................................ 61
2. Material and Methods ............................................................................................ 63
3. Results ..................................................................................................................... 67
4. Discussion ................................................................................................................ 78
5. References .............................................................................................................. 83
Capítulo 4. Human pressure on sandy beaches: Implications for trophic functioning
........................................................................................................................................ 87
1. Introduction ............................................................................................................ 89
2. Material and Methods ............................................................................................ 91
3. Results ................................................................................................................... 101
4. Discussion .............................................................................................................. 110
5. References ............................................................................................................ 115
6. Appendix ............................................................................................................... 121
Capítulo 5. Groynes as habitat beaches modifiers: A case study in Southwestern
Spain ............................................................................................................................. 125
1. Introduction .......................................................................................................... 127
2. Material and Methods .......................................................................................... 130
3. Results ................................................................................................................... 133
4. Discussion .............................................................................................................. 140
5. References ............................................................................................................ 144
Capítulo 6. Does the gathering of shellfish affect the behavior of scavenger
gastropods on sandy beaches? A field experiment .................................................... 148
1.Introduction .......................................................................................................... 150
2. Material and Methods .......................................................................................... 153
3. Results .................................................................................................................. 157
4. Discussion .............................................................................................................. 162
5. References ............................................................................................................ 165
Capítulo 7. Discusión general ...................................................................................... 168
Capítulo 8. Conclusiones generales ............................................................................. 181
Capítulo 1
Introducción general
Description:cierta nostalgia porque esta etapa haya llegado a su fin. Gracias a Paco typified by the air-breathing amphipod (Talitrus saltator) and Coleoptera.