Table Of ContentESCRITO S
FILOSÓFICOS
Charles Sanders Pierce
PRIMER VOLUMEN
EL COLEGIO DE MICHOACÁN
191 Peirce, Charles Sanders
PEI-e
Escritos filosóficos / Charles Sanders Peirce;
Fernando Carlos Vevia Romero — Zamora, Mich.
El Colegio de Michoacán, 1997.
408 pp; 23 cm.
ISBN 968-6959-53-X
1. Filosofía norteamericana
2. Filosofía moderna
3. Filosofía-Historia
4. Fenomenología
It.
II. Vevia Romero, Fernando Carlos, tr.
Portada: Monument to the American Republic, Erastus Field (1805-
© D.R. 1997 El Colegio de Michoacán, A.C.
Mtz. de Navarrete # 505
59690 Zamora, Mich.
Impreso y hecho en México
Printed and made in México
ISBN 968-6959-53-X
INDICE
Al lector ........................................................................................ 9
Introducción................................................................................. 19
Prefacio........................................................................................... 23
Libro i
Orientación histórica general, principios de filosofía 29
Lecciones de la historia de la filosofía.................................. 31
Nominalismo........................................................................ 31
Conceptualismo .................................................................. 36
El espíritu del escolasticismo............................................ 37
Kant y su refutación del idealismo.................................. 42
Hegelianismo........................................................................ 45
Lecciones de la historia de la ciencia..................................... 47
La actitud científica........................................................... 47
La imaginación científica.................................................. 48
Ciencia y moralidad............................................................ 49
Matemáticas........................................................................... 50
La ciencia como guía de conducta.................................. 52
Moralidad y razonamiento fingido.................................. 53
El método de autoridad..................................................... 54
Ciencia y continuidad........................................................ 54
El método analítico ........................................................... 55
Tipos de razonamiento ..................................................... 55
El estudio de lo inútil........................................................ 59
II lume naturale (la luz natural) . .................................. 61
Generalización y abstracción............................................ 61
La evaluación de la exactitud............................................ 62
Ciencia y fenómenos extraordinarios............................ 63
Razonando a partir de muestras...................................... 65
El método de los fenómenos residuales......................... 68
Observación ..................................................................................................68
Evolución........................................................................................................69
Algunos dichos a priori...............................................................................73
La insuficiencia del conocimiento científico.........................................74
La incertidumbre de los resultados científicos ...................................75
La economía de la investigación...............................................................76
Notas sobre la filosofía científica......................................................................77
Filosofías de laboratorio y de seminario................................................77
Axiomas...........................................................................................................79
La parte observacional de la filosofía......................................................81
La primera regla de la razón......................................................................83
Falibilismo, continuidad y evolución......................................................85
Libro ii
La clasificación de las ciencias......................................................................99
Proemio: el carácter arquitectónico de la filosofía ...................................101
Bosquejo de una clasificación de las ciencias...............................................103
Una clasificación detallada de las ciencias...................................................109
Clases naturales..............................................................................................109
Clasificaciones naturales............................................................................124
La esencia de la ciencia...............................................................................128
Las divisiones de la ciencia.........................................................................131
Las divisiones de la filosofía........................................................................150
Las divisiones de las matemáticas............................................................157
Libro i i i
Fenomenología........................................................................................................159
Introducción...........................................................................................................161
El“fáneron” ....................................................................................................161
Valencias..........................................................................................................162
Mónadas, diadas y tríadas ...........................................................................166
Elementos indescomponibles .....................................................................166
Las categorías en detalle........................................................................................169
Primeridad .......................................................................................................169
Alteridad........................................................................................................181
Tcrciedad..........................................................................................................190
Una conjetura para el acertijo..........................................................................201
Plan de la obra................................................................................................201
Tricotomía .....................................................................................................202
La triada en el razonamiento....................................................................... 213
La tríada en metafísica ................................................................................ 216
La triada en psicología................................................................................... 217
La tríada en fisiología................................................................................... 223
La tríada en la evolución biológica .......................................................... 232
La tríada en física .......................................................................................... 235
La lógica de las matemáticas: un intento de desarrollar
mis categorías desde dentro................................................................................ 245
Las tres categorías.......................................................................................... 245
Cualidad.............................................................................................................. 24S
Hecho .................................................................................................................. 251
D iadas.................................................................................................................. 257
Tríadas.................................................................................................................. 269
Casos degenerados................................................................................................. 293
Tipos de alteridad........................................................................................... 293
La primeridad de la primeridad, alteridad y terciedad................. . 296
Sobre una nueva lista de categorías ................................................................. 303
Declaración original....................................................................................... 303
Notas sobre lo precedente ........................................................................... 317
Triadomanía.............................................................................................................. 321
LIBRO IV .j........................................................................................................................... 325
' Las ciencias normativas ...................................................................................... 327
Introducción ..................................................................................................... 327
Bienes fundamentales ........................................................................................... 331
Intento de una clasificación de los fines.......................................................... 339
Ideales de conducta.................................................................................................. 343
Temas vitalmente importantes........................................................................... 355
Teoría y práctica............................................................................................... 355
Asuntos prácticos y la sabiduría del sentimiento.....................................366
Verdades vitalmente importantes..........................................................V 372
índice de nombres propios........................................................................................... 379
índice temático.................................................................................................................. 381
AL LECTOR
Herón Pérez Martínez
Con el nombre de Escritos filosóficos publicamos una nueva traducción
al español del primero de los dos volúmenes de los Collected Papers de
Charles Sanders Peirce. Sin embargo, como está claro para cualquiera
que con07.ca la obra peirceana y como veremos más adelante, el adjetivo
“filosóficos”, con que queremos precisar el título genérico “escritos” en
este libro, es inapropiado puesto que todos los escritos de Peirce son, de
una manera o de otra, “filosóficos”: si en algún casillero epistemológico,
en efecto, deben ser colocados los trabajos de Peirce, ese debe ser,
indudablemente, el de la “filosofía”. Y más en concreto: todos los
escritos de Charles Sanders Peirce aparecidos en los dos volúmenes de
los Collected Papers son, sin duda, filosóficos. Le hemos puesto, sin
embargo, el calificativo de “filosóficos” al título del volumen que tienes
en tu mano, amable lector, para distinguirlo y, al mismo tiempo, sepa
rarlo del segundo tomo que por contener las reflexiones de Peirce sobre
semiótica le hemos reservado el título de Escritos de semiótica. Dos
razones pueden sumarse al motivo editorial: la primera de ellas, es que
el primer tomo de los Collected Papers es encabezado por un libro al que
los editores llamaron, efectivamente, “Principios de filosofía”; la segun
da, en cambio, tiene que ver con el desarrollo que la semiótica, a la par
que la lingüística, ha tenido como disciplina autónoma después de
Peirce, de tal manera que en la actualidad se le encuentra separada del
marco filosófico en que fue concebida y en que evolucionó.
Como se sabe, Charles Sanders Peirce fue un humanista de espíritu
abierto a los más diversos campos del saber en que ha incursionado el
espíritu humano. Su nombre está, por ello, ligado a varias ramas de la
ciencia contemporánea: la física, las matemáticas, la metafísica, la polí
tica, la ética y aún ciencias como la poética, la retórica y la lógica
9
Escritos filosóficos
interesaron a Peirce y formaron parte del edificio de la ciencia por él
soñado. En efecto, pese a haber quedado inconcluso, aún interesa a la
comunidad científica su magno proyecto en que, siguiendo las huellas
de Aristóteles, Descartes, Hobbes y Kant, se propone construir a la
ciencia, bajo los auspicios de la filosofía, un nuevo edificio de tan
sólidos cimientos que sean capaces de sostenerlo sin cuarteaduras: tan
fuerte y poderoso que sea capaz de superar las vicisitudes del tiempo.
El proyecto filosófico de Peirce no es otra cosa que una ambiciosa
propuesta de sistematización de una ciencia moderna tan ampliada y
llena de casilleros nuevos. En todo caso, la concepción modelar de las
ciencias en que trabajó lo convierten en uno de los más grandes pensa
dores sistemáticos de la filosofía contemporánea: y hay quien piensa
que si Peirce hubiera llevado a buen término todos los proyectos por él
concebidos se habría convertido, por ese hecho, en el más grande
pensador sistemático de todos los tiempos.
De familia de matemáticos, Charles Sanders Peirce nace en Cam
bridge, Massachusetts. Nada extraño, pues, que logre una amplísima
cultura matemática que le servirá de puerta de ingreso a la lógica y de
fuente de inspiración para muchas de sus intuiciones. Su padre fue, en
efecto, un matemático, profesor de la Universidad de Harvard en la que
él mismo estudiaría y de la que, años después, llegaría a ser profesor
durante los breves períodos lectivos de 1864-65 y 1869-70; como lo sería
de la Johns Hopkins University. Bochenski dice que “enseñó en Balti
more, Cam-bridge (Mass.) y Boston”.1 En todo caso, no parece que las
incursiones de Peirce en la vida universitaria hayan sido muy felices: en
sus escritos parece denotar resentimiento hacia la academia universita
ria. Amén de estos breves períodos como docente universitario, Peirce
trabajó durante treinta años en la Geodesic Survey de Estados Unidos.
En la “introducción” al volumen que el lector tiene en las manos,
Charles Sanders Peirce hace un recuento autobiográfico; como autobio
gráficas son, por lo demás, muchas de sus reflexiones, de sus intereses e
incursiones por los diferentes territorios de las ciencias de su época bajo
la perspectiva de la filosofía:
desde el momento en que pude pensar, hasta hace unos cuarenta años, he estado
diligente e incesantemente ocupado en el estudio de los métodos de investigación:
los que han sido y son seguidos y los que pudieron haber sido utilizados. Durante los
diez años anteriores al inicio de ese estudio, recibí entrenamiento en un laboratorio
de química. Fui perfectamente fundamentado no sólo en lo que entonces se sabía de
1. I. M. Bochenski, Historia de la lógica formal, segunda reimpresión, Madrid, Grcdos, 1985, p.
557.
10
Al lector
física y química, sino también en la vía por la cual procedieron los que alcanzaron
avances cognoscitivos de éxito.
He prestado la mayor atención a los métodos de las ciencias más exactas, y
platicado y comunicado íntimamente mis ideas a algunas de las mejores mentes de
nuestro tiempo en las ciencias físicas; he hecho contribuciones positivas —algunas
de gran importancia, quizá— a las matemáticas, la gravitación, la óptica, la química,
la astronomía, etcétera. Estoy saturado hasta el tuétano con el espíritu de las ciencias
físicas. He sido un gran estudioso de la lógica, he leído todo lo de cierta importancia
sobre el tema, y he dedicado mucho tiempo al pensamiento medieval, sin descuidar
las obras de los griegos, ingleses, alemanes, franceses, etcétera; he producido siste
mas propios en la lógica deductiva c inductiva. En metafísica mi entrenamiento fue
menos sistemático...
Peirce fue, en efecto, un investigador diligente de cuyo trabajo se
benefició especialmente la lógica. En 1883 publicó sus Studies in Logic
y, posteriormente, muchos artículos en revistas como Popular Science
Monthlyy The Monist. En 1923 Morris R. Cohén publicó Chance, Love
and Logic y, entre 1931 y 1932, Charles Hartshorne y Paul Weiss publi
caron los dos volúmenes de los Collected Papers of Charles Sanders
Peirce2 de los que hoy ofrecemos al lector hispanohablante una nueva
traducción al español; en efecto, según sabemos, en 1974 la editorial
Nueva Visión de Buenos Aires publicó una traducción al español bajo
el título La ciencia de la semiótica. Peirce muere en Milford, Pensilva-
nia, en 1914, dejando su doctrina filosófico-científica, y en particular sus
intuiciones sobre semiótica, en una serie de cajas que se conservan en
la Biblioteca de la Universidad de Harvard de las que se han intentado
y se siguen intentando varios reordenamientos. Allí descansan cientos
de manuscritos, completos e incompletos, muchos de ellos inéditos,
algunos enteros y otros en forma de fragmentos, fechados unos y sin
fecha otros, unas veces con título y otras sin él, muchos en la forma aún
preliminar del borrador y otros terminados: cientos, pues, de manuscri
tos sobre las penetrantes incursiones de Peirce a la ciencia en general y
a la filosofía en particular.
La traducción que hoy pone El Colegio de Michoacán a disposición
del lector hispanohablante, del primero de los dos tomos de los Collec
ted Papers de Peirce, es debida a la erudita y bien adiestrada pluma de
uno de los mejores traductores con que cuenta la lengua española.
Fernando Carlos Vevia Romero, quien es profesor-investigador de la
Universidad de Guadalajara, ya había estado ligado en los últimos años
al Colegio de Michoacán unas veces como profesor invitado, otras como
2. 2 vols., The Belkncip Press of Harvard ¡Jnivcrsity, Cambridge, Mass.
u
Escritos filosóficos
conferencista, otras más como ponente en varios de nuestros coloquios
y encuentros, y en alguna ocasión como colaborador de nuestra revista
Relaciones. Entre sus credenciales como traductor, Fernando Carlos
Vevia Romero tiene un muy respetable currículum hecho a base de
buenas traducciones sobre todo, aunque no exclusivamente, del alemán
al español, uno de los pares de lenguas más difíciles para cualquier
traductor. Por lo que se puede deducir de sus trabajos como traductor,
parecería como si una hada, el hada de la traducción, hubiera buscado
alguna oportunidad para otorgarle sus dones. En todo caso, Fernando
Carlos Vevia Romero no ha sido ajeno al actual interés del Colegio de
Michoacán por la semiótica.
Esta institución, en efecto, al acrecentarse el interés internacional
por los estudios de semiótica, tras haber acercado desde hace tiempo
sus propias investigaciones sobre la tradición y la cultura al crisol de la
semiótica, ha proyectado publicar una nueva traducción al español de
los Collected Papers de Charles Sanders Peirce, en tanto se sigue traba
jando con el resto de los materiales peirceanos y aparecen publicados
los frutos de esos nuevos trabajos. El proyecto editorial completo de El
Colegio de Michoacán incluye también, desde luego, la publicación del
segundo volumen de los Collected Papers cuya traducción se ha echado
a cuestas ya Agustín Jacinto Zavala, investigador del Centro de Estu
dios de las Tradiciones de la propia institución. El volumen que hoy
tienes en las manos, lector amigo, apareció en inglés en agosto de 1931
bajo el título de “Principios de filosofía”, nombre que dan los editores
al primero de los cuatro libros que lo conforman. Con el título, en
cambio, de “Elementos de lógica”, apareció el segundo unos meses más
tarde, en febrero de 1932. Como puede apreciarse por los títulos con
que los editores publicaron los escritos de Peirce, su vasta y variada
labor de investigación fue puesta en el casillero de la filosofía, gafete
con el que el sabio norteamericano suele aparecer en el concierto actual
de la ciencia. Son especialmente conocidos y reconocidos, por ejemplo,
los vínculos de Peirce con el pragmatismo de William James y de John
Dewey.
El tomo que hoy te entregamos, lector, agrupa en cuatro libros
algunas de las aproximaciones de Peirce a la filosofía. Sus principios de
filosofía, como es fácil de ver, son abordados de una manera histórica
entreverando las “lecciones de la historia de la filosofía” con las de la
historia de la ciencia dentro de un marco autobiográfico bajo el presu
puesto de que “el lector tiene que saber cómo se formaron las opiniones
del autor”. En el libro segundo se encuentra la propuesta peirceana de
12
Al lector
una clasificación de las ciencias; el tercero está dedicado a la fenome
nología y el cuarto, en fin, a las ciencias normativas.
Charles Sanders Peirce tiene, como puede verse, sus principales
cartas credenciales selladas en los ámbitos de la filosofía y específica
mente en el de la lógica.3 Este fue, como se sabe, el marco que le sirvió
de horizonte para llevar a cabo el estudio de los signos. Una simple
ojeada al segundo de los volúmenes de Collected Papers, el volumen en
que aparece su original teoría semiótica, nos permite enseguida apre
ciar el marco filosófico en que tiene lugar esta reflexión. La lectura
detenida de su obra, como el lector podrá ver, nos permitirá apreciar,
además, en qué medida Peirce se muestra profundamente heredero de
la reflexión filosófica de los siglos pasados, como lo ha demostrado
Mauricio Beuchot.4
Por ser el fundador del pragmatismo lógico, por haber contribuido
al desarrollo del cálculo de relaciones y, como hemos señalado, a las
más importantes ciencias contemporáneas, por ser uno de los más gran
des lógicos contemporáneos y, sobre todo, por ser el principal creador
de la moderna semiótica, el filósofo Charles Sanders Peirce es, ajuicio
de Bertrand Russell, “uno de los cerebros más originales de fines del
siglo XIX y el más grande pensador norteamericano de todos los tiem
pos”;5 y, según el sabio ruso-norteamericano Román Jakobson, “el más
inventivo y el más universal de los pensadores norteamericanos”.6 Pero,
su timbre de gloria más célebre en la actualidad y por el que su nombre
aún sigue presente en los principales centros de investigación de occi
dente es la semiótica. Su carácter de semiotista es también una de las
principales razones por las que El Colegio de Michoacán emprende,
lector amigo, la publicación de esta obra. Cuando las reflexiones de
3. Para las contribuciones de Peirce a esta rama de la filosofía puede consultarse con fruto las
páginas 14, 19, 20,24. 26, 28, i 19, 282, 284, 285, 286, 294-295, 301, 310, 317, 318, 323, 325, 327,
333, 334, 337, 343, 344, 349, 359, 362, 363-4, 374-5, 390, 392-5, 403, 414, 482, 521, 533 de la
Historia de la lógica formal de I. M. Bochenski (segunda reimpresión, Madrid. Credos, 1985).
4. Mauricio Beuchot tiene mucho tiempo llamando la atención sobre una serie de deudas y
reminiscencias que la semiótica peirceana muestra con respecto a la escolástica. Cito, a guisa
de ejemplos, los principales: Mauricio Beuchot y John Deely, “Common sources for the
semiotic of Charles Peirce and John Poinsot”, en Review of Metaphysics, vol XLVIII, Núm- 3,
Marzo de 1995, pp. 539 a 566; Mauricio Beuchot, “Clasificación de los signos, argumentación
e influencia de la escolástica en Peirce”, en Acciones Textuales, México, UAM, números 4-5,
1993, pp. 125-140; Mauricio Beuchot, “El pensamiento y su relación con el signo en Peirce y la
escolástica”, en Morphé, Núm- 8, enero-junio de 1993, pp. 133-142; Mauricio Beuchot, "la
filosofía escolástica en los orígenes de la semiótica de Peirce”, en Analogía, vol. 2, 1991, pp.
155-166.
En Enciplopedia Salvat. Diccionario, tomo 10. Salvat Editores, Barcelona/'México, 1976. ad loe.
Román Jakobson, “A la recherche de l’essencc üu langage”, en Diogéne, LI, París, p. 346.
13