Table Of ContentI
II
María Isabel Oblitas Roselio
Juan Carlos Rojas Calizaya
Juan Carlos Alarcón Reyes
Lorenzo Soliz Tito
“… estamos volviendo a aprender a soñar”
Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural
en valles interandinos de Bolivia
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
2016
III
La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES.
Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.]
“…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural
en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos
Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado,
2016.
196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm.
D.L.: 2-1-816-16
ISBN: 789-99954-88-71-0
/Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras
hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de
regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia /
D.R. © CIPCA Cochabamba 2016.
Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central)
Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67
E-mail: [email protected]
Casilla: 2869
Website: www.cipca.org.bo
Fotos portada: CIPCA Cochabamba
Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán.
Diagramación: Gráfica Urkupiña
Imprenta: Gráfica Urkupiña
Impreso en Bolivia
Primera edición: 1000 ejemplares
IV
Índice
Presentación ...........................................................................................................................................................1
Introducción ..........................................................................................................................................................3
Primera parte. CIPCA y el desarrollo rural sostenible en valles quechuas de Cochabamba
y Norte de Potosí ..............................................................................................................................................7
1. Los valles entre la dictadura militar y la recuperación de la democracia (1976-1985) ............................9
2. Propuestas y debates en periodo neoliberal (1985-1997) .........................................................................17
3. Rasgos y posibilidades de un cambio histórico (1997-2005) ...................................................................33
4. Cambios, tensiones y dificultades en un nuevo escenario (2005 -2014) .................................................57
5. Temas de reflexión y desafíos .......................................................................................................................77
Segunda Parte. El sistema de riego Ch’iara Qhochi, Sacabamba. Logros,
dificultades y perspectivas. ..........................................................................................................................87
6. Antecedentes y contexto inicial del sistema de riego Ch’iara Qhochi ....................................................89
7. Construcción de obras civiles ....................................................................................................................101
8. Conservación y manejo de los recursos naturales y de la cuenca .........................................................113
9. Inicio del riego y producción agrícola bajo riego ...................................................................................131
10. Constitución, crecimiento y consolidación de la organización de regantes .....................................147
11. Acompañamiento en la gestación, construcción e implementación del sistema de riego ..............159
12. Eso que llaman “efectos”, aprendizajes y desafíos ...............................................................................167
Referencias ........................................................................................................................................................183
Índice de cuadros .............................................................................................................................................186
Índice de gráficos y mapas ..............................................................................................................................187
Glosario de siglas .............................................................................................................................................189
Anexos ...............................................................................................................................................................191
V
VI
Presentación
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Regional Cochabamba,
desde 1976 trabaja con población campesina de los valles interandinos, que casi en su
integridad pertenece a la cultura quechua, una de las mayoritarias del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Su trabajo en la región tuvo el propósito de contribuir a la transformación de las condiciones
de vida de las familias campesinas a través de fortalecimiento organizativo, político,
económico y cultural y que a través de sus organizaciones de diferentes niveles se constituyan
actores relevantes en vida y dinámicas social, política y económica del Departamento de
Cochabamba.
A partir de los años ochenta CIPCA concentró su trabajo en tres microrregiones: Khuluyu
(alturas de Sacaba), Tiraque y Sacabamba. Sacabamba, en el valle alto cochabambino, de clima
templado a frío, zona semi-árida y de condiciones productivas limitadas por la progresiva
degradación de sus recursos naturales y bases productivas (agua, suelo y bosque). En esos
años, además de la vulnerabilidad de la población, con bajos índices de desarrollo humano y
altos índices de migración, pero con mucho potencial humano y organizativo.
Una de las acciones de mayor envergadura fue la implementación del sistema de riego
Ch’iara Qhochi, en Sacabamba, dónde se ha logrado cambios sustantivos en el sistema de
producción de secano a riego, la diversificación de su producción (cereales, hortalizas, frutas
y alfalfa) y la mejora de ingresos económicos, los cuales se traducen en la mejora de la
seguridad alimentaria en la zona; a nivel municipal, el acceso de los campesinos al poder
político local, el acceso de mujeres a espacios de decisión y la capacidad de propuesta,
alianza y negociación con otros sectores por parte de la organización campesina. Además
se han desarrollo mecanismos de control social, la conformación de organizaciones de
productores y se ha generado el despertar, interés y el compromiso del gobierno municipal
y de las autoridades departamentales por secundar las propuestas.
Años más tarde CIPCA amplió su trabajó de municipios de Cochabamba hacia otros del
Norte de Potosí y a la Mancomunidad de Caine conformado por dichos municipios, donde
se han desarrollado y amplificado iniciativas similares a las mencionadas.
El presente documento, pretende recuperar y compartir los aprendizajes, los procesos de
reflexión crítica, describir y entender lo sucedido, ordenar lo disperso o desordenado; que
se cuenta a varias voces, unas que físicamente ya no están pero que resuenan vigorosas,
otras que se entonan desde las comunidades donde se trabajó y otras desde CIPCA con
tonos interdisciplinarios de distintas generaciones. Su elaboración ha sido una tarea enorme
1
a la vez gratificante, porque hizo recordar “aquellos tiempos” a los y las productores; a las
autoridades y dirigentes; y al personal de CIPCA, porque se han recogido sus opiniones y
experiencias.
En este tiempo, CIPCA desde su apuesta institucional por una Bolivia democrática e
intercultural, tuvo que asumir los cambios del contexto adecuando sus planes, sin separarse
de su misión. En estas cuatro décadas el mundo ha cambiado, Bolivia ha cambiado,
Cochabamba no se quedó atrás y los municipios donde se trabajó, como Sacabamba, tienen
su propia historia que contar, algo de esa historia es la que presentamos a continuación.
Juan Carlos Alarcón Reyes
Director Regional-CIPCA Cochabamba
2
Introducción
El trabajo y experiencia de CIPCA en el desarrollo rural en los valles quechuas de Cochabamba
se inició en 1976. Posteriormente, este trabajo fue ampliado a la región del Norte de Potosí.
El sujeto e interlocutor principal de este trabajo, desde sus inicios, ha sido y sigue siendo la
organización campesina en sus diferentes niveles y las familias que las conforman. Desde
que comenzó el trabajo en los valles quechuas, la institución apoyó al fortalecimiento
organizativo, político y cultural de las organizaciones campesinas, y a su desempeño como
actor social en diferentes momentos históricos de la región y del país. También apoyó la
implementación de diversas iniciativas de orden económico y productivo con la convicción
de que el fortalecimiento organizativo, político, ideológico y cultural no puede consolidarse
sin una base económica igualmente fuerte. Se ensayaron diversos caminos y estrategias para
este propósito, unos con más éxito que otros; también los fracasos nos dejaron lecciones y
aprendizajes importantes.
Este documento tiene por objetivo dar a conocer la reflexión acerca del trabajo de CIPCA
en los valles quechuas durante ya cuatro décadas desde dos perspectivas distintas, pero
complementarias.
En la primera parte presentamos el trabajo realizado por CIPCA en los valles quechuas de
Cochabamba y el Norte de Potosí. Cada capítulo incluye una breve referencia del contexto
en que se desarrolló el trabajo; seguidamente, la acción de CIPCA en dicho contexto y
algunos resultados de cada etapa. La primera parte concluye con reflexiones sobre algunos
temas que consideramos de actualidad e importancia en el desarrollo rural. Mostramos
cómo, las distintas iniciativas, proyectos y acciones de la institución han intentado responder
a las necesidades y demandas de las comunidades campesinas indígenas de la región de los
valles en particular en los distintos momentos de la historia de nuestro país.
En la segunda parte presentamos todo el proceso de implementación del sistema de
riego Ch’iara Qhochi en el municipio de Sacabamba, Cochabamba. Se trata de una de las
experiencias más prolongadas y enriquecedoras de todos los años del trabajo de la institución.
Mostramos un proceso de más de dos décadas, desde las primeras demandas de agua de
riego hasta la consolidación del manejo autónomo del sistema de riego por parte de los
miembros de la Asociación de Riegos de Ch’allaqe. Esta experiencia ha generado y genera
cambios sustantivos en la vida de la gente. Es un proceso que lleva más de una generación y
se vincula con cambios socio-culturales profundos en zonas donde nunca antes hubo riego.
La experiencia de Sacabamba que aquí presentamos, permite apreciar la problemática en
toda su complejidad. No se trata solamente de la inversión en infraestructura de riego sino
3
que es igualmente importante pensar en la gestión y manejo de cuencas, en la protección
y manejo de los suelos y su fertilidad, en el fortalecimiento organizativo o la constitución
de nuevas organizaciones para el manejo de sistemas de riego así como para la innovación
en la producción agropecuaria, la transformación y comercialización de los productos y la
introducción de innovaciones tecnológicas en todas las etapas.
Como presentamos en la primera parte, nuestro trabajo en Sacabamba y este esfuerzo de
sistematización del mismo, responde a una situación concreta que vive hoy en día el país y a una
demanda de los productores campesinos. Se ha evidenciado que el riego podría constituirse
en un factor fundamental para el desarrollo rural. Los datos del Censo Agropecuario (2013),
nos muestran que de las 3.793.647 hectáreas cultivadas en el país solamente 271.844 (7,17%)
cuentan con agua de riego. Por otra parte, en el marco de la Agenda Patriótica 2025 y en
la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia (abril de 2015), realizada en Santa Cruz, se
propuso la ampliación de la superficie bajo riego a un millón de hectáreas como un desafío
central para el desarrollo del agro boliviano. Esto significaría incrementar en casi 400% la
superficie cultivada bajo riego, en la próxima década. Esta propuesta se plasmó de manera
oficial mediante la Ley Nº 745 que establece la década 2015 – 2025 como la década del riego
“Hacia el millón de hectáreas”. La finalidad de estas medidas es incrementar las inversiones
en riego de parte del nivel central del Estado así como de parte de los distintos niveles
de gobierno de las entidades territoriales autónomas, a fin de promover la producción
agropecuaria. En esta misma perspectiva, el Plan de desarrollo económico y social 2016-
2020 propone alcanzar la meta de 700 mil hectáreas bajo riego para el año 2020.
Esta propuesta para un emprendimiento de magnitud en riego de alguna manera ya había
sido planteada en el pasado por diversas organizaciones e instituciones (CIPCA, 2012). Su
concreción podría marcar el inicio de una nueva fase en esta materia en el país. Con la puesta
en marcha de la “década del riego” en Bolivia, se podría generar un desarrollo rural con
transformación de los sistemas productivos de secano a riego. Con ello, especialmente en el
sector campesino indígena, también se daría cambios en la vida de la gente en los aspectos
socioculturales, económico productivos y medioambientales; es decir, la implementación del
riego repercute integralmente en los territorios.
La presente sistematización empezó el año 2002 con la intención inicial de socializar la
experiencia de la implementación del Sistema de riego Ch’iara Qhochi, tarea que CIPCA
acompañaba desde su gestación en los años noventa hasta que se dieron los primeros pasos
en la aplicación del riego con familias que nunca habían regado. Era una experiencia que
destacaba en la región por su planteamiento integral. Como ocurre con quienes trabajamos
en desarrollo rural, la actividad en terreno y la prisa del día a día dejan poco margen a la
reflexión y el análisis. El presente documento es resultado precisamente de esta realidad
4
Description:templado a frío, zona semi-árida y de condiciones productivas limitadas por la progresiva degradación de sus recursos naturales y bases productivas