Table Of ContentISTE I¡ST.
t
')"0 s, :
LjI
tá ,
I "si.- ,',A
il
!;
rl UNIVERSIDAD NACIONAL EUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍ¡ V LETRAS
I
i orvrsróN DE ESTUDToS DE PoscRADo
I
DEPARTAMENTo DE PEDAcocÍa
I
l
¡
i
)
i
ü
'l
ESCUELA NACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS
Y FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
PLANES DE ESTUDIOS, TÍTUT,OS Y GRADOS.
F
I
VOLUMEN 1910-1994
)
:
p
P
I
..F
I
P Tesis que para optar por el grado
de Doctora en Pedagogía presenta
I
rp
Libertad Menéndez
\len-éndez
t¿
Asesor de la tesis: I
Dr. Ricardo Guerra Tejada )
I
)
I
,)
I
'l
i
I México
Abril de 1996
ili
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
A Quico, Alina y Jorge, mis hijos
ÍNorcn
Volumen I
Proemio
lntroducción 15
1. Escuela Nacional de Altos Estudios. PIanes de estudios,
títulos y grados. t9L0-1924 45
1.1 Lqs primeros programas 47
I .2 Primer plan de estudios. 1913 81
1.3 Nuevas Disposiciones. El Plan General de 1916
y los primeros titulados 113
1.4 Los años de I9l7 a I92l 128
1.5 Plan de Estudios e Investigaciones Científicas. 1922 133
2. Facultad de Filosofía y Letras. Una visión compendiada
2.1 Creación r43
2.2 Planes de Estudios y disposiciones 154
FlLoS0FlA
Y LETñAT
PROEMIO
Hace ya muchos años, hacia 1976, se rumoreaba que en nuestra Facultad, en algunas
disciplinas, se otorgaba con mucha frecuencia y no siempre con justificación académica,
la más alta valoración al momento del examen profesional o de grado.
Tal afirmación produjo curiosidad en el maestro Enrique Moreno y de los Arcos,
entonces Secretario General de la Facultad, quien me sugirió la posibilidad de indagar
sobre el punto y realizar un breve estudio que permitiera comparar los ¡esultados
recepcionales de las distintas especialidades que por aquel entonces se impartían en
nuestra dependencia. Así, en colaboración con algunos alumnos que en aquellas fechas
cubrían su servicio social, nos dimos a la tarea de extraer de los libros pertinentes el
dato referente a la calificación otorgada en los distintos exámenes profesionales y de
grado realizados en la Facultad.
Si bien las conclusiones preliminares de aquel intento constituyeron un indicador
promisorio para la confirmación del rumor, pronto nos dimos cuenta que la información
extraída era parcial e insuficiente, no sólo por cuanto impedía el manejo de otras
variables sino porque al hacer el recuento de los casos, nos percatamos de omisiones
significativas que dejaron en evidencia que la búsqueda del material no había sido
exhaustiva y eue, en consecuencia, el estudio poco valor tenía.
Los que por aquella época participamos en dicha empresa, pronto nos vimos
envueltos en otras actividades laborales y el estudio quedó relegado para un mejor
momento; sin embargo, la caja de los recuerdos se abría de vez en vez y me asaltaba
nuevamente la curiosidad, la que poco a poco fue dando paso a nuevas interrogantes.
Así, empecé a preguntarme: ¿Cuántos alumnos se han titulados y graduado en nuestra
i Facultad desde su instauración? ¿Hay antecedentes de alumnos titulados y graduados en
I
la Escuela Nacional de Altos Estudios de las disciplinas que actualmente se imparten en
i
¡
IIl( la Facultad? ¿Cómo se fueron sucediendo ios distintos planes de estudios? ¿Qué
lI, concepto de plan de estudios ha privaCo en quienes han tomado las decisiones
I
I
I académicas? ¿Es posible detectar de qué plan de estudios egresó cada alumno titulado o
ti graduado? ¿Cuándo y en qué condiciones SE empezaron a impartir las distintas
I
,
j
8
disciplinas humanísticas en la Universidad del presente siglo? ¿Con qué frecuencia se
han modificado los planes de estudios? ¿Difiere esa frecuencia en cada disciplina? ¿Han
influido los distintos planes de estudios en el índice de titulación o graduación? ¿Existe
mayor índice de titulación o graduación en unas disciplinas que en otras? ¿Es realmente
significativa la diferencia del número de menciones honoríficas otorgadas en cada
disciplina? ¿Influye el sexo en el resultado obtenido en el examen recepcional? ¿Cuál es
la edad promedio de los alumnos al titularse o graduarse? ¿Los temas a los que se
abocan los estudiantes en sus trabajos recepcionales corresponden a las áreas que tienen
prioridad en cada plan de estudios? ¿Puede valora¡se el índice de titulación o
)
graduación en su relación con la demanda de ingreso estudiantil? ¿Puede detectarse el
índice de titulación en su relación con el egreso? ¿Han sido determinantes las políticas
académico administrativas de cada director de la Facultad en la modificación de la
concepción disciplinaria que se advierte en los distintos planes de estudios?
¿Tales
modificaciones son el resultado de una discusión gremial? ¿Han influido las distintas
políticas académico administrativas en el desarrollo de las disciplinas o en el aumento o
dec¡emento de la titulación o graduación de los estudiantes?, etcétera.
A partir de esa nueva perspectiva me propuse, años después, retomar la temática de
análisis.
En la creencia de que el proceso de indagación tomaría un tiempo razonablemente
aceptable, invité a la licenciada Ana María del Pilar Martínez Hernández para que ella
trabajara básicamente lo relacionado con los estudios pedagógicos, mientras yo me
abocaba a detectar lo correspondiente a las otras disciplinas humanísticas; tal vez
tendríamos suerte y recabaríamos material suf,rciente para elaborar nuestras respectivas
tesis de gtado. Con ese acuerdo iniciamos de inmediato un largo recorrido por archivos
universitarios que duró más de siete años.
Acercarme y husmear sobre los orígenes y el desarrollo de las humanidades en
nuestra Universidaci del presente siglo y en especial, de su Facultad de Filosofía y
Letras, resultó una tai'ea gratísima para mí.
]f
)
.i
I 9
I
I En realidad, en mi hogar, en mi larga mesa de trabajo, mecanografiado, ordenado y
en lo que podría llamarse siempre una. penúltima versión, existe, tiempo ha, el producto
I
de esa tarea.
Infortunadamente, al menos para los propósitos prácticos de este trabajo, poseo una
limitada capacidad para abreviar una idea o información y transmitirla puntualmente;
generalmente pierdo, en el intento, algunos pormenores que desvirtúan o al menos dejan
cojo, el planteamiento original. Ello me conduce, con más frecuencia de la deseada, a
I
exponer, en términos muy extensos, lo que seguramente otros logran expresar, de
manera más clara, en menos líneas.
)
Si se toma en cuenta esa mi debilidad y se asocia al inimaginable caudal de
I información al que venturosamente tuve acceso y al paulatino y profundo afán
indagatorio que despertó en mí el tema de investigación podrá, quizá, entenderse, que
un buen día, prácticamente sin darme cuenta, mecanografiaba la cuartilla número 1487
-apéndices aparte- sin considerar, desde luego, concluido el trabajo autoimpuesto.
In promptu tomé conciencia de tal situación y la manifesté, con azoro, entre
familiares y amigos cercanos; entonces me percaté, aún con mayor asombro, de lo
conscientes que estaban de tal fenómeno quienes en silencio y con respeto, habían visto
crecer lenta, sistemática y paulatinamente la torre de cuartillas, disimulando apenas, en
ocasiones, una sonrisa indiscreta.
Ahí intenté dibujar un mapa, aun con lacerteza que tendría muchas lagunas; cabíala
posibilidad de estar en condiciones de dar cuenta del acontecer pedagógico de las
distintas disciplinas que como licenciaturas o posgrados se imparten o se han impartido
a lo largo de estos primeros setenta años de nuestra Facultad. Así, de cada disciplina
nació un capítulo, hasta sumar quince.
No ambicioné nunca hacer una historia de nuestra Facultacl, ni aun desde una mera
visión pedagógica; adentrarse en un escenario común y conjugar en una síntesis
histórica el ser y el quehacer de los filósofos, do los iiteratos y lingüistas, de los;,,
historiadores y geógrafos, de los pedagogos, de los bi'oliotecólogos y de los especialistas:,
en el arte escénico, implica, al menos, ensayar una apioximación entre ¡ealidades muy
T-
10
I
y asociadas a la vez. Esa es tarea de mentes extraordinarias hermanadas de una
distintas
infinita Paciencia'
No. Sólo aspiré a estar en posibilidad de ofrecer a mis coetáneos académicos, una
visión pedagógica del nacimiento y desarrollo de distintas áreas del conoci-
relajada
miento que han convivido, aparentemente ajenas, por lo menos durante treinta años.
Sin embargo, y venturosamente para quienes con ello nos recreamos, pretender
aproximarnos al pasado, compromete a asumir personajes de la historia, y al mismo
tiempo, a mirarla desde distintas posiciones. Ello me condujo, casi inconscientemente, a
buscar la vinculación entre circunstancias y hechos concretos y a encontrar, de manera
prácticamente natural, lo que hoy se conoce como interdisciplinariedad auxiliar. De ahí,
las 1487 cuartillas.
Por circunstancias diversas, el trabajo descrito se mantuvo en obligado reposo;
afortunadamente, en ocasiones, las presiones externas, cuando son bien intencionadas,
ayudan a contrarrestar las vicisitudes internas.
Así ocurrió en mi caso. Un buen día, después de la permanente insistencia y consejos
cotidianos del maestro Enrique Moreno, de los peculiares planteamientos, a veces
amenazantes a veces en broma, pero siempre bondadosos del doctor Ricardo Guerra, mi
'y
asesor, det reiterado e invaluable apoyo de la doctora Juliana González, decidí
aproximarme de nuevo a aquella torre de cuartillas, ya para entonces de color
amarillento.
Hubo dos acuerdos de orden práctico: reducir signifrcativamente la extensión del
trabajo y concluirlo en un plazo perentorio
Ello me condujo a su replanteamiento total.
Hacer un extracto de aquellos capítulos que intentaban ofrecer una visión de conjunto
sobre el desarrollo pedagógico de las humanidades en la Escuela Nacional de Altos
Estudios y en la Facultad de Filosofia y Letras, no era tan dificil; bastaba con cortar
algunos aspectos que habían sido, quizá, extensaments tratados y dejar el planteamiento
de otros para una mejor ocasióu Así lo hice.
Description:Sociología. Psicosociología. Criminología. Estadística. , Economía Política Superior. Art.2o Deben establecerse en la Escuela Nacional de Altos Estudios, ltrt. Maestria. 9.4. Doctorado d) E1 promedio de calificaciones duados, durante sus estudios, puede obtenido por los aLumnos titulados y g