Table Of ContentAlfonso Arteseros
ESPAÑA
EN MI MEMORIA
UNA CRÓNICA COTIDIANA Y SENTIMENTAL
DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
Ilustrado
con más de 100
fotografías del
archivo del autor
e
Alfonso Arteseros
ESPAÑA EN MI
MEMORIA
Una crónica cotidiana
y sentimental de la España
del siglo XX
Prólogo
Amando de Miguel
Edición
Carlos García Retuerta
la e/fera 0 de lo/ libro/
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor
mación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Dere
chos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
© Alfonso Arteseros, 2011
© Del prólogo: Amando de Miguel, 2011
© La Esfera de los Libros, S. L., 2011
Avenida de Alfonso XIII, 1, bajos
28002 Madrid
Tel.: 91 296 02 00 · Fax: 91 296 02 06
www.esferalibros.com
Fotografías de interior: Archivo de Alfonso Arteseros
ISBN: 978-84-9970-033-5
Depósito legal: M. 8.172-2011
Fotocomposición: Versal C.D., S. L.
Fotomecánica: Unidad Editorial
Imposición y filmación: Anzos
Impresión : Anzos
Encuademación: De Diego
Impreso en España-Printed in Spain
Prólogo de Amando de Miguel ................................................... 13
Historia del alabardero...................................................... 17
Las imágenes, la música, mi vida .................................. 21
Una maravilla a plazos .................................................... 26
Principios con la cámara................................................ 30
Aquellos primeros pasos ................................................ 33
La pipera del Banco de España ..................................... 42
Ramón Serrano Suñer..................................................... 45
En las entrañas de LaVajol ............................................. 47
Un anciano caballero...................................................... 51
Reconcilio a Serrano y Girón ...................................... 64
El León de Fuengirola................................................... 71
La emoción de tres vencidos ............................................. 77
José Prat............................................................................. 79
El general ciego .............................................................. 83
Habla Lister ...................................................................... 86
Un trabajo grato ................................................................... 93
Conchita, al servicio del Führer ..................................... 95
Notari: entre el cerdo ibérico y el cerdo submarino . 96
Rudolf Witzig, el hombre que no ocupó el Peñón .. 98
Nunca hablé con Marilyn ............................................... 102
Maquis: partidas y contrapartidas.................................... 105
El guerrillero y el general .................................................... 108
La niña y el gobernador ................................................... 111
El hombre que mató a Blas ............................................. 114
Las lágrimas de los enemigos de ayer ........................... 115
El superior al que amenazó Tejero ............................... 121
Las niñas del Cuartel de la Montaña ......................... 127
Programa de televisión con las hermanas Seoane ..... 129
La banda sonora de la vida de nuestros padres ...... 137
Valderrama ............................................................................ 142
Juanita Reina ....................................................................... 150
La Niña de la Puebla .......................................................... 163
R ecuerdos de aquel cine................................................... 167
El último cuplé de Sarita...................................................... 170
Pablito, el niño inolvidable .............................................. 173
Miguel Gila y el amigo añorado .................................... 176
Cuando el pan blanco era un tesoro .......................... 189
José Luis C oll....................................................................... 189
Paco Costas: otros tiempos, otros coches,
otro Madrid ............................................................. 193
Los humildes servidores del Caudillo.......................... 201
Fernando Peñalba, zapatero de Franco ......................... 202
José Gómez Gallego, chófer de Franco ........................ 206
Salvador, el maquinista de Hendaya .............................. 216
La voz del ayer.......................................................................... 219
Grandeza de España .............................................................. 227
La muerte de un padre ...................................................... 230
La visita de Jacqueline Kennedy .................................... 231
La reina que no fue ............................................................ 232
La memoria yeyé....................................................................... 235
Karina..................................................................................... 239
Tony, de Los Bravos ............................................................ 242
Resucitando al Dúo Dinámico ....................................... 246
La movida, que no falte .................................................... 254
La lavadora, los ultramarinos, el súper y otras
MARAVILLAS ........................................................................... 259
Elvira Quintillá, la pionera................................................ 261
Concha Velasco en la tienda de Conrado ..................... 262
Memoria del deporte ............................................................ 267
El Águila de Toledo ............................................................ 269
El marino de los puños de oro ....................................... 276
Doce más una veces grande ............................................. 279
De Cercedilla a Saporo...................................................... 281
¡Entró, entró! ....................................................................... 285
20 de diciembre de 1973 ........................................................ 291
Las dudas de Carmen Carrero ....................................... 292
La perplejidad de Utrera Molina ................................... 299
¿Qué pasó en el monte Oiz? .......................................... 304
Payasos para la historia....................................................... 307
El presidente ganguista....................................................... 313
Dos escritores andaluces................................................... 323
Cálido con el perro, frío con el entrevistador ............. 323
El poeta guerrero ............................................................ 328
Lo QUE LE DEBO A TERESA ....................................................... 331
E l TORO EN LA MEMORIA ...................................................... 335
Manolo Vázquez, el pentacampeón de la Beneficencia 337
El Litri: el Caudillo y el tractor................................... 339
Imágenes de santas.................................................................. 347
El amigo Amigo ............................................................... 351
Concluyo, por ahora......................................................... 363
Agradecimientos.......................................................................... 369
Indice onomástico ........................................................................ 371
A Teresa y Alfonso.
Prólogo
Lo vemos y lo escuchamos
Ya se sabe, en ciertos ambientes de Madrid o asistes a una confe
rencia o la das. Por lo mismo, o escribes un libro o prologas el de
algún amigo. Son compatibles las dos opciones. El prólogo es más
agradecido, pues siempre quedas bien y no tienes ninguna respon
sabilidad. Además, el prólogo es un buen ejercicio de humildad para
luego seguir componiendo textos de la más diversa especie. Mi título
para este privilegio de prologuista es haber participado algunas veces
como contertulio de las tenidas dominicales que organiza el autor
en televisión. Las más de las veces asisto a ellas como espectador
curioso, apoltronado en mi sillón del cuarto de estar; o cuarto de ser,
si bien se mira.
Me gustan los libros que no tienen género definido, como éste
del simpar Alfonso Arteseros. Parece un libro de memorias, pero es
también una galería onomástica de celebridades, una recopilación
de insólitas entrevistas, a veces un ensayo sobre la vida cotidiana
de los españoles. Quizá pretenda ser sólo un reportaje icónico. Es
sobre todo un libro de nostalgias y un trabajo intelectual porque
ayuda a pensar. Puede resultar polémica su posición de desmitifi
car algunos sucesos históricos, algunas anécdotas que realmente suce
dieron de una forma algo distinta de la que ba circulado por ahí.
La parte gráfica es sencillamente original. Como puede verse, en un
siglo no sólo ha cambiado la indumentaria de los españoles sino
su modo de hablar y hasta su tipo físico.
Arteseros es el juglar de la era electrónica, la que empezó con
su guitarra eléctrica de adolescente. Es el bardo que nos recuerda
las historias de la tribu para que no se nos olvide de dónde veni
mos. Todo ello se traza con una memoria asombrosa y se despliega
mucha ternura. Da mucha envidia ese hecho, que documenta el
autor, de haberse codeado con personajes famosos, míticos. Bien,
certifico que a él le saludan las señoras por la calle; es ya un famoso
de la tele.Y eso que ante la cámara aparece siempre muy circuns
pecto, acaso para ocultar su pasado de músico pop, que él consi
dera trivial. Pero yo lo encuentro admirable.
La cualidad más visible de Arteseros es la de saber ensamblar
imágenes, palabras y melodías para componer historias con sentido.
Propongo su nombramiento para presidir el nonato Archivo Espa
ñol de la Imagen y el Sonido (AEIS). Los antiguos ponían más
empeño en preservar los archivos de pergaminos y manuscritos. Pero
lo que distingue verdaderamente a este perito en nostalgias es una
inmensa capacidad de trabajo artesano. Claro que tampoco tiene
mucho mérito, pues el hombre considera su trabajo como su afi
ción preferida. Esa combinación es toda una dignidad de las que
se conquistan con esfuerzo y parsimonia. Aunque parezca increíble,