Table Of ContentLURRALDE ANTOLAMENDU DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN
ETA INGURUGIRO SAILA DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
Uren Zuzendaritza Dirección de Aguas
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
JUNIO 2004
ARQUITECTOS E INGENIEROS
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
IKAUR S.L.
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
2.- INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO.......................................3
2.1.- INTRODUCCIÓN..........................................................................................3
2.2.- METODOLOGÍA...........................................................................................3
2.3.- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO................................................................18
2.3.1.- U. H. del Bidasoa.........................................................................18
2.3.2.- U. H. del Oiartzun........................................................................19
2.3.3.- U. H. del Urumea.........................................................................20
2.3.4.- U. H. del Oria..............................................................................22
2.3.5.- U. H. del Urola............................................................................39
2.3.6.- U. H. del Deba.............................................................................42
2.3.7.- U. H. del Artibai...........................................................................51
2.3.8.- U. H. del Lea...............................................................................54
2.3.9.- U. H. del Oka..............................................................................57
2.3.10.- U. H. del Butroe..........................................................................65
2.3.11.- U. H. del Ibaizabal.......................................................................70
2.3.12.- U. H. del Barbadun......................................................................95
2.3.13.- U. H. del Agüera..........................................................................99
2.3.14.- U. H. del Carranza.....................................................................101
2.3.15.- U. H. del Arakil..........................................................................103
2.3.16.- U. H. del Zadorra.......................................................................105
2.3.17.- U. H. del Baia............................................................................116
2.3.18.- U. H. del Omecillo......................................................................120
2.3.19.- U. H. del Inglares......................................................................122
2.3.20.- U. H. del Ega.............................................................................126
2.3.21.- U. H. del Ebro...........................................................................129
2.4.- RESUMEN...............................................................................................136
IKAUR S.L.
1
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
3.- SIMULACIÓN DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE REGULACIÓN
PARA ABASTECIMIENTO......................................................................................144
3.1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................144
3.2.- METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE GARANTÍA.............................................145
3.3.- DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS.................................................153
3.4.- ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN..........................................154
3.4.1.- Sistema Añarbe.........................................................................156
3.4.1.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................156
3.4.1.2.- Simulación del estado actual......................................158
3.4.2.- Sistema Artziniega.....................................................................161
3.4.2.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................161
3.4.2.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................162
3.4.2.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................163
3.4.3.- Sistema Deba............................................................................165
3.4.3.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................165
3.4.3.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................167
3.4.3.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................169
3.4.3.4.- Simulación del estado actual con conexión
Urkulu-Aixola............................................................171
3.4.4.- Sistema Ibaizabal......................................................................173
3.4.4.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................173
3.4.4.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................176
3.4.4.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
de concesión Durana.................................................180
3.4.4.4.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................183
3.4.5.- Sistema Maroño.........................................................................186
3.4.5.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................186
3.4.5.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................188
3.4.5.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................188
3.4.6.- Sistema Oria.............................................................................191
3.4.6.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................191
3.4.6.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................193
IKAUR S.L.
2
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
3.4.6.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................196
3.4.6.4.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular con conexión Lareo-Arriaran..........................197
3.4.7.- Sistema Txingudi.......................................................................200
3.4.7.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................200
3.4.7.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................201
3.4.7.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................202
3.4.8.- Sistema Urola............................................................................204
3.4.8.1.- Esquema de simulación y datos básicos.......................204
3.4.8.2.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
constante.................................................................206
3.4.8.3.- Simulación del estado actual con caudal ecológico
modular....................................................................208
3.5.- CONCLUSIONES......................................................................................210
4.- SIMULACIÓN DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE ABASTECIMIENTO A NIVEL DE U.H. 212
4.1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................212
4.2.- METODOLOGÍA ......................................................................................213
4.2.1.- Esquema conceptual..................................................................213
4.2.2.- Base de datos soporte................................................................216
4.2.3.- Método de cálculo......................................................................218
4.3.- ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS A NIVEL DE U.H...........................................223
4.3.1.- Cuenca del Agüera.....................................................................224
4.3.2.- Cuenca del Arakil.......................................................................225
4.3.3.- Cuenca del Artibai......................................................................226
4.3.4.- Cuenca del Baias.......................................................................227
4.3.5.- Cuenca del Barbadun.................................................................228
4.3.6.- Cuenca del Butroe.....................................................................229
4.3.7.- Cuenca del Deba.......................................................................230
4.3.8.- Cuenca del Ega.........................................................................232
4.3.9.- Cuenca del Ibaizabal..................................................................233
4.3.10.- Cuenca del Inglares...................................................................235
4.3.11.- Cuenca del Karrantza.................................................................236
4.3.12.- Cuenca del Lea..........................................................................237
4.3.13.- Cuenca del Oiartzun...................................................................238
4.3.14.- Cuenca del Oka.........................................................................239
4.3.15.- Cuenca del Omecillo..................................................................240
4.3.16.- Cuenca del Oria.........................................................................241
4.3.17.- Cuenca del Purón......................................................................243
IKAUR S.L.
3
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
4.3.18.- Cuenca del Urola.......................................................................244
4.3.19.- Cuenca del Urumea...................................................................246
4.3.20.- Cuenca del Zadorra....................................................................248
5.- SIMULACIÓN DE LOS SISTEMAS FUTUROS DE REGULACIÓN
PARA ABASTECIMIENTO......................................................................................250
5.1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................250
5.2.- ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN..........................................250
5.2.1.- Sistema Añarbe.........................................................................251
5.2.2.- Sistema Artziniega.....................................................................254
5.2.3.- Sistema Deba............................................................................255
5.2.4.- Sistema Ibaizabal......................................................................257
5.2.5.- Sistema Maroño.........................................................................261
5.2.6.- Sistema Oria.............................................................................262
5.2.7.- Sistema Txingudi.......................................................................267
5.2.8.- Sistema Urola............................................................................268
5.3.- NUEVAS FUENTES DE SUMINISTRO..........................................................270
5.4.- CONCLUSIONES......................................................................................270
IKAUR S.L.
4
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
1.- INTRODUCCIÓN
Este documento, que a continuación se presenta, se puede dividir en tres
apartados, que si bien no son totalmente independientes por forma de abordarlo y
conclusiones, conforman metodológicamente epígrafes diferenciados.
El primero de ellos se refiere al Inventario de Infraestructuras de
Abastecimiento de la CAPV en donde, como se explicará con mayor detalle, se han
inventariado 342 sistemas de abastecimiento a entidades de población de más de 50
habitantes, de acuerdo con los criterios de la Directiva Marco del Agua. La población
que vive en entidades de población inferiores a los 50 habitantes o los que formando
parte de una entidad de población mayor pero que se sitúan fuera de los sistemas de
abastecimiento, se ha considerado dispersa y su abastecimiento no ha sido
inventariado aunque en algún caso se haya recogido información sobre el mismo.
Una vez conocidos estos sistemas de abastecimiento y asociado a los mismos
su caudal de agua derivado de acuerdo con el trabajo “CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE AGUA EN LA CAPV Y ESTUDIO DE PROSPECTIVAS”,
conocidos los puntos de las industrias que derivan un caudal considerable y que lo
devuelven al cauce a una distancia importante de la toma o sólo vierte parte del caudal
captado; conocidos también los vertidos de las estaciones de depuración de agua
residual y las aportaciones en cualquier punto de la red hidrográfica de los ríos de una
Unidad Hidrológica (U.H.), se ha realizado un modelo sencillo de la situación de unos
puntos característicos de la red hidrológica de la U.H. en estudio con el fin de conocer
los caudales diarios a lo largo de una serie de años en cada punto característico
elegido y poder sacar conclusiones de la situación del río de cara a servir las demandas
IKAUR S.L.
1
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
actuales, capacidad de servir demandas futuras y su situación frente a una serie de
caudales ambientales considerados como caudales mínimos fluyentes en cada punto de
la red hidrográfica analizada. Por lo tanto este modelo desarrollado para cada U.H.
analiza la situación actual de la red hidrológica tanto desde un punto de vista
cuantitativo, frente a una demanda de agua existente, como desde un punto de vista
ambiental ante la capacidad, aunque sea técnica, de cumplir unos caudales mínimos en
el cauce que asegure un ecosistema adecuado en la red hidrográfica.
Por último el tercer apartado general de este trabajo ha sido el correspondiente
al análisis del comportamiento de los sistemas de regulación mediante embalses para
abastecimiento a las poblaciones, frente a una demanda de agua dada. Se ha
estudiado la situación de los embalses frente a una serie larga de aportaciones (40 o
50 años) y una demanda variable mensualmente, obteniéndose la capacidad de los
mismos para cubrir la demanda planteada, tanto actual como futura de acuerdo con el
Estudio de “CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE AGUA EN LA CAPV Y
ESTUDIO DE PROSPECTIVAS”. En el caso de que un sistema de embalses dado no fuera
capaz de cumplir con la demanda de agua de abastecimiento fijada, se ha propuesto la
aportación de nuevos recursos con el fin de llegar a cubrir la demanda fijada sin fallo
alguno en el periodo de tiempo considerado.
Por lo tanto el conjunto de estos tres trabajos, que han sido conceptualmente
sintetizados en esta introducción configuran el Estudio de “ESTADO DEL ABASTECIMIENTO
EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS” y a continuación se explica cada uno de ellos con
un mayor detalle y concreción.
IKAUR S.L.
2
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
2.- INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO
2.1.- INTRODUCCIÓN
Como se ha indicado en el apartado anterior se ha realizado el inventario de
infraestructuras de abastecimiento que surten de agua a una población común de más
de 50 habitantes, límite mínimo fijado por la Directiva Marco del Agua para el análisis
de los Sistemas de Abastecimiento. Este inventario ha abarcado a toda la Comunidad
Autónoma y de acuerdo con el mismo se han editado unos planos a escala 1/50.000 en
donde aparece reflejada la información obtenida, siendo algunos de los elementos
inventariados aproximados de acuerdo con la información facilitada.
A continuación se explica la metodología seguida para la realización del
inventario, con las definiciones empleadas de cara al tratamiento del mismo para
describir posteriormente en cada Unidad Hidrológica (U.H.) los sistemas contabilizados,
la importancia de los mismos y añadir la información recogida sobre aspectos
cualitativos y cuantitativos dignos de ser reseñados.
2.2.- METODOLOGÍA
Se denomina Sistema de Abastecimiento al sistema formado como mínimo por
una captación de agua, conducción y depósito que suministra agua a una o varias
entidades de población que en total suman más de 50 habitantes.
El sistema más sencillo y que aparece en entidades de población de pocos
habitantes es el formado por :
– Captación ya sea manantial, pozo o superficial tomando caudal fluyente
de un río o regata.
IKAUR S.L.
3
ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
– Conducción de agua normalmente mediante tubería cerrada.
– Depósito de almacenamiento y regulador de las variaciones diarias de
caudal.
En la figura que aparece a continuación (figura 1) se indica a nivel esquemático
este sistema.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO SIMPLE
(figura 1)
Este mismo sistema simple se puede completar con una estación de
tratamiento de agua (ETAP) que en general estará colocada antes del depósito
regulador. En la figura 2 se indica un ejemplo esquemático de este sistema.
IKAUR S.L.
4
Description:ESTADO DEL ABASTECIMIENTO EN LA CAPV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. IKAUR S.L.. 2. 3.-. SIMULACIÓN DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE