Table Of ContentPRINCIPIOS 1/8/05 15:54 Página 2
PRINCIPIOS 1/8/05 15:54 Página 1
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
PRINCIPIOS 1/8/05 15:54 Página 2
PRINCIPIOS 1/8/05 15:54 Página 3
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Isabel Castillo Manrique
Marta Guijarro Garvi
Profesoras del Departamento de Economía
Universidad de Cantabria
Prólogo
José Luis Rojo García
Catedrático de Economía Aplicada
Universidad de Valladolid
Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima •
Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains
PRINCIPIOS 1/8/05 15:54 Página 4
Datos de catalogación bibliográfica
Isabel Castillo Manrique-Marta Guijarro Garvi
Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades
PEARSON EDUCACIÓN,S.A.,Madrid,2006
ISBN: 978-84-832-2209-6
MATERIA:Estadística matemática 519.2
Formato:170 (cid:1)240 mm Páginas:440
Todos los derechos reservados.
Queda prohibida,salvo excepción prevista en la ley,cualquier forma de reproducción,distribución,
comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal).
DERECHOS RESERVADOS
©2006 de la presente edición para PEARSON EDUCACIÓN,S.A.
Ribera del Loira,28
28042 Madrid (España)
PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN,S.A.
Marta Guijarro Garvi-Isabel Castillo Manrique
Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades
ISBN:84-205-4806-5
Depósito Legal:M.
Equipo editorial
Editor:Juan Luis Posadas
Técnico editorial:Elena Bazaco
Equipo de producción:
Director:José Antonio Clares
Técnico:José Antonio Hernán
Diseño de cubierta:Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN,S.A.
Composición:JOSUR TRATAMIENTOS DE TEXTOS,S.L.
Impreso por:
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN
Este libro ha sido impreso con papel y tinta ecológicos
INDICE 1/8/05 15:56 Página V
Índice
PRÓLOGO.......................................................................................................................... VII
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... IX
CAPÍTULO 1. Distribuciones de frecuencias unidimensionales................................. 1
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 1
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 11
CAPÍTULO 2. Distribuciones de frecuencias bidimensionales................................... 89
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 89
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 95
CAPÍTULO 3. Análisis de atributos.............................................................................. 191
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 191
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 197
CAPÍTULO 4. Números índices y tasas de variación.................................................. 245
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 245
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 251
CAPÍTULO 5. Análisis clásico de series de tiempo...................................................... 319
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 319
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 323
CAPÍTULO 6. Introducción al cálculo de probabilidades.......................................... 375
• Principales conceptos y resultados......................................................................... 375
• Aplicación de conceptos y demostración de resultados......................................... 379
PROLOGO 1/8/05 18:38 Página vii
Prólogo
Los que llevamos ya bastantes años impartiendo clases de descripción estadística de datos,tam-
bién llamada estadística descriptiva,recordamos con cariño la obra de Gérard Calot,Cours de
Statistique Descriptive(Dunod,París,1965) que algunos conocimos ya en su versión castella-
na,Curso de Estadística Descriptiva(Paraninfo,Madrid,1974).
Se trataba de un libro que conjugaba la precisión en el empleo de los términos estadísticos con
una sencillez en la argumentación,sencillez que no estaba reñida con el rigor en las demostra-
ciones matemáticas.
Porque, en aquellos tiempos, la estadística descriptiva no se solía enseñar en las licenciaturas
de Matemáticas,pues se consideraba una derivación menor,más bien correspondiente a la So-
ciología,la Psicología o la Economía.
Mucho han cambiado las cosas desde entonces,y hoy día el tratamiento estadístico de la infor-
mación ocupa un lugar de honor, no sólo en el campo de las aplicaciones estadísticas sino de
la propia estadística matemática.
De forma paralela, ha ido cambiando el propio panorama bibliográfico, incrementándose tan-
to la oferta de producción nacional como (más escasamente) las traducciones de obras extran-
jeras, en general anglosajonas. Este incremento se ha orientado, en general, a cubrir dos
lagunas. Por un lado, la inmersión de la estadística descriptiva en el seno de otras ramas del
conocimiento; y por otro, la difusión de las posibilidades del software estadístico y economé-
trico en cuanto al tratamiento de los datos y a las derivaciones inferenciales de dicho trata-
miento.
Por ello, la aparición del libro de las profesoras Castillo y Guijarro llena, sin duda alguna, un
vacío bibliográfico de libros precisos en las definiciones y en su desarrollo,un libro en el que
los lectores no encontrarán ni imprecisiones ni incorrecciones.
PROLOGO 1/8/05 18:38 Página viii
VIII ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Pero la mayor innovación que se aprecia en la obra es su formato, que corresponde al de los
denominados «libros de problemas». Así,las autoras no apabullan al lector (al estudiante) con
una impactante y densa enumeración exhaustiva de los resultados y sus demostraciones. La
presentación de los temas se realiza a través de un breve y bien organizado resumen que abor-
da únicamente los conceptos centrales en estudio. Las ampliaciones se presentan dentro de los
problemas,a través de sucesivos ejercicios que siguen el esquema de definición-ejemplo-resul-
tados complementarios.
Este estilo disminuye la aridez de los desarrollos,facilitando la incorporación de los estudian-
tes a los contenidos propuestos. Además, permite realizar diversas lecturas de los materiales,
desde una más básica,que de cada tema extrae los rasgos más elementales,hasta la más sofis-
ticada, para la que se definen conceptos más elaborados y se demuestran resultados formales
de cierta complejidad, si bien ello se realiza, como se ha dicho más arriba, a través de la pre-
sentación de ejercicios que consecutivamente sitúan los conceptos como ampliaciones de mate-
riales más elementales.
Como las profesoras indican en su presentación, los temas tratados cubren las necesidades de
la docencia en descripción estadística de datos que forman parte de los programas de las asig-
naturas de Introducción a la Estadística de las titulaciones de Ciencias Sociales (Administra-
ción y Dirección de Empresas, Economía, Empresariales, Sociología, Relaciones laborales o
Sociología, por citar las más notables). Incluso se aborda un capítulo dedicado al cálculo de
probabilidades, material que las distintas programaciones docentes sitúan indistintamente al
final de las disciplinas introductorias o en el inicio de las disciplinas dedicadas al estudio de las
distribuciones estadísticas y de los procedimientos inferenciales.
Pero,aunque su motivación responde a las necesidades docentes en Ciencias Sociales,la posi-
bilidad de realizar lecturas a distintos niveles hace que este libro pueda ser utilizado también
para un curso semestral de Introducción a la Estadística en carreras más técnicas, como las
diplomaturas o licenciaturas en Ciencias y Técnicas estadísticas o las diplomaturas en Informá-
tica de Gestión o de Sistemas,entre otras.
Cada profesional de la estadística tiene en la cabeza su libro, como proyecto o como declara-
ción de intenciones, y no conozco dos de estos proyectos que coincidan al cien por cien. Así
que no sorprenderá que eche en falta algunas cuestiones,como serían una incursión por el aná-
lisis exploratorio de datos, o un mayor desarrollo de las medidas de asociación para atributos
que sigan escalas nominales u ordinales. Cierto es que ello incrementaría notablemente el volu-
men y (el precio) del libro,y perdería parcialmente el atractivo que posee en su versión actual.
En fin, no me cabe ninguna duda de que espera a este libro una fructífera singladura (por uti-
lizar un símil marinero de los que tanto gustan a las autoras) de la que seremos beneficiarios
docentes y profesionales de Estadística. Mi enhorabuena.
José Luis Rojo García
Catedrático de Economía aplicada
Universidad de Valladolid