Table Of ContentEl estandarte real y la mascapaycha
Historia de una institución inca colonial
Donato Amado Gonzales
El estandarte real y la mascapaycha
Historia de una institución inca colonial
Colección Estudios Andinos 22
Dirigida por Marco Curatola Petrocchi
El estandarte real y la mascapaycha
Historia de una institución inca colonial
Donato Amado Gonzales
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
985.03 Amado, Donato
A52 El estandarte real y la mascapaycha : historia de una institución inca colonial / Donato Amado
Gonzales.-- 1a ed.-- Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017
(Lima : Tarea Asociación Gráfica Educativa).
383 p. : il. (algunas col.), planos, retrs. ; 24 cm.-- (Estudios Andinos / dirigida por Marco
Curatola Petrocchi ; 22)
Glosario: p. [335]-343.
Bibliografía: p. [345]-383.
D.L. 2017-05480
ISBN 978-612-317-256-5
1. Incas - Genealogía 2. Nobleza - Perú - Siglos XVI-XVII 3. Estructura social - Perú - Siglos
XVI-XVII 4. Fiestas de moros y cristianos - Perú - Cusco - Siglos XVI-XVII 5. Perú-- -Historia
- Época Colonial - Documentos 6. Perú - Historia - Virreinato, 1555-1808 - Documentos I.
Curatola Petrocchi, Marco, 1951- II. Pontificia Universidad Católica del Perú III. Título IV. Serie
BNP: 2017-1399
El estandarte real y la mascapaycha
Historia de una institución inca colonial
Donato Amado Gonzales
© Donato Amado Gonzales, 2017
De esta edición:
© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
[email protected]
www.pucp.edu.pe/publicaciones
Imagen de cubierta: Retrato de don Marcos Chiguantopa Coronilla, alférez real inca
en 1739. Museo Inka, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cuidado de la edición, diseño de cubierta y diagramación de interiores:
Fondo Editorial PUCP
Primera edición: mayo de 2017
Tiraje: 500 ejemplares
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-05480
ISBN: 978-612-317-256-5
Registro del Proyecto Editorial: 31501361600663
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
A mis padres,
Rosa Gonzales y Honorato Amado
Índice
Agradecimientos 13
Prólogo
Scarlett O’Phelan Godoy 15
Nota al lector 19
Introducción 21
Capítulo 1
Establecimiento y formación de las parroquias en la ciudad del Cuzco 33
1. Origen y formación de las parroquias 34
2. El ayuntamiento y los nobles incas de las parroquias 53
Capítulo 2
Establecimiento de la fiesta del apóstol Santiago y el origen del
alférez real inca y del Cabildo de los veinticuatro electores 73
1. La fiesta del apóstol Santiago 73
2. El origen del alférez real inca y del Cabildo
de los veinticuatro electores 94
Capítulo 3
Restructuración e intentos de privatización del oficio de alférez
real inca y funcionamiento del Cabildo de los veinticuatro
electores, 1598-1720 117
1. Pugnas entre los hurin y hanan: Posesión de la mascapaycha 117
2. Funcionamiento del Cabildo de los veinticuatro electores 136
3. Oficios de privilegio de los veinticuatro electores incas 146
Capítulo 4
Enfrentamiento, usurpación y transacción de los derechos de posesión
de la mascapaycha y del oficio de alférez real inca, siglo XVII 169
1. Don Francisco Suta Yupanqui, descendiente de Viracocha Inca 169
2. Don Francisco Uclucana Sabaytocto, curaca principal del ayllu
Chachapoya, y su lucha por obtener el oficio de alférez real inca 187
Capítulo 5
Retrocesos, intentos de extinción, continuidad y final del Cabildo
de los veinticuatro electores, 1720-1824 213
1. La epidemia de 1720 y la recomposición del Cabildo
de los veinticuatro electores 213
2. Las limitaciones para los electores en la elección del alférez
real inca 220
3. El Cabildo de los veinticuatro electores frente a la gran rebelión
de Tupa Amaru 232
4. Los Tisoc Saire Tupa, descendientes del Inca Lloque Yupanqui 253
Capítulo 6
Conclusiones 265
Apéndice
Documentos de archivo 275
1.«Auto sobre el pendón de los yngas para el día del Señor Santiago y
la orden que ande tener en la elección que hiciera». ARC. Cabildo
del Cuzco: Justicia Ordinaria. Leg. 2, 1587-1589, c. 25, 24 fs. 275
2.«Memorial de los Curacas y principales Yngas naturales desta
ciudad del Cusco». Cusco, primero de febrero de 1601. AGI.
Patronato, 191, R. 21. 276
3.«Petición de los Yngas Descendientes de los señores que fueron
desta Tierra» para voto y juramento por la beatificación de San
Ignacio de Loyola». Cusco, 26 de junio de 1610. ARC. Libro de
Cabildo núm. 9, Becerro núm. 3-6, 1610-1612, ff. 1-1v. 279
4.«Poder que otorgan Don Cristóbal Carlos Ynga Alcalde Mayor
de las 8 Parroquias de la Ciudad del Cuzco y Don Martín Quispe
Topa Ynga, Alguacil Mayor de las 8 Parroquias a favor del capitán
Diego Flores de Quiñónez Osorio, Don Jacinto Fernández Coronel
de Sotomayor Ynga y a Don Lorenzo Quispe Topa Ynga Cacique
Principal de los pueblo de Guasac y Caycay de la provincia de
Paucartambo, para que contradigan la postura de Don Francisco
Suta Yupanqui y de su hijo, en la Real Audiencia de los Reyes». 12
de noviembre de 1655. ARC. Lorenzo Meza Anduesa. Prot. 184,
1655, f. 2151. 281
5.«Poder de los Indios Nobles a favor de Don Francisco Quiso Mayta,
para que en la Real Audiencia Contradiga el remate del oficio de
Alférez Real de los Yngas». 14 de agosto de 1659. ARC. Martín
López de Paredes. Prot. 142, 1659, f. 921. 283
6.«Poder general para pleitos y otros efectos el Alférez Real y los de
mas Veintiquatro Electores, a favor de Don Miguel Sutta Calla
Yupanqui Chara Ynga». Cuzco, 5 de marzo de 1729. ARC. Alejo
Gonzales Peñalosa. Prot. 184, 1727-1730. 284
7.«Petición de los yndios nobles de Parrochia del hospital de los
naturales desta ciudad». ARC. Corregimiento de Causas Ordinarias
Provincias. Leg. 74, 1772-1775. 287
8.«Escrito presentado por los Veinte y quatro Electores de Alférez
Real, Caciques y de mas Yndios principales de esta dicha ciudad...».
ARC. Libro de Cabildo núm. 27, 1773-1780, ff. 172v-177v. 290
9.«Expediente relativo a la solicitud hecha por los indios de esta ciudad
que se dicen descendientes de los yngas sobre haberles despojado
Don Mathias Baulen de la posesión de elegir Alférez Real». ARC.
Intendencia: Gobierno. Leg. 133, 1785, con 33 expedientes. 299
10.«Fundación de la Hermandad y Cofradía del Señor Santiago ARC.
Protocolo Notarial. José Agustín Chacon Becerra. Prot. 76, 1786-
1788, ff. 51-63v. 319
Glosario 335
Bibliografía 345
Agradecimientos
En mi aprendizaje, el gusto por la historia cuzqueña y formación académica lo he
recibido gracias a muchas personas, quienes me han dejado gratísimo recuerdo.
Mi agradecimiento al personal del Archivo Regional del Cusco y al desaparecido
maestro Franklin Pease, quien supervisó inicialmente mi tesis. Este libro se ha
enriquecido con el apoyo, sugerencias, críticas y observaciones de Scarlett
O’Phelan Godoy, quien fue mi asesora de tesis, y de Marco Curatola Petrocchi;
ambos fueron muy generosos al apoyarme y exigirme. Gracias por sus enseñanzas y
amistad a Manuel Burga Díaz, Sabine MacCormack, David Cahill, David Garrett,
Luis Miguel Glave, Maritza Glave Remy, Núria Sala i Vila, Tristan Platt, Manuel
Jesús Aparicio Vega, Tom Zuidema, Lorenzo Huertas, Ramiro Matos. Mi gratitud
y aprecio a Carmen Ruiz de Pardo, Jorge Pardo, Jorge Armando Guevara Gil, José
Tamayo Herrera, Mariana Mould de Pease, quienes me mostraron su generosidad.
Va también mi reconocimiento por sus valiosos aportes a Brian Bauer, Jean-Jacques
Decoster, Kathryn Burns, Carolyn Dean, Alan Covey, Catherine Julien, Chuck
Walker, Jorge Flores Ochoa, Antonio Acosta, Bruce Mannheim, Tetsuya Amino y
Luis Nieto Degregori.
A Martha Zegarra Leyva, quien corrigió el trabajo preliminar y a Rosita Canasa
Gutiérrez, por su apoyo constante. He disfrutado de intensas conversaciones y
discusiones con los integrantes del Taller de Historia del Centro Bartolomé de
las Casas en el Cuzco: Margareth Najarro, Martín Romero Pacheco, Ronald
Camala, Elmer Abarca, Jorge Polo y la Borda, Yeni Olazabal, Carmen Escalante
y Jesús Orccotoma. A mis colegas del proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco, Juan Carlos Mellado y Yuri Pinares.