Table Of ContentLapresente obra se desarrolló considerando que laformación del profesional
docente, o de quien está involucrado en fenómenos educativos, requiere de
un marco de referencia interpretatívq y de estrategias de intervención es-
pecíficas para orientar la reflexión tia práctica, tomando como enfoque
central el marco constructivista.
En la segunda edición de Estrategias docentespara un aprendizaje signifi-
cativo: una interpretación constructivista, el lector encontrará un conjunto de
elementos conceptuales y estrategias aplicables al trabajo en el aula, consi-
derando lasinterrelaciones que ocurren entre losprotagonistas yloselementos
centrales en el proceso de un aprendizaje significativo.
En el caso del alumno, se analizan los procesos de aprendizaje significati-
vo y estratégico, así como la motivación entre iguales; en el caso del do-
cente, se estudian las posibilidades de su labor como mediador de dichos
procesos yproveedor de una ayuda pedagógica regulada.
Por otra parte, se considera el papel que desempeñan losmateriales de es-
tudio y las formas de organización del proceso instruccional, .destacando la
elaboración de estrategias de instrucción cognitivas y el diseño de activi-
dades académicas, con base en la conformación de grupos cooperativos.
Además, se incluyen diversos recursos pedagógicos en cada capítulo: con-
tenido, visión panorámica, sumario, actividades de reflexión e intervención, así
como múltiples figuras, cuadros, mapas conceptuales, caricaturas. fotogra-
fías, y tres nuevas secciones tituladas La voz de losprofesores,La ~ del ex-
perto yElpunto de vista de losalumnos, las cuales permitirán al lector llevar a
cabo diferentes reflexiones, tanto sobre su forma de percibir el acto educa-
tivo como en relación con su propia práctica docente.
Losautores son reconocidos investigadores académicos en el ámbito edu-
cativo de habla hispana, y con este libro abren la puerta al lector para que
conozca elementos valiosos, a través de bases teóricas y principios de apli-
cación, sustentados en investigaciones recientes del campo de la psicología
del aprendizaje yla instrucción, loque invitará tanto a losalumnos como a los
profesores a matizar, diseccionar y reconstruir sus conocimientos, en función
del contexto ylassituaciones particulares que enfrenten en su actividad como
profesionales de la educación.
ISBN 970-10-3526-7
McGraw-Hilllnteramericana
C.v. 'iZ
Editores, S.A. de
9 789701 035269 ASubsidiary ofTheMcGrawHill Companies
www.mcgraw-hill.com.mx
Contenido
PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN XI
SEMBLANZA DE LOS AUTORES .... .......... XIII
CAPÍTULO 1 LAFUNCIÓN MEDIADORA DELDOCENTE YLAINTERVENCIÓN
EDUCATIVA..................................................... 1
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 2
ELROLDELDOCENTE YLANATURALEZA INTERPERSONAL
DELAPRENDIZAJE .
REPRESENTACIÓN YPENSAMIENTO DIDÁCTICO DELPROFESOR:
SUINFLUENCIA EN ELAPRENDIZAJE '. 10
LAFORMACIÓN DELDOCENTE COMO UN PROFESIONAL
AUTÓNOMO YREFLEXIVO 13
SUMARIO .'...................................... 20
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 21
CAPÍTULO 2 CONSTRUCTIVISMO yAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 23
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 24
LAAPROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DELAPRENDIZAJE
YLAENSEÑANZA 25
ELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN SITUACIONES ESCOLARES '............. 33
Tipos ysituaciones del aprendizaje escolar 35
CONDICIONES QUE PERMITEN ELLOGRO DELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 41
Fases de aprendizaje significativo 45
ELAPRENDIZAJE DEDIVERSOS CONTENIDOS CURRICULARES ................... 52
Elaprendizaje de contenidos declarativo s ;............... 52
Elaprendizaje de contenidos procedirnentales 54
Elaprendizaje de contenidos actitudinal-valorales ................................ 56
SUMARIO...................................................................... 60
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 61
CAPÍTULO 3 LAMOTIVACIÓN ESCOLAR YSUSEFECTOS EN ELAPRENDIZAJE ... 63
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 64
CONCEPTUALIZACIÓN YAPROXIMACIONES ALESTUDIO DE LAMOTIVACIÓN .. 67
FACTORES QUE DETERMINAN LAMOTIVACIÓN POR APRENDER
YPAPEL DELPROFESOR 69
METAS,ATRIBUCIONES YPROCESOS MOTIVACIONALES EN LOSALUMNOS 73
MANEJO DOCENTE DE LAMOTIVACIÓN ESCOLAR: MENSAJES,
PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA YESTRATEGIAS 84
Principios motivacionales y enseñanza .......................................... 88
SUMARIO...................................................................... 94
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 96
f f
Gerente de producto: Alejandra Martínez Avila
Supervisor de edición: Felipe Hemández Carrasco
Supervisor de producción: Zeferino García García
Supervisor de diseño: Ma. Luisa Velázquez Suárez
Fotografías de interiores: Guisela Murad González
Fotografía 4.3: Jesús Zurita, Comisión Nacional del Deporte
Caricaturas: © Randy Glasbergen, reproducidas con permiso
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Una interpretación constructivista
Segunda edición
Prohibida la reproducción total oparcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
W. McGraw-Hill
tia Interamericana
DERECHOS RESERVADOS © 2002, respecto ala segunda edición por
McGRAW-HILLIINTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
A subsidiary ofThe McGraw-Hill Companies, Inc.
Cedro Núm. 512, Col. Atlampa
Delegación Cuauhtémoc
06450 México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN 970-10-3526-7
(ISBN 970-10-1898-2 primera edición)
Agradecemos al CECYT Wilfrido Massieu, del Instituto Politécnico Nacional, las facilidades. brindadas
para tomar diversas fotografías de este libro. -
8901234567
Impreso en México Printed in Mexico
Esta obra seterminó de
Imprimir enjunio de 2005 en
Edamsa Impresiones, SA de C.V.
TIJeMcGraw-Hill comocntes .'~.
ESTRATEGIAS DOCENTES
PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Una interpretación constru,ctivista
Segunda edición
Frida Díaz Barriga Arceo
Doctora en Pedagogía
Gerardo Hernández Rojas
Maestro en Psicología Educativa
Profesores de tiempo completo
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México
McGRAW-HILL
MÉXICO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID
sso
NUEVAYORK • SAN JUAN· SANTAFÉ DE BOGOTÁ· SANTIAGO· PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • SToLOUIS • SIDNEY •TaRaNTa
CAPÍTULO 4 APRENDIZAJE COOPERATIVO YPROCESO DEENSEÑANZA. ....... 99
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO ,... 100
ELGRUPO YLAINTERACCIÓN EDUCATIVA 102
ESTRUCTURAS YSITUACIONES DEAPRENDIZAJE COOPERATIVO,
INDIVIDUALISTA YCOMPETITIVO 105
TIPOS DEGRUPO YBENEFICIOS DELAPRENDIZAJE COOPERATIVO. .............. 109
COMPONENTES BÁSICOS DELAPRENDIZAJE COOPERATIVO ..................... 111
ACTIVIDAD DOCENTE YDISEÑO DESITUACIONES
DEAPRENDIZAJE COOPERATIVO 116
ALGUNAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DEAPRENDIZAJE COOPERATIVO 122
Lluvia otormenta de ideas (brainstorming) ............. ..... ..... .... ...... ..... . 126
Grupos de enfoque (jocus groups) 127
SUMARIO ...................................................................... 134
ACTIVIDADES DEREFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 135
CAPÍTULO 5 ESTRATEGIAS DEENSEÑANZA PARALAPROMOCIÓN
DEAPRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS 137
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 138
INTRODUCCIÓN 139
DEFINICIÓN YCONTEXTUALIZACIÓN DELASESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. ... 140
CLASIFICACIONES YFUNCIONES DELASESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. ........ 141
Estrategias para activar (ogenerar) conocimientos previos 144
Estrategias para orientar y guiar alosaprendices sobre aspectos relevantes
de los contenidos de aprendizaje 146
Estrategias para mejorar lacodificación (elaborativa) de lainformación aaprender 146
Estrategias para organizar lainformación nueva por aprender 146
Estrategias para promover elenlace entre losconocimientos previos
y lanueva información que seha de aprender 146
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: CARACTERÍSTICAS
YRECOMENDACIONES PARASUUSO ," .. ............................. 147
A. Estrategias para activar (ogenerar) conocimientos previos
ypara generar expectativas apropiadas 147
B. Estrategias para orientar y guiar a losaprendices sobre
aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje 153
C. Estrategias para mejorar lacodificación (elaborativa)
de lainformación por aprender 164
D. Estrategias para organizar lainformación nueva aaprender. ................... 178
E. Estrategias para promover elenlace entre los conocirriientos previos
y lanueva información que seva aaprender. ................................ 198
SUPERESTRUCTURAS DE TEXTO:IMPLICACIONES DEENSEÑANZA 204
LASESTRATEGIAS DEENSEÑANZA YLOSTIPOS DEAPRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN LASMODALIDADES DERECEPCIÓN
YPOR DESCUBRIMIENTO GUIADO YAUTÓNOMO 217
SUMARIO \.......................... 225
ACTIVIDADES DEREFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 226
CAPÍTULO 6 ESTRATEGIAS PARAELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
FJJNDAMENTOS,ADQUISICIÓN y MODELOS DEINTERVENCIÓN .. 231
VISIÓN PANORAMICA DELCAPITULO 232
INTRODUCCIÓN 233
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER AAPRENDER? 233
¿QUÉ SON LASESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE? '....... 234
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo VIII
CLASIFICACIONES DE LASESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE ............. 238
METACOGNICIÓN yAUTORREGULACIÓN DELAPRENDIZAJE 243
ADQUISICIÓN DELASESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE 250
ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE 256
Conceptualización de los programas de enseñanza de estrategias 256
Técnicas para la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. ...................... 258
Participación del docente en la promoción de estrategias de aprendizaje 263
SUMARIO ...................................................................... 267
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 268
CAPÍTULO 7 ESTRATEGIAS PARAELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 11:
COMPRENSIÓN y COMPOSICIÓN DETEXTOS 271
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 272
INTRODUCCIÓN 273
LACOMPRENSIÓN YELAPRENDIZAJE DETEXTOS 274
Qué es comprender un texto ................................................... 275
Procesamiento interactivo y lectura de textos 277
Laenseñanza de estrategias de comprensión de lectura 298
ESTRATEGIAS DECOMPOSICIÓN DETEXTOS 309
Introducción 309
La composición de textos 310
Diferertcias entre buenos y malos escritores. ..................................... 314
Dos modelos explicativos 319
Algunos problemas que se encuentran comúnmente durante elproceso
de composición ... ......................................................... 321
Elmejoramiento de las habilidades y procesos de la composición escrita 325
Recomendaciones para la enseñanza de la composición escrita 338
Notas breves sobre la evaluación de las producciones escritas. ..................... 341
SUMARIO...................................................................... 346
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN EINTERVENCIÓN 347
CAPÍTULO 8 CONSTRUCTIVISMO y EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA 349
VISIÓN PANORÁMICA DELCAPÍTULO 350
INTRODUCCIÓN 352
¿QUÉ ESEVALUAR EN ELPROCESO DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE? .......... 353
CARACTERÍSTICAS DEUNA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA ................... 357
Poner énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje ....... 358
Evaluar la significatividad de los aprendizajes 359
La funcionalidad de los aprendizajes como un indicador potente
del grado de significatividad de los aprendizajes 361
La asunción progresiva del control y responsabilidad lograda por el alumno ......... 362
Evaluación y regulación de la enseñanza 363
Evaluar aprendizajes contextualizados .......................................... 364
La autoevaluación del alumno 365
Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje ........................... 365
Coherencia entre las situaciones de evaluación y elproceso
de enseñanza y aprendizaje 366
TÉCNICAS EINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 366
Técnicas de evaluación informal 367
Técnicas semiformales ......................... 372
Técnicas formales 378
Estrategias docentes para un eprendizeje siqniticetivo IX
La función mediadora
del docente y la
intervención educativa
Visión panorámica del capítulo
El rol del docente y la
naturaleza interpersonal del
aprendizaje
Representación y pensamiento
diddctico delprofesor: su
influencia en el aprendizaje
La formación del docente como
un profesional autónomo y
reflexivo
Sumario
Actividades de reflexión
. .,
e tnteruencton
interesado un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en
el aula.
Así, el texto se estructuró considerando las interrelaciones que ocurren entre los protagonistas
y los elementos centrales en el proceso conducente al logro de un aprendizaje significativo (elcual
parte de los conocimientos previos de los alumnos, y permite la comprensión y aplicación de lo
aprendido en situaciones relevantes, reales). De esta manera, en relación con el alumno seanalizan
los procesos de aprendizaje significativo y estratégico, la motivación y la interacción entre iguales;
mientras que se estudian las posibilidades de la labor del docente en su papel de mediador de
dichos procesos yproveedor de una ayuda pedagógica regulada. Por otra parte, también seconsidera
elpapel que desempeñan los materiales de estudio y lasformas deorganización del proceso instruccional;
eneste rubro destaca laelaboración de estrategias de instrucción cognitivas yeldiseño de actividades
académicas basado en la conformación de grupos cooperativos, integrando asimismo diversas
estrategias de evaluación del aprendizaje.
¿Porqué estrategias docentes? Enprincipio hemos querido evitar ladenominación de "métodos"
o"técnicas" docentes de inspiración constructivista, pues consideramos restrictivo elmanejo usual
que se da en nuestros contextos educativos a dichos términos, que llegan aequipararse con los de
instructivos orecetarios rígidos que tan sólo señalan lapauta de un cómo hacer no siempre reflexivo
ni contextuado. Por elcontrario, utilizamos ladenominación de estrategias en elsentido de saberes y
procedimientos específicos, o incluso formas de ejecutar una habilidad determinada; pero para la
cual se tiene que saber el qué, cómo y cuándo de su empleo. Nuestra idea es que el profesor logre
consolidar estrategias docentes enlamedida en que emplee losrecursos psicopedagógicos ofrecidos
como formas deactuación flexiblesyadaptativas (nunca como algoritmos orecetas rígidas), enfunción
delcontexto, delosalumnos, yde lasdistintas circunstancias ydominios donde ocurre suenseñanza.
Por loanterior.y encongruencia con elabordaje conceptual que subyace aeste trabajo, espreciso
aclarar que no setrata de ofrecer" elmodelo didáctico ideal", niserealizan prescripciones técnicas de
carácter normativo. Esta obra ofrece algunas bases teóricas yprincipios de aplicación sustentados en
lainvestigación reciente en elcampo de lapsicología del aprendizaje ylainstrucción, con laidea de
que permitan inducir en ellector una reflexión sobre su forma de pensar elacto educativo, asícomo
en relación con supropia práctica docente. Talesprocesos de reflexión conforman un primer paso en
elcamino hacia lainnovación delaenseñanza, que seráfructífera sóloenlamedida quepermita generar
un conocimiento didáctico integrador, acompañado de propuestas viables para la acción. Estamos
convencidos de que esta obra aportará elementos valiosos para ellector en lamedida en que loinvite
amatizar, diseccionar yreconstruir losconocimientos que aquí selepresentan, enfunción delcontexto
ylas situaciones particulares que enfrenta en su actividad como profesionalde laeducación.
Puesto que pensamos que un texto como éste queda sujeto auna reconstrucción de parte de los
lectores envinculación con loque ocurre en sus aulas oámbitos profesionales, en lasegunda edición
reforzamos loscomponentes que permiten una reflexión sobre lapráctica educativa oque inducen
agenerar propuestas para laacción.Así,aparte de incrementar elnúmero ytipo de apoyos didácticos
alalectura (esquemas, mapas conceptuales eilustraciones, entre otros) incluimos algunas actividades
e instrumentos de reflexión, segmentos de entrevistas u opiniones de profesores, estudiantes o
especialistas, casos ilustrativos y ejemplos reales tomados de escuelas y universidades a las que
hemos tenido acceso, con elpropósito de acercar los contenidos del libro alapráctica eintereses de
los lectores. De esta manera, también tratamos de promover un aprendizaje más significativo en
nuestros propios lectores.
Finalmente" deseamos agradecer a todos aquellos quienes contribuyeron a la elaboración y
enriquecimiento de esta obra, en particular anuestros colegas del área de Psicología Educativa de la
Facultad de Psicología de la UNAM, a los innumerables profesores mexicanos y de otros países
latinoamericanos que nos han brindado sus aportaciones y comentarios críticos al texto, al doctor
Joseph Novack, por su ayuda para conseguir la foto de David Ausubel, aCésar Coll y Ángel Díaz
Barriga por su apoyo en nuestra formación como profesionales de lapsicología ylaeducación, yde
manera muy especial alalicenciada Alejandra Martínez Ávila yelequipo que coordina en McGraw-
Hill de México.
Estrategias docentes para un aprendizaje eiqniticetivo XII
Semblanza de los autores
Frida Díaz Barriga Arceo es profesora de tiempo completo en el Departamento de Psicología
Educativa de laFacultad de Psicología de laUniversidad Nacional Autónoma de México, donde ha
sido catedrática tanto en licenciatura como en posgrado; además ha sido Directora de Estudios
Profesionales.
Cuenta con una maestría en Psicología de la Educación y con el doctorado en Pedagogía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.
Ha dirigido y revisado más de 35tesis profesionales y de posgrado. Tiene más de 45artículos,
libros y capítulos publicados. Asimismo, es reconocida en diversos países de habla hispana por su
participación en múltiples proyectos de formación de profesores einvestigadores en elcampo de la
educación, del constructivismo y del aprendizaje cooperativo.
Entre lasáreas de investigación de suinterés seencuentran eldesarrollo psicológico ylosprocesos
cognitivos, la psicología instruccional y las estrategias cognitivas, el desarrollo y los procesos de
aprendizaje en el adolescente, la enseñanza de las ciencias histórico-sociales, y el diseño y la
evaluación curricular.
Gerardo Hernández Rojas es profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología
Educativa de laFacultad de Psicología de laUniversidad Nacional Autónoma de México. Enella ha
sido catedrático de diversas asignaturas en licenciatura; además ha impartido cátedra de posgrado
en varias instituciones universitarias.
Cuenta con una maestría en Psicología de la Educación, y actualmente cursa eldoctorado de la
misma especialidad en laFacultad de Psicología de laUniversidad Nacional Autónoma de México.
Tiene más de 30publicaciones entre artículos, libros y capítulos. Ha participado en múltiples
conferencias, cursos y ponencias sobre educación, constructivismo y tópicos relacionados.
Actualmente sus temas de investigación versan sobre modelos conceptuales y estrategias de
autorregulación para la comprensión y producción de textos en la niñez y la adolescencia. Otras
áreas de su interés son elestatuto epistemológico de lapsicología de laeducación, lametacognición
yla enseñanza.