Table Of ContentLa aparición de la sociedad de consumo es un hecho muy
reciente, precedido por dos milenios de modelos sociales
hostiles a ella. Sin embargo, su éxito ha sido tan completo que
unas pocas décadas han bastado para borrar no sólo muchas
instituciones, sino hasta el recuerdo de sus alternativas
morales y prácticas. Se nos ha olvidado, por ejemplo, que el
fundador del cristianismo empezó y terminó su vida pública
expulsando a mercaderes, e incluso que desde mediados del
siglo XIX a finales del XX no hubo cuestión moral y política
comparable al comunismo.
¿Quiere esto decir que hemos pasado página
definitivamente? Antonio Escohotado plantea la pregunta sin
dogmatismo, repasando con lupa de entomólogo las
situaciones y los argumentos opuestos al tipo de mundo en el
que acabamos de instalarnos. Tras localizar el complejo que
precipitó la idea del comercio como un mal infeccioso, pasa a
describir sus altibajos desde la civilización grecorromana
hasta el día de hoy.
Este análisis supone compartir con el lector una larga
peripecia, donde algo que ayuda a entender nuestros orígenes
tiene también el color insuperable de lo real. Los enemigos del
comercio ofrece la primera historia completa del comunismo,
que al ir contextualizando sus etapas expone la evolución
paralela del individualismo y el pensamiento liberal.
2
Antonio Escohotado
Los enemigos del comercio I
Historia de las ideas sobre la propiedad privada
ePub r1.2
Piolin 08.06.2020
EDICIÓN DIGITAL
3
Título original: Los enemigos del comercio I: historia de las ideas sobre la
propiedad privada
Antonio Escohotado, 2008
Retoque de cubierta: Leviatán
Editor digital: Piolin
Digital editor: Piolin
Editor digital: Piolin
Digital editor: Piolin
Editor digital: Piolin
Digital editor: Piolin
Editor digital: Piolin
Digital editor: Piolin
Primer editor: Leviatán
ePub base r2.1
Edición digital: ePubLibre, 2020
Conversión: FS, 2020
4
Table of Contents
Cubierta
Los enemigos del comercio I
Tomo I Antes de Marx
Introducción
I. Aplicando el principio de continuidad
1. El lecho de Procusto como sobredeterminación
2. El cambiante estatuto del trabajo
3. La sempiternidad del mensaje
II. El fin y los medios
1. Paraíso y pobreza como cuencas de atracción
III. Los resortes de la riqueza
1. La distancia estética como condición
De cómo la propiedad privada no fue discutida en Grecia y
en Roma
1. Democracia y demagogia
I. Religión y orden social
1. Los estamentos antiguos
2. El salto al civismo
II. El estatuto del trabajo y el comercio
1. Realimentando la discordia
III. Expropiadores, colectivistas y moderados
1. Comunismo aristocrático
IV. Dos conceptos para la democracia
1. La singularidad ateniense
2. La singularidad espartana
V. Grecia como precedente revolucionario
1. Miseria y redención
5
2. La república aparente
I. Civismo y barbarie
1. Los valores «viriles»
II. La fijeza del ritual
1. El estatuto del siervo
III. Agricultura, negocios, crédito
1. El tejido económico y los 16 linajes
IV. Las guerras sociales
1. Subarriendo y subvenciones
2. Ruinas ligadas al éxito
V. Transición al Imperio
VI. Los bárbaros del Norte
1. Celtas y germanos
2. Costumbres y evolución
3. La libertad como ética y estética
4. Crímenes y castigos
3. Los pilares del imperio
I. Alcance y fundamentos del progreso
1. Un monetarismo rudimentario
2. La fragilidad del cambio
II. El esfuerzo civilizador
1. La carga del volumen
III. Entre la simplificación y el abismo
1. Masas contra masas
IV. Frenesí disciplinario
De cómo la propiedad empieza a parecer perniciosa
4. El pueblo elegido
I. Teología y novela familiar
6
1. Legalismo y populismo
2. La herencia común
II. Entre la tribu y el Estado
1. La ruptura con el helenismo
2. La vida en el exilio y en la Tierra Prometida
III. La lógica mesiánica
1. La pleamar del fanatismo
5. Integrismo y pobrismo
I. Una secuencia de reyes-mesías militares
1. Secuelas de la gran batalla
II. Las fraternidades locales
1. Los enemigos originales del comercio
2. El elemento fóbico
III. El pobrismo
1. Nazarenos y ebionitas
IV. El programa ebionita
1. El mérito de no tener mérito
2. Abundancia y milagro
V. La nueva fe
6. Una religión para el ocaso de Roma
I. La comunidad del amor
1. Venganzas recíprocas
II. ¿Quién mató al Cristo?
1. El pueblo paria
III. Caudal y ambigüedad del mensaje evangélico
1. Teología y humanismo
2. Las primeras comunas
III. El cristianismo operativo
7
1. Cambios en la opinión pública
IV. Lo divergente converge
1. Reorganizando la miseria
2. La militarización del comercio
7. Un imperio cristiano
I. Del rey divino al César-Papa
1. Cristianos y católicos
II. Novedades fiscales y finanzas
III. El colapso del paganismo
1. Las razones del politeísta
2. El príncipe-pontífice
IV. La consolidación del dogma
1. Una revolución cultural
8. Marginales, adaptados y herejes
I. El disidente modélico
II. La eclosión del monacato
1. Bandas de anacoretas y turismo piadoso
III. Los primeros Padres
1. Una teoría de la propiedad y la compraventa
2. Hacia un compromiso con el poder político
De cómo la propiedad dejó de transmitirse por contrato
9. La paz de dios como sistema social
I. Los paradójicos bárbaros
1. El reparto de tierras
II. Construyendo la sociedad pobrista
1. Recortes en la facultad de disponer
2. Aislamiento e independencia
3. La desaparición del comerciante
8
III. El rito de admisión
1. Nuevas entidades de población
2. Cristianismo y esclavitud
10. Tres marcos externos
I. El Imperio oriental
1. Un periodo expansivo
II. El bizantinismo
1. Economía y sociedad
III. El monoteísmo depurado
1. La genealogía árabe
2. El credo como Estado
IV. Fraternidad y discordia
1. Algunas instituciones
V. Un apunte sobre Extremo Oriente
1. El poder del capricho
2. Derecho y legislación
11. En el reino de la autarquía
I. Telones, caminos y especias
1. El capital humano
II. Particularidades y entidad del tráfico
1. Interpretaciones y entorno del proceso
III. Producto, productividad y colectivismo
1. Héroes y fabuladores
IV. Los sacramentos medievales
1. El fermento del cambio
De cómo la propiedad fue hallando modos de protegerse
12. Antídotos para el aislamiento
I. Los primeros emporios
9
1. La serenidad del tráfico
II. La perla del islam
1. Su fractura interna
III. Las sociedades mercantiles iniciales
1. Los empresarios autóctonos
2. Nuevos emporios
IV. La ciudad-mercado
1. Los moradores del burgo
V. Hacienda y entusiasmo en los nuevos núcleos
13. La semilla de una clase media
I. Arbitrajes espirituales y arbitrajes materiales
1. Los resortes de la afluencia
2. Explotando el despilfarro
II. Usura e interés del dinero
1. El salto en inventiva e industria
III. La organización sin organizador
14. El estremecimiento íntimo
I. Más de un diagnóstico para la crisis
1. La tendencia apostólica
II. Mansedumbre y furia
1. El comunismo de los párvulos puros
III. Los derechos del laico
1. El proto-protestantismo
IV. El movimiento valdense
1. Un precoz cultivo del término medio
V. El pobrismo ortodoxo
VI. Los herejes panteístas
1. El grupo inicial
10