Table Of Content-';
'i.*E
{.-'-::
*'-'i:,rj.. : ;.1
a,alrevtiAos
PreseuLaeión
UNIDADO
s¿[aáós
UNIDAD1
?emílíes
UNIDAD2
ell,raÉa{o
UNIDAD3
UNIDAD4 L2 ezsl
Qlv.er
UNIDAD5
gIberío
UNIDAD6
s¿tir ¿onl os arrnigos
UNIDAD7
Dev¿ceáO^es
UNIDAD8
sB
Qvnpras
UNIDAD9
s¿t(¡á en{en^eá¿á
UNIDAD1 O Y
ldeasy juegos
1+
Actividadeesn pareja
2é
Examenu nidades1 -2
95
Exameunn idade3s- 4
91
Exameunn idade5s- 6
99
Examenu nidades7 -8
Examenu nidades9 -10
tOÉ
Solucionardioe lose xámenes
uno. Cada aparlado constituye una unidad
tnLroAucción
didáctica cuidadosamenteg raduadad esdel a
presentaciónv ariada de muestrasd e lengua
Españole n marcha 1 es el primero de una se- hasta actividadesd e producción. A 1o largo
ne de cuatrot omos que abarcal os niveles, \1, de cadac lasee l alumno tiene la oportunidad
A2, y 81 del Marco de ReferenciaE uropeo.A l de desamollatro dasl as destrezasl:e er,e scu-
t-rnal de este primer tomo los estudiantes char, vocabulario, gramática,h ablar y pro-
podrán comunicarsed e forma elemental pero nunciación en una serie de tareas que van
en pasado (pretérito indefinido), pte- desdel as más controladasa las más libres.
"-orrecta
sentey futuro (voy a + infinitivo) y conocerán
:proximadamenteu nas 1.000p alabrasf unda- . EI apartadod e Autoevaluación tiene como
mentales.A demás podrán dar información objetivo repasar,c onsolidary comprobarl a
¡ásicas obres í mismosy los otros,a sí como asimilaciónd e los contenidosp resentadoys
desenvolversee n una serie de situaciones practicadose n los apartadosa nteriores.E l
:rácticas. alumno tiene la posibilidad de autoevaluar
su progreso mediante los descriptoresd el
lspañol en marcha estád irigido a estudiantes Portfolio europeo.
- o\.enesy adultos que estudieny a sea en un
laís de hablah ispanao en su propio país. . El apartadoD e aca y de allá conttene infor-
mación del mundo españole hispanoameri-
:l primer tomo contiened iez unidadesc om- cano y tiene como objetivo desarrollarl a
:letas, una unidad 0 de ingreso en la lengua competenciata nto socioculturacl omo inter-
española,u n banco de actividades para la
cultural del estudiante.
rrácticao ral en parejas,u na gramáticad e refe-
:enciay una seried e verbosr egularese irregu-
A continuaciónd e las unidadese ncontramos
..lres conjugados.J unto con el cuaderno de
como material complementario:
,ctividades,y Ia guía didáctica del profesor, . LJna serie de Actividades en pareia qüe
:roporciona material para trabalar unas 60
siguen el principio del "vacío de informa-
:oras de clase.P or su estructurafl exible puede
ción" y proporcionanp rácticao ral comple-
-rilizarset anto en cursosi ntensivos( de tres o
mentaria.
:uatro horas diarias)c omo en cursosd esarro-
. IJna valiosaR eferenciag ramatical y léxico
..adosa 1ol argo del año escolar.
útil dondes e explica la gramáticad e uso de
cadau nidad con lenguajec laro y accesible
Ispañol en marcha estáb asadoe n una larga
a los estudiantesd e esten ivel. También se
:rperiencia en clasesd e españole intentar es-
recogee l vocabularioa grupadop or temas.
:onder tanto a las necesidadeds e los profeso-
. La transcripciónd el material audio que no
:3s como de los alumnos.
estái mpresoe n la unidad.
. IJna tabla de verbos regularesy los irregula-
Componentes del Libro del alumno
res más importantesc onjugadose n los tiem-
VI Libro del alumno se componed e: pos que sep resentanyt rabajane n esten ivel.
' Una unidad 0 que sirve para introducir al
alumno en el estudiod el español. Por su parte, el CD contienel as grabaciones
. 10u nidadesd e 8 páginaso rganízadase n tres del Libro del alumno y del Cuaderno de eier-
apartados( A, B y C) de dos páginasc ada cicios.
6
Componenteds el Cuadernod e dizaje muy diversas,p or ejemplo, personas :i.ra. en con\-
ejercicios que nunca han aprendido antes una segunda ;:terentest ipo
lenguaa l lado de otros que tienen experiencia :a o arriculos
;
El Cuadernod e ejerciciost iene como objetivo en varias lenguas.T ambiénl os hay con diver- Despuesd e
consolidarla lenguap resentaday practicadae n el sos estilos: unos prefieren analizar cada frase :r-lnesc on los
Libro del alumno. Se puede utllizar bien como antes de empezara hablar y hay otros que se :::rtena l esrudt
-.:cenres
trabajoe n casao parapracticarm ás en clase. lanzan a la producción sin importarles la de la
-,:*j¡des
corrección.E spañol en marchap retendea ten- de prá
Está organizadoe n tres apartados( A, B y C), der a todos los estudiantesd, ándolesl a infor- ;-:das desde
siguiendol a misma división de contenidosd el mación necesaria para que comprendan y ¡¡ ñrrnas. has
'-
Libro del alumno. En cada apartados e practi- construyan el sistema gramatical español y, 'emi-libre. I
can varias destrezasA. demás,c adad os unida- por otro lado, abundantem aterialpara que lle- :¿nre asimilar
des hay una doble página de "practica más" guen a obtenerf luidez. En todos los casose l $;fema tbrmal
con más actividadesd e refuerzo. material (tanto de presentaciónc omo de prác- tr-a,esr plicai
Al final de las unidades apareceu n glosario tica) estác uidadosamentger aduadoc on el fin :;" r las actir-
de las palabrasq ue consideramoms ású tiles de de que el estudianten o se vea sobrepasadoy -":- "-oco ntribur-t
cadau nidad. no se desanime.E s fundamental que el alum-
no vaya adquiriendop oco a poco confianzae n
el uso de la lengua. COMUNICAC
Componentesd e la Guíad idáctica
f.r:,;ñol en n.
La Guía didáctica está pensadap ara propor- VOCABULARIO c;:,nu.mir-'atir-as
cionar a los profesoresu n abanicod e técnicas cres :ruaciónr ¡-l
que les permitanh acerl a clasem ás efectiva.A En el nivel elementale l vocabularioe s 1op ri- Mq: ii/ere dE rn
los profesoresc on experiencias e les ofrece mero que necesitae l estudiante.S omosc ons- m¿dcad e uso:
gran cantidadd e ideasy material extra de fácil cientesd e que Iafalta de vocabulario le produ- 'mc"-:oi pedir_f.fr
aplicación. ce frustracióny desánimo.E n Español en mar- m-,i;.¡mtqeu iere
Cada unidad de la Guía didáctica empieza cha sep restaa tencióne speciaal la adquisición m ,literentesc ,
con los objetivosd e la unidad y una actividad del vocabulario activo fundamental de este u*¡r'enle ejem
de precalentamientoL. uego siguen las expli- nivel. Se presentae l vocabulario nuevo con pr-,eda*i esen|o
caciones metodológicasq ue incluyen notas ayuda de las imágenesy se trabaja de formas
sobre gramática y funciones, cómo utllizar la variadas (clasificación, relación), al mismo
pizana, las transcripcionesd e las grabaciones tiempo que se intenta que el alumno active COt'¡OClfvlfE i
y la clave de las actividades. algunase strategias(d educciónp or el contexto, V CONSCIENI
Despuésd e la explotaciónd idácticaa parece memorización) que le permitan un aprendiza-
una lista dej uegosa plicablesa variass ituacio- je más eftcaz. D¡"i¡ la irnporri
nes, 5 exámenesfo tocopiablesp ara evaluarl a También se presentau na gran cantidad de ¿r.'e de una ler
progresión y, por último, 19 actividadesf oto- lecturas que permitirán a los estudiantes ,nmui;¡".¡¡' .S e pfes
copiables para practicar oralmente en pareja s. adquirir el vocabulariop asivo. úrlrr¡¡Oin f rnnac'
E- rtrü s iJohle-p
ür-',¡''--}2¡a¿l *VUnC
Línea metodológ¡ca GRAMÁTICA c;lrural del mu
3¡. \ por otro {a
Habitualmente,e n la clased e principiantess e En Españole n marchala gramáticas ep resen- :3XI'üXASü fitl'e SU
encuentrana lumnosc on experienciasd e apren- ta siemprec ontextualizaday, a seae n una lec- =fleririn le ller
6
TS rura, en conversacionese, n nanaciones, en ten otras formas de mirar y de clasificar el
la diferentesti pos de texto como recetasd e coci- mundo diferentesa las que hemos adquirido de
ta na o artículosp eriodísticos. niños.C onocera los otrosn os llevaráe n última
it _ Después de la presentación,l os cuadros instanciaa conocernosm eior a nosotrosm is-
SC lzules con los paradigmasd e las formas per- mos.
SC niten al estudianteo bservarl os sistemass ub-
la lacentesd e la lengua.A continuaciónl,a s acti-
n- ,,i dadesd e prácticae stánc uidadosamentger a- LECTURAS
)r- Juadasd esde las que son de reconocimiento
v Je formas,h astal as de producciónc ontrolada Las lecturasa parecene n el manual con obje-
', semi-libre.E sta progresiónp ermite al estu- tivos muy diversos:p ara presentarl a lengua,
-Yl
e- liante asimilar gradualmentey sin esfuerzoe l para practicar la lectura propiamente, para
a'l sistemaf ormal españoly su uso. aumentare l vocabulario, para pr acticar la gra-
rc- Las explicacionesd e la referenciag ramati- mática. Muchas de ellas estáng rabadasc on el
.'rn -.2/y las actividadesd el Cuadernod e ejerci- fin de proporcionar también práctica de com-
rV - ios contribuyena la consolidación. prensión oral. Algunos textos son de fuentes
n- auténticasy contienent érminos desconocidos
en para esten ivel, pero son útiles para construir
COMUNICACIÓN la competencial ectora. Se les ayuda así a
construir diversase strategiasd e aprendizaje:
ispañol en marcha presenta las funciones deducire l significadop or el contexto,u so del
Jomunicativasb ásicasb ien en conversaciones diccionario.H abitualmentee l profesor puede
:e situación (pedir en un restaurante,c omprar a1'udarlesp resentandod e antemanol os térmi-
:tn billete de metro),o bien a travésd e la gra- nos difíciles.
11-
nática de uso: imperativop ara dar instruccio-
1S-
lu- ,:esy pedir favores. Presuponemosq ue el es-
.udianteq uiere aprenderl a lengua para usarla HABLAR
tt -
ón :n diferentesc ontextos,y por eso tratamosd e
:,tiecerlee jemplos y herramientasp ara que En todas las unidadesd idácticass e presentan
SIC
on :reda desenvolversee n la vida real. actividadesd e prácticao ral, algunasm uy con-
ras troladas,o trasm ás libresy con diversasm oda-
lidades:e n parejas,e n grupo, antet oda la cla-
no
ire CONOCMI I ENTO SOCIOCULTURAL se. Para reforzar esta destrezas e han incluido
Y CONSCIENCIAIN TERCUL TURAL las actividadese n pareja del Libro del alumno
IO'
y las de Ia Guía didáctica.
za-
)adala importanciad e la cultura en el aprendi-
de :aje de una lengua extranjera,e n Español en PRONUNCIACIÓNY ORTOGRAFíA
tes ,:archa se presentae n un apartadoe specífico
:omo información útil parae I alumno. El obje- La pronunciacióny ortografíae stá sistemáti-
..\'o es doble, por una parte, que el estudiante camentep resentaday practicadaa lo largo de
:onozcaa lgunosa spectosd e la realidads ocio- toda la serie,h aciendoh incapiée n la acentua-
:ultural del mundo españole hispanoamerica- ción y entonación.
:o, y por otro lado que reflexione sobrel as dife-
en- :enciase ntres u propia culturay la hispana.E sta
ec- :eflexiónl e llevaráa la concienciad e que exis-
o Lea en voz alta las palabrasq ue sirven de ejemplo * ?:r;r -¡;nr
a cada fonema (abuelo, bien') y pida que repitan I 3f:ü¡.
Pe tantas veces como sea necesarioh asta que los
estudiantess e encuentrens eguros. ¡ >¡ Fr¡senr¿¡
Al mismo tiempo aclare el significado de las ¡ l
".r.rl:qi¡e
palabras que no conocen. -r<: rr lf o"
_: 'r¡¡r l,x:-r
5. Aquí están representadasla s sílabas que presentan r \r-:¡leles e I
alguna dif,rcultad.L os estudiantese scuchany repiten. ::3::u¡ren F\
A.l ttot¿pt rel t¿,vrloyr ¿ríbel r Se presentan las tres preguntas básicas que se s¡añtrl¿s. d
hacen cuando hay dudas sobre la ortografia de ¡¿irrl alEunt
estosf onemas.
r Subraye que en español \a b y la v se pronuncian
On¡nrrvos igualy quel a h no sep ronuncian unca.
c. lt+a,
Vocabulario: Gentilicios.
6. Antes de poner la cinta, puede pedir a los estudian-
Comunicación: Presentarsye decir la
tes que deletreenl as palabras parapracticar. +tispa
nacionalidad. Deletrear.
Pronunciación y ortografía: Sonidosd el español.
La sílabat ónica. Erre-o-eme-e-ere o 1;se:llem,.r> l,c
De-i-a zeta. :,: .l:¡prtrnEau tr'e
Ge o ene-zeta-a--ele-uve-o = i pue,Jac rrr
Antesd e empezar Erre-i-be-e-ere-a.
Ge i -eme e-ene-e-zeta. DEAS EXTRA
o Presénteseu sted mismo. Escriba enlapizarra la frase Pe-a-de-i-ene.
completa:M e llamo... t ?i= Flrerentars
o Luego, pregunte a cada uno ¿Cómo te llamas? :'::¡ cada esnld
Dígalesq ue se preguntene ntree llos, en parejas. :r:ieS. Ccr¡Lla n
'¡
i: por la cia-x
l. Los estudiantese scuchany leen el diálogo indivi- ie:¡s. El rrhel
dualmente dos o tres veces. La última vez deben :'Ji'¡ris de lLrr
tapar el texto.
o Escriba enlaprzarra el gentilicio de sus alumnos. a ];:e al_atma¡:
Y pregunte a varios estudiantes¿ De dónde eres? :rr:¡ t¡¡idad- rtir
;r-- :-.: ;-i¿-:¡-
-:,"- '-
2. Los estudiantess e levantan y se mueven por la clase *._ -¿a'iU,
para saludarsey presentarse. 7. Muestre a los estudiantesla mecánicad e la activi-
dad. Dicte algunas palabras deletreadasp ara prac-
tL S- -¡ cla-ree s n
ticar
3. Si no estáa hí su gentilicio, los estudianteslo escriben. \i-J3 a [a pttzan
r El cuadro de consulta muestra las reglas necesa- :,,:::lbreY ltr 3:c
rias para saber cuál es la sílaba tónica de cada ::;¿diantes"
palabra. Lea en voz alta las palabras de los ejem-
3. LCómos e es¿.ríEe? plos enfatizando la sílaba tónica. '{ C"rn¡t.¡ ,'¿ riib¡
i C,;lrl"-¡¡c G-r
Lcóuos e pro^u^cíe? 8. Los estudiantesh acen la actividad. Puede leer usted -l Cdni¡¡ -s¿ ¿,cc.
las palabras,o pedir que las lean en voz alta a medi- j C--i¿-¡-¡¿-¿'.
da que van subrayandol a sílaba tónica. { ". }' JÉ ,:¡re/J;ilt
-i Go.---e-re--€-¡--€
4. Mirando la página, explique que en español hay
cinco vocales y veinticuatro consonantes.P rimero
-;¡:rhier¡ puede t
escuchanc adav ocal y luego la repiten.R epitad os o
tres veces toda la serie hasta asegurarsed e que lo .fpl .rcrnr
hacen correctamenteD. espuéss iga con las conso- ---
l. Deleh
nantes.
It i&* ;::::r1j¡;, 1r& ;{
9. Pongal a cinta para que los estudiantesc omprueben
v repltan.
r Se presentan algunas frases útiles para la clase.
Explique a los estudiantesl a función de cada ex-
presión. Léalas y pida que las repitan con la ento-
nacióna decuadala s vecesq ue seann ecesarias.
o Anímelesa utilizarlas.P ídalesp, or ejemplo,q ue le
preguntenp or el significado de diferentesp alabras
españolasq, ue le preguntenc ómo se llaman en es-
pañol algunoso bjetosd e la clase,e tc.
C, ltepeEA e €spaie e
ltispano améñ;;a
Presentamolso s mapasc on el objetod e que el alum-
:.o dispongad e imágenesd el mundo de hablah ispa-
:e y puedac onsultarlasc adavez que 1op recise.
)EASE XTRA
1, ?arap resentarseH. aga una copia de la lista de clase
r.rrac adae studiantea, ñadiendod os nombresi nexis-
.entesC. on la lista en la mano, los alumnoss e mue-
,3n por la clasep reguntandoe l nombrea los compa-
r:ros. El objetivo es averiguar cuáles son los dos
.¡mbresd e los estudiantesin existentes.
2. licte algunasp alabras de las que han aprendido en
::ia unidad,( de la página 8, por ejemplo)d eletreán-
:las'. a-be-u-e-ele-o.L os alumnos las escriben:
.,;¡telo.
3, >: Ia clasee s multilingüe, pida a un estudianteq ue
,,iga a la pizarra.E step reguntaa un compañerclael
- rnbre y lo escribee nTapizana.P uedens alir varios
t.:udiantes.
' Cómo te llamas?
: f laudette Greiner.
, Cómos e escribe?
: C-ele-a-u de-e-te te-e.
1'de apellido?
i je-ere-e-i ene-e-ere.
'.rbién
puedeh acersee n parejas.
^ P I ACTIVIDADES EN PAREJA
J" 'l
l. Defetrear,G uía didáctica,p .74.
I
:i::i''g1,,1*]i:}{;'x.!i]ii:i!¡.e33:g¡;,**::.:g:*:¡..lt:*:,:}i¡t9i*ii1,i1,:::.tcg}!i*!''iifñ*::&$':]!¡'nn*1*i**iiX1..]Ñ:¡***l'::¡iii¡}i:]'':i
Luis: Muy bien. Mira, estee s Roberto,u n com- f,Se ¡resenn¡
-:::ern¡iion¡l:
pañeron uevo.
3w Eva: ¡Hola. encantada¿! De dóndee res? :latr¡$ pris!.ln
Roberto:S oy cubano. i i,rS pe'r:crn,l.l
:ii[e-i qUe It¡n
.-: ¡Ctl¡.1,i¡d e
o Los estudiantes,e n grupos de tres, leen en voz alta
los tres diálogos. Compruebe la pronunciación y
¿ SGf trn
entonación.
Es itrgk
o Cuandor ealicen eslap níctica, indíquelesq ue, una vez
A,1€^.anlraAol. que han leído su parte, debenl evantarl a vista del libro 3.ScIh
y mirar al compañerop ara escucharl o que ésted ice. { Sc ¡fu¡
5-Sc lh
mslr¿th
Os¡ntrvos COMUNICACIÓN
ó. Seth
Vocabulario: Gentilicios.
El cuadro resume las dos formas de dirigirse a oftos en
Comunicación: Presentara otros y saludar. español: formal e informal. Aunque las divisiones no
Gramática: Génerod e los adjetivosd e están siempre claras, de momento el cuadro le dará al IDEASE XTM
nacionalidad. alumno una idea de la situación.
t- Diga o *cn
sei]n mu\' üot
HABLAR
Antesd e empezar ;le bu_'quen
o Explique queu sled eselpronombred e segundaper-
o Saludea varios alumnosy esperec ontestaciónS. i es son¿pI ara situacionesfo rmales.S eñory señora( Sr.y Sra) 2. S: ia cla-'ee :
necesario,e scriba el saludo enlapizarta'. r*nLran lra:¡
son las formas de respetop ara dirigirse a alguien de
P. Hola, X, ¿qué tal? rango superior,y se usan con el apellido. (Ver "refe- _';. -trfsrr¿iot
A. Bien, ¿y tú? renciag ramatical",p . 100).
P. Muy bien, gracias. 4P l.Gen
-
o Diga a los estudiantesq ue practiquen en pareja.s. 96.
5 y 6. La práctica tiene como objetivo que los estu-
o Explique qve ¡encantado/a! se utiliza cuando te pre- diantes tengan conciencia de esasf ormas, pero deje
sentana una personae n situacionesf ormales o semi-
claro que entre compañeros de clase lo normal es
formales. En la misma situación se utiliza también hablarse de tú. 3"i",A1u4
mucho gusto, indistintamente.E n caso de situaciones
informales,s e dice sólo el saludo;H ola, ¿quét al?
GRAMÁTICA
1. La actividad sirve para situar los diálogos que vienen On¡¡rn'os
El cuadro de consulta resumel as reglas del masculino y
a continuación y representan diferentes grados de
femenino. (Ver "referencia gramatical", p. 99). locabulario: l
formalidad.
Gremática: G
7. Los estudiantesh acen individualmente la actividad. \.
á-2.u -t. c-:. Al corregirla, escriba en Ia pizarra las respuestas \i
conectas. Diga cada adjetivo eÍyoz alta enfatízando Fnonunciacióu
la pronunciacióny , sobre todo, el acento.D ígales
2. Los estudiantese scuchane l primer diálogo comple- que subrayenl a sílabam ás fuerte. Esta es una activi-
to dos veces.L uego, haga que repitan cada interven-
dad que puede realizar frecuentemente. Antesd e emp
ción siguiendol a grabacióno a usted.H aga 1om ismo
con el diálogoB .
:.¡:ftta
r en la pl
:r,..,r:bre tle la p
3. Los estudiantes intentan completar el diálogo.
:,¡*L'reS de pnr
Compruebanc on el compañero.E scuchanl a cinta y
corrigen. frl¿¡ira ten ia I
-r¡¡hos
esru,fia¡
-'.1
stbdlt n_ln,eunr
Luis: ¡Hola,E va! ¿Ouét al?
in¡c en ru nefn*su
Eva: Bien, ¿y_.$?
l:c*ielte en *p
to
g. Se presentan una serie de personajesc onocidos VOCABULARIO
internacionalmentec on el fin de pracficar los expo-
nentesp resentadosS. i sus estudiantesn o reconocen l. Los estudiantes realizan la actividad. Comprueban
a los personajesa, yúdelesa adivinarlosd ándolesl as con el compañero.
pistasq ue necesiten.O tra posibilidad es que hagan
la actividad entre dos o tres estudiantes.
2. Los estudiantesr epiten cada nombre despuésd e la
cinta. Si lo deseap, ídalesq ue subrayenl a sílabam ás
fuerte y, a continuación,p onga la cinta otravez.
3. Si los estudiantess on adultos y tienen una profesión,
DEASE XTRA preguntea todos,u no por uno, y escribal as respues-
tas en la pizana, para que todos las copien. Luego
f . Diga o escriba el nombre de 5 o 6 personasq ue puede pregunlar: ¿A qué se dedica X?
seanm uy conocidas para sus estudiantesy pídales Si los estudiantess on muy jóvenes, dígales que
que busquen su profesión y su nacionalidad. cada uno se invente una profesión para poder hacer
la actividad.
2. Si la clasee sm ultilingüe,p ida a los estudiantesq ue
escribanf rasess obre sus compañeros:E wa esp ola-
GRAMÁTICA
:a. Marcelo es brasileño.
El cuadro muestra las reglas del género para nombres de
A P I 1. Gentef amosa , Libro dela lumno,pp9. 3y
- I profesionesS. ubrayeq uel os nombresa cabadose n -isla son
96.
masculinos y femeninos, y dé varios ejemplos:f utbolista,
periodis ta, pianisla, economista.R onaldo esf utbolis ta.
g,
A aeAí'.es?
4.
Xuóte
Os¡rrrvos
\-ocabulario: Nombresd e profesiones.
LEER
Gramática: Génerod e los nombres.
Verbos regulares en presente. 5. Con esta lectura se pretendep resentare l uso del
Verbos ser y tener. vocabulario y Ia gramática en contexto, además de
Pronunciación: Entonacióni nterrogativa. dar al alumno la posibilidadd e leer un texto corto.
o Despuésd e escucharlod osv eces,p uedep edir a un
¡ntesd ee mpezar estudianteo dos que lo lea en voz alla para com-
probar su pronunciación.
r :'criba en la pizana: Yo soy prek;pr. Y subraye el o Aclare el significadod e lasp alabrasq uen o conozcan.
-:mbre de la profesión. Pregunte si conocen otros
-,:mbres de profesión en español y escríbalos en la 6. Las preguntas tienen un doble objetivo. Por una
:tana (en la unidad anterior han visto alguno y pafte, comprobar la comprensión del texto, por otra,
:,¡chos estudiantesc onocen camarero, taxista...). Si mostrar las frasesi nterrogativas.A demás de respon-
-: sabenn inguno, preguntea los estudiantess u profe- de¡ los alumnosd eberíant enerm uchaso portunidades
i,-1ne n su lengua matema y escribal apalabra corres- de aprendera preguntar, como recurso para comuni-
:,:,:ldientee n esPañol. carsee n un entoffloe xffaniero.
]:.1i]g!q*$i1wW&'g9¡*ns¡sd&¡{*8¡ix*]]r'¡¡ilñ|',!!.rg,w&ffi¡*s6|$**wews!{X'¡¡¡¡'''¡¡'g*q{$;&'iXiiXj]¡]!]
lO. Los alumnosh acenl a actividad.C oniia.
- - -, :r i ¡ -ú-i
]es:-,:s,
-:-.:.. _F 5l
PRONUNCIACION
f. Ponga la grabaciónd os o tres vecesy dígalesa los
estudiantesq ue repitan despuésd e cadap regunta.L a l.uoo.3.
primera vez debenh acerlo mirando el libro. Después
o Después de comprobar la comprensión,p ídales dígales que tapen las preguntas con la mano y se
que subrayenl os verbos, para que se fijen y prepa- concentrene n lo que oyen.
HABLAR
ren para la explicación gramatical posterior. Practique las preguntas con los alumnos, hacien-
do una rondap or la clase,a l mismo tiempo que revi-
L \:::= de Ju,
GRAMÁTICA sa contenidos.¿ Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?
¿Dóndev ives?¿ Dóndet rabajas? >- -L: LlinS p*Jr
o En el cuadro se muestra la conjugación de los verbos , :'3:f a iL.r i: ;
regulares en presente.E xplique que tenemos tres IDEASE XTRA
modelos de conjugacionesq ue se distinguenp or la
3r5 : och
terminación del infinitivo en -ar. -er. -ír. l. Con el libro cerrado, dígales que hagan una lista de 9"1 : cino
o Diga cada verbo en voz altay haga que le sigan,p ara los nombresd e profesionesq ue conoceno recuerdan
aftaruarl a pronunciacióny el acento.D espuésh agau na en español.P ídalesl a forma masculinaf emenina.E n
ronda con otros verbos regulares.P ida que le digan la la unidadh anv isto unoso uince. *" - '.:.i;:e q*e
conjugación de hablar, estudiar, beber,l lamarse, bailar.
l: l,r'll .3tfttl
Si lesr esultad ificil hacerloo ralmente,d ejeq ue los escri- 2. Explique la dinámica del juego del ahorcado( .Guía
ban en su cuademo.E s fundamentalq ue los estudiantes didáctica, páginaTl) y haga que jueguen con nom-
comprendanp ronto cómo se forman los verbos (raíz + bres de nrofesiones.
¡,:tt:- -..¿
terminaciones)c on el fin de que se puedanc omunicar - qr5 il ¡
mínimamente. l-;:r's ::¡r
o Explique que los pronombres de respeto ustedy uste- ! :--ó\-:- :-, \
des se acompañand el verbo en tercera persona. (Ver c, Lcuále sl a ,"úmer^oe
"referencia gramatícal", p. 100).
t etó+o^o?
7. Los estudiantesh acenl a actividad individualmente v
luego compruebanc on su compañero.
¡-- r-r- r -. a\
Os¡nrrvos : .- ¿r' :, :r
1. soy. 2. Soy. 3. vivo. 4. Estudio. 5. trabajo.
b. rabaJa. Vocabulario: Números del 1 al 20. ':-i- linJ-¿:
Comunicación: Preguntary decir el númerod e
'___i'r:-._-
teléfono. ] ::, ;,. _
8. Pida a varios estudiantesq ue lean el texto que han Gramática: Partículasi nterrosativas.
escrito a toda la clase. Si 1o consideran ecesario, ) .: {> ---:--
saquea dos o tres alapizarta y que escribans u texto \--: *9-- --
para coruegirloe ntret odos.
Antesd e empezar
9. Los alumnos hacen la actividad y se corige entre p' r:r :r.-.*
o Dé a cadae studianteu n númerod el I al 10. Si la clase
todos. Haga hincapié en la pronunciacióny en la il,_-r - ----
es grande, habrá más de un estudiantec on el mismo I i:: -:-.r--
entonación interrogativa de cada frase.
número. Luego diga un número al azar.E l estudiante \ q \ i.. ¡i
aludido tiene que saludar:H ola, me llamo X.
o Cuando todos se presenten,p uede preguntar a otros
:i ra:,!b :Á\
¿Cómo se llama el número 7? para comprobar si '-i -__: a
recuerdane l nombre. _ - .--t;-, \!
17- i:i::ait;::iii-rrl.::!t::!*r:aea¡l:11{{}iiitiii:i,::si¡:i;gtr*i!:,*