Table Of Content~·
¡
i
j
¡
¡
·,_:,~.
·~,.
·-.!.·.·
1
~·~
Estilística,
1
.
poe/ ttca
. .
y sermo/ nea
literaria
Alianza
¡
Editorial •. ¡
. j
r-
1
Primera edición en "Alianza Universidad": 1974
Segunda edición ampliada y corregida en "Alianza Universidad": 1979
Tercera edición ampliada y corregida en "Alianza Universidad": 1986
l·
1
(g Alicia Yllera
©Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1974, 1979, 1986
Calle Milán, 38, 28043 ·Madrid; teléf. 200 00 45
ISBN: 84-206-2096-3
Depósito legal: M. 12.497-1986
Impreso en Lavel. Los Llanos, nave 6. Humanes (Madrid)
Printed in Spain
,
r~---·-·
,, INDlCE
ij
1
11
Prólogo a la tercera edición .. . 7
Prólogo ................. . ..... . 9
·
¡¡ ~y La Estilística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13
·un término ambig»o, 13. Estilística gramatical y retórica, 14. Es
tilística de la lengua y estilística descriptiva, 17. Estilística histó
~ ~ rica e individual, 19. Leo Spitzer, 20. Dámaso Alonso, 24. Ama
'1 do Alonso, 27. Estilística estructural o funcional, 30. Michael
Riffaterre, 32. ]ean Cohen, 37. Pierre Guiraud, 38. Samuel R.
Levin, 39. Luhomil Dole7.el, 43.
2. La Poética . . . . . . . . . . . . . .. 49
Formalismo ruso, 51. Análisis del cuento tradicional. Vladimir
Propp, 54. Análisis del relato o drama, 57. Etienne Souriau, 57.
Algirdas ]ulien Greimas, 59. Claude Brémond, 63. Otros auto
res, 67. Estrucruralismo checo. Círculo lingüístico de Praga, 69.
Autores eslavos en el mundo occidental: R. Jakobson, 70. El
<<New Criticism», 75. El postformalismo soviético: La Poética de
M. Bakhtine, 78. El formalismo francés, 80. Roland Barthes, 84.
Gérard Genette, 90. Tzvetan Todorov, 94. Diversidad de la poéti
ca, 101 . Rasgos comunes, 101.
/~
• -1
!
ll Alicia Yllera
1
3. La Semiótica poética . . . . .. 103 ·1,
¡
Semiótica y semiología, 103. Eric Buyssens, 105. Luis Hielmslev,
108. Luis f. Prieto, 110. La semiología postsaussuriana. Semiolo
gía y lingüística, 121. Charles Morris y la semiótica norteameri 1
cana, 123. Semiología de la significación, 129. ¿Semiología o
semiótica?, 134. Semiótica del arte. Semiótica literaria, 136.
Semanálisis. 144.
4. Problemas y síntesis 147
~.§.nii:W~WI:!_, 147. Carácter científico de la estilística, 156. Di
versúfao de acercamientos, 157. Concepto de obra literaria, 159.
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 165 .1
Apéndice 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
J~J Estilística y crítica literaria, 169. Crítica sociológica, 170. Crítica
'--" psicoanalítica, 172.
Apéndice 2... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... 177
Contribuciones recientes, 177. Influencias básicas, 178. Tendencias,
196. Conclusión, 230.
Bibliografía . . . . . . . .. 233
¡
i
PROLOGO A LA TERCERA EDICION
,,
j¡
fj
,:1,'
¡~ .,,
·:..,
i!
'
l
¡¡
'
'
l Hace ya más de diez años que este texto fue escrito. En la segunda
1 edición se revisó la obra anterior pero sin alterar esencialmente su
organización. Al plantearse la tercéra edición se imponía o bien la·
i total refundición de la obra o la adición de un amplio apéndice que
1: diese cuenta de corrientes inexistentes hace unos años o todavía con
i
1'. escaso desarrollo. Por razones de diversa índole he optado por la
~
tij segunda solución. Este apéndice no pretende ser exhaustivo; sería
imposible serlo en tan reducido espacio. Busca esencialmente completar
y actualizar la visión que de estas corrientes de la crítica literaria se daba
hace unos años. Pretende ante todo presentar una visión asequible de
estas parcelas de las ciencias humanas y suscitar el interés por ellas en
nuevas generaciones de estudiosos.
Diciembre de 1984.
7
..
tfi
'
1
L
l!
PROLOGO
i.·
il
,,
¡¡
'
Aunque la crítica literaria surgió hace ya mucho y su singladura es muy
'Í
rica en vicisitudes, tardó bastante tiempo en introducirse en el terreno que le es
propio: el de los estudios literarios. Y ello se debe a que en un principio el
término aludía a un mati7... excesivamenÚ polémico, difícilmente asimilable por 1
la hipotética "ciencia literaria". Hoy día, sin embargo, han variado las cosas: J-
la crítica ocupa un lugar predominante en el mundo de las letras; se mul lI
·j
tiplican estudios y más estudios sobre los estudios (del tipo del que aquí pre
.¡
sentamos}, y cada día toma mayor cuerpo la idea de que la crítica es, a su Ve?,¿ l
literatura. Si a ello añadimos el que en algunos casos no es el éxi_to de la obra
el que genera la crítica (en un sentido y otro) sino la crítica la que crea un
mercado para la misma, comideramos oportuno y justificado el objetivo de este
1
estudio. !
N os apresuramos a confesar que no hemos tratado el problema de la crí
tica en su totalidad: veinte volúmenes hubieran resultado insuficientes. Hemos
acotado una parcela, un aspeao que cada día adquiere mayor auge, la muestra
las corrientes-._ límites de nuestra ép~ca: no~ _referimos al~., ~
· · - _ . conceston a la moda, ~
znr.~uel'ZCt<tS extrañas, . q~e recja-
ma para sí la exclusividad del apelativo de - · ·; t;~'
9
10 Alicia Yllera
VJ/JJJJJJJfift8JJ,i~s~i:«"S_II§;ci.entifismo~/a1,aplitittí~unomP.p_fkltJJ'!tieil~
rai/jf¡Jf¡¡¡¡ratii:iti"tf!Gfliilma'1fá1$;"'éonk'[tj{!J/l!l~Jii1!t?i!l;fi!lt!J!.}p~ti)!/,fJ¡/tJ!.!J?Iit1.Jitrffiis7iili*enlfr
"'ff.ttli'S'ftf'JIJJts;;rytlüS"'..ikllaiiSevlilltictrzciencia<ett.'bogít.~dé;~l'itli.'q!!!JJí4~!/krmiiech71lf(flf
io'!JJJI!.f,/j!!i9..fJ!rljm,'t'iñídif~Ji'ét!/f.otro'S. Este acercamiento, bajo diferentes denomina
ciOnes, constituye uno de los aspeaos más vivos y polémicos de los estudios lite
ranos.
Difícilmente podemos extrañarnos: el auge de la estilística o semiótica poé
tica es el sign~ de los tiempos, es el resultado de la búsqueda de un rigor y de
una objetividad en una época, la actual, marcada por el neopositivismo. Se ha
beneficiado de la imprecisión de los estudios anteriores o, por el contrario, de
· la excesiva atención al dato positivo. Pero, sobre todo, se corresponde estrecha
mente con las corrientes aauales: el arte se ha aproximado a las ciencias, se ha
hecho ''expen·mental' '. No en balde las tres aproximaciones y apor
taciones del siglo XX en el dominio de los estudios literarios, hasta
la fecha, se llaman estilística o semiótica poética, crítica psicoanalista
y crítzca sociológica: en todas ellas ha stdo necesana la colaboración de
una ciencta afena a la literatura para proporcionar un método y unos
postulados 'sobre los que construir sus teorías.
w'llt.iliüff;i,lJurgió·,tímidamente,. queriend0;3t'(J1ftpletat!>',!!kt:l~epp;;det;lJJ.iu'a'"
i(lt%f!ji5Sin:pl-antearse;"nirpermitiffé · el ''acces(p:¡¡fcdtfii!b#p.;tfe~:<ta~ obr¡¡.:;¡f¡iidflft:
. edida que fue creciendo y consolidándose se hacía, también, más auda.J/y
if
~~:omem¿.ba a sublevarse contra ios presupuestos de sus creadores: empe7,!lba a
·~~~dir los dominios de los estudios literarios. A la par, diversos brotes, distlf/¿¡
clf!t
ifí¡s corrientes la diversificaban de tal ,manera que el aparente monolitismo
~fsta entonces había ostentado saltó por los aires: aparecieron tendencias y ti
'ff¡,tivas irreconciliables desde las que sus autores acrecentaban y exageraban i~
fliferencias. A medida que transcurría el tiempo aumentaba el foso entre ~
?Jttintas corrientes, que se ignoraban entre sí y se recha7.ttban mutua. y cate;,"t
~amente. Por ello hemos querido reali7.ttr 1171ll%.sifi.!esis;·dedendenci4s'fli1iíitti!J!Js
'fl.~esf::-meno-s.•enttmtrittlas.,'fie.<Jorqut!'!lUSo'autores.,:cr.een•
¿Por qué hemos elegido la estilística, la poética y la semiótica literaria?
En principio porque consideramos que es uno de los acercamientos más vivos a
la obra literaria. Y sobre todo, porque hoy por hoy es la única~ vía "científica"
e "inmanente" para el estudio de una obra dada: efeaivamente, la obra lite
raria se hace en el lenguaje, por y a través del lenguaje. Toda obra es un
"mundo" ficticio construido dentro del lenguaje, un mundo que no permite su
valoración según el principio de adecuación a la realidad, un mundo en el que
el lenguaje hace las veces tanto de materia -del mismo modo que el mármol
es la materia de la estatua- como de referencia: toda expresión del texto re
mite a una ''ficción" creada en el lenguaje mismo y no a una realidad externa.