Table Of ContentJanett Reinst(cid:228)dler (ed.)
Escribir despuØs de la dictadura
La producci(cid:243)n literaria y cultural en las
posdictaduras de Europa e HispanoamØrica
B I B L I O T H E C A I B E R O - A M E R I C A N A
Publicaciones del Instituto Ibero-Americano
Fundaci(cid:243)n Patrimonio Cultural Prusiano
Vol. 143
Janett Reinst(cid:228)dler (ed.)
Escribir despuØs de la dictadura
La producci(cid:243)n literaria y cultural
en las posdictaduras de
Europa e HispanoamØrica
Iberoamericana (cid:149) Vervuert
2011
Publicaci(cid:243)n financiada con ayuda de ProSpanien, el Programa de
Cooperacion Cultural entre el Ministerio de Cultura de Espaæa y
Centros de enseæanza superior alemanes.
Reservados todos los derechos
' Iberoamericana 2011
c/Amor de Dios, 1
E-28014 Madrid
' Vervuert 2011
Elisabethenstr. 3-9
D-60594 Frankfurt am Main
[email protected]
www.ibero-americana.net
ISSN 0067-8015
ISBN 978-84-8489-619-7 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-672-8 (Vervuert)
Dep(cid:243)sito legal:
Composici(cid:243)n: Anneliese Seibt, Instituto Ibero-Americano Berlin
Diseæo de la cubierta: Carlos Zamora
Foto de la cubierta: Muralla en Buenos Aires.
(c) Janett Reinst(cid:228)dler
Este libro estÆ impreso (cid:237)ntegramente en papel ecol(cid:243)gico
blanqueado sin cloro.
Impreso en Espaæa
Índice
Introducción
Dieter Ingenschay/Janett Reinstädler
Culturas del después: acercamientos a la producción
literaria y cultural en Europa e Hispanoamérica ................................. 9
Acercamientos generales
Torben Lohmüller
Reelaborar teorías psicoanalíticas sobre el totalitarismo ................... 25
Óscar Cornago
De las organizaciones a las multitudes: pensar lo social
más allá del Estado ........................................................................... 41
La memoria histórica y literaria en España y Europa
Walther L. Bernecker
El debate sobre las memorias históricas en la vida política
española ............................................................................................ 63
Wilfried Floeck/Ana García Martínez
Memoria y olvido entre bastidores: Guerra Civil y
franquismo en el teatro español después de 1975 ............................. 97
Jochen Mecke
En busca de una estética postdictatorial: Guerra Civil y
dictadura en las novelas de Isaac Rosa ........................................... 121
Hans-Jörg Neuschäfer
Habíamos ganado la guerra. Sobre la obra de la autora
catalana Esther Tusquets ................................................................. 137
Antonio Gómez López-Quiñones
Tentaciones post-revolucionarias: nostalgia y
trascendencia en La flaqueza del bolchevique ................................ 143
6 Índice
Janett Reinstädler
Entre o debate político travado e a produção literária
desinibida: a memória histórica e cultural em Portugal .................. 161
Arno Gimber
W. G. Sebald y Alberto Méndez: una atrevida
comparación entre la escritura postdictatorial en Alemania
y España .......................................................................................... 181
Literatura y cultura de las postdictaduras en
Hispanoamércia
Roland Spiller
“La verdad de la memoria en la memoria de la verdad”.
Poiesis después de Auschwitz: Juan Gelman ................................. 197
Rike Bolte
‘Los rubios’ destiñen a Mnemosina. Playing Memory en
el nuevo cine argentino. Entre arqueología, stop-(e)motion
y vudú sintético ............................................................................... 221
Wolfgang Bongers
Arqueología de una escritura pre/post/anti-dictatorial y
estrategias intermediales de (anti)memoria en libros de
Enrique Lihn ................................................................................... 249
Alfonso de Toro
Literatura ‘glocal’. ‘¿Literatura postdictadura?’ Las
‘historias menores’ o la memoria como ‘Gran historia’.
Cuando éramos inmortales de Arturo Fontaine en el
contexto de la novela chilena contemporánea actual ...................... 273
Jenny Haase
Utopías, distopías, heterotopías. El sur como lugar de
memoria en Argentina y Chile: Sur, de Fernando Solanas,
y La frontera, de Ricardo Larraín ................................................... 295
Índice 7
Yvette Sánchez
La fiesta del Chivo: el dictador dominicano como pantalla
de proyecciones peruanas ................................................................ 317
Celina Manzoni
Escritura de los límites: hipérbole, exceso y dislocación
de la escritura. A propósito de Insensatez de Horacio
Castellanos Moya ........................................................................... 327
Ottmar Ette
Daniel Alarcón, Lost City Radio: de la guerra, la dictadura,
la historia y la invención de otra vida ............................................. 345
Autoras y autores ............................................................................ 365
Dieter Ingenschay/Janett Reinst(cid:228)dler
Culturas del despuØs:
acercamientos a la producci(cid:243)n literaria y cultural
en Europa e HispanoamØrica
La producci(cid:243)n literaria y cultural del siglo XX estÆ marcada en gran
parte por la experiencia de dictaduras pol(cid:237)ticas. Esto vale para Lati-
noamØrica, donde ya en el siglo XIX se form(cid:243) con la llamada novela
del dictador un gØnero literario para el enfrentamiento con el terror
experimentado, y tambiØn para gran parte de Europa donde reg(cid:237)menes
fascistas y comunistas restring(cid:237)an significativamente la libertad art(cid:237)sti-
ca. Sin embargo, fue justo la experiencia de violencia pol(cid:237)tica, perse-
cuci(cid:243)n, represi(cid:243)n y censura que, al mismo tiempo, dio motivos para
escribir a numerosos autoras y autores.
Si bien es dif(cid:237)cil comparar por ejemplo los reflejos art(cid:237)sticos frente
a la Øpoca nazi con las reacciones ante la era Pinochet en Chile o el
rØgimen salazarista en Portugal, se han establecido por la singularidad
de las dictaduras determinadas modelaciones culturales que han in-
fluido en los respectivos acercamientos, en las reacciones y estrategias
de memoria. Por lo tanto y con miras a las condiciones de la produc-
ci(cid:243)n postdictatorial de cultura y literatura, llaman la atenci(cid:243)n recurren-
tes estrategias estØticas y planteamientos constantes que ha elaborado
la investigaci(cid:243)n en los œltimos aæos. Aqu(cid:237) habr(cid:237)a que nombrar primero
el anÆlisis de la producci(cid:243)n art(cid:237)stica y de sus concretizaciones estØ-
ticas tanto bajo las condiciones de la censura dictatorial como de la
desacostumbrada y desafiante (cid:147)libertad nueva(cid:148) de la postdictadura (se
pueden nombrar entre otros AbellÆn 1980, Rodr(cid:237)guez PuØrtolas 1986,
Neusch(cid:228)fer 1991; Knetsch 1999; Mainer/Santos 2000; Valls 2000).
Una segunda Ærea es la investigaci(cid:243)n del trauma que (cid:150)iniciada por
Alexander y Margarete Mitscherlich(cid:150) fue desarrollada (y que aœn se
desarrollan) precisamente despuØs del Tercer Reich (p.ej. LaCapra
1994, 1998, 2001; Weber 1990; Bronfen/Erdle/Weigel 1999; Wood
1999). Una tercera orientaci(cid:243)n es la muy ramificada investigaci(cid:243)n de
la memoria que se ha formado siguiendo a Pierre Nora (1989), Jan y
10 Dieter Ingenschay/Janett Reinst(cid:228)dler
Aleida Assmann (1992/1999) y Paul Ric(cid:156)ur (2000) y que ha analiza-
do la configuraci(cid:243)n de modelos de identidad, tanto colectivos como
individuales, por la memoria. A Østas aproximaciones te(cid:243)ricas recu-
rren tambiØn los autores y autoras de esta recopilaci(cid:243)n para elaborar
fen(cid:243)menos culturales espec(cid:237)ficos en postdictaduras y describir las
respectivas interpretaciones. Fuera de esto, la comparaci(cid:243)n de produc-
ciones culturales de distintos contextos nacionales tiende a contestar
si, a pesar de todas las diferencias, no existen estrategias supraregiona-
les y generales de la producci(cid:243)n art(cid:237)stica postdictatorial. Preguntado
de otra manera: ¿es posible que, de acuerdo a procesos hist(cid:243)ricos pa-
recidos (como levantamiento de censura, trabajo de trauma y memoria
colectiva), se formen tambiØn en las distintas culturas estructuras estØ-
ticas comparables, estrategias supraregionales recurrentes?
Una mirada al desarrollo de la investigaci(cid:243)n demuestra que en
Espaæa la exploraci(cid:243)n del postfranquismo por parte de las ciencias de
literatura y cultura en un principio enfoc(cid:243) las innovaciones de la lite-
ratura espaæola contemporÆnea (n(cid:243)mbrese aqu(cid:237) como representativo
por los muchos trabajos acerca del tema Aufbr(cid:252)che de Ingenschay/
Neusch(cid:228)fer 1991). La investigaci(cid:243)n de la censura franquista, en cam-
bio, se realizaba desde principios de los aæos 1980 solo de manera
vacilante y en (ya mencionados) estudios aislados, aunque altamente
concisos. ReciØn a mediados de los aæos 1990 se intensific(cid:243) el enfren-
tamiento hispanista con la desbordante literatura de la Guerra Civil y
sus estrategias de elaboraci(cid:243)n culturales.1 En la medida en que se abre
camino el tema de las fosas comunes en la conciencia pœblica y en que
el (cid:147)pacto de silencio(cid:148) no resulta ser una forma adecuada de abordar el
pasado, se establece a partir de fines de los aæos 1990 una amplia dis-
cusi(cid:243)n cient(cid:237)fica acerca de dos temas centrales: primero la Øpoca de la
transici(cid:243)n (a la democracia) y la tensa relaci(cid:243)n entre la herencia fran-
quista y el (cid:147)pacto de silencio(cid:148) pol(cid:237)tico que le es inherente. Y, segundo,
la cultura conmemorativa espaæola con sus construcciones individua-
1 Cf. acerca de la Guerra Civil en la literatura espaæola, vØanse, por ejemplo, los
estudios de Tuæ(cid:243)n de Larra et al. (1986), Ar(cid:243)stegui (1988), PØrez/Aycock (1990),
Bertrand de Muæoz (1994), Monteath (1994), Trapiello (1994), Aguilar FernÆn-
dez (1996; 2001), Reig Tapia (1999), Requena Gallego (2003), Luengo (2004),
G(cid:243)mez L(cid:243)pez-Quiæones (2006).