Table Of ContentENTRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. UN
ESPACIO DE
SABERES PARA COMPARTIR
Investigación en Didáctica, Formación y Evaluación
Educativa de la Universidad de Barcelona
Facultad de Pedagogía
Mª DOLORES BARDALLO PORRAS
DIRECTORES: Dr. José Luis Medina Moya
Dra. Adelaida Zabalegui Yárnoz
TESIS DOCTORAL
Abril, 2010
A mi familia, por haberme acompañado
en esta aventura
AGRADECIMIENTOS
La finalización de esta tesis no hubiera sido posible sin la ayuda inestimable de tantas
y tantas personas con las que he tenido la suerte de encontrarme durante este camino
de aprendizaje que supone la realización de una tesis doctoral. Su contenido es el fruto
de ese encuentro, de esa interacción llena de afecto, cariño, confianza, comprensión y
apoyo a mi persona, en todo momento, en los buenos y en los menos buenos, en
aquellos en que la alegría nos invade y en aquellos otros, cuando la soledad es nuestra
fiel compañera en un camino que se pierde en el horizonte.
Deseo hacer explícito mi reconocimiento, en primer lugar a mis directores de tesis, el
Dr. José Luis Medina y la Dra. Adela Zabalegui. Ambos me han conducido por el
camino del rigor y el respeto por la producción científica.
Agradecer también al Dr. Medina, el que me haya facilitado la defensa de esta tesis en
la Universidad de Barcelona.
Mi más profundo agradecimiento a las enfermeras, alumnas y alumnos que han
participado en este trabajo. Sin su voz, nada de esto hubiera sido posible. Gracias por
confiar en mí.
Gracias, Carol, por tu inestimable ayuda en la maquetación y diseño gráfico de esta
tesis.
Gracias, Albert y Esther, mis predecesores, por vuestros acertados consejos y por
vuestro apoyo, por compartir mis momentos de euforia y de desaliento.
Gracias, Dolors por ayudarme a llevar a término este proyecto.
Gracias a mi equipo de tutoras y amigas: Sara, Carmen, Pilar, Mariam, Anna, Lourdes,
Angela…por compartir mis dudas y ayudarme a clarificarlas, por la juventud que me
habéis transmitido, por seguirme en mis propuestas de trabajo, por confiar en mí y
hacer realidad nuestro proyecto de Prácticum.
Todo mi cariño y admiración para Encarna por su ayuda incondicional, por todos esos
momentos que hemos compartido y disfrutado juntas y por el excelente trabajo que
está realizando en el Laboratorio de Simulación de Enfermería.
Gracias a Toñi, mi hermana, por todas las veces que me ha sustituido en el cuidado de
mis padres para que yo pudiera seguir trabajando en mi tesis doctoral. Y, por supuesto,
a mis padres, cuyos sacrificios en el pasado, labraron mi futuro como persona y como
profesional.
Hago explícito igualmente, mi agradecimiento al Colegio Oficial de Enfermería de
Barcelona, el cual, en su política de fomento de la investigación enfermera, me
financió el proyecto del que surge el presente trabajo de tesis. Muchas gracias.
Finalmente, y no por ello, menos importante, a mi esposo, a mis cinco hijos, María,
Carlos, Anna, Jaume y Albert. Y mis preciosas nietas, Paula y Viynet. A todos ellos,
mi cariño y gratitud explícita por haberme permitido emplear el tiempo necesario para
realizar este trabajo, por su apoyo constante y por su consideración.
No quisiera dejar a nadie fuera de este público agradecimiento, aunque soy consciente
de que me es prácticamente imposible nombrar a tantas y tantas personas que me han
enseñado en la vida, que me han descubierto la esencia del Cuidado y que han hecho
posible que hoy esté aquí, cumpliendo un sueño que ha animado toda mi vida
profesional. Para todas ellas, mi cariño y mi más sincero agradecimiento.
INDICE GENERAL
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
• La concepción de la Tesis……………………………………………... 12
• Los criterios para la identificación del tema de estudio……………….. 18
• La estructura y contenidos de la Tesis:
(cid:131) Presentación y propósitos…………………………... 19
(cid:131) Objetivos específicos……………………………….. 20
(cid:131) Organización estructural de los contenidos………… 24
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. Contexto del estudio
1.1. Marco sociológico y sanitario…………………………………………. 29
1.2. El Cuidado en una sociedad multicultural desde la autonomía
profesional……………………………………………………………... 30
1.3. El Contexto disciplinar. Conocimiento y poder en la disciplina de
Enfermería……………………………………………………………... 34
1.4. El contexto laboral……………………………………………………... 41
Capítulo 2. La transferencia de saberes como expresión de la
voluntad de Cuidar. La tutoría clínica en la educación
de Enfermería
2.1. Breve reseña histórica sobre la Tutoría ……………………………….. 45
2.2. Algunas notas identificativas sobre las corrientes de pensamiento más
representativas en el ámbito de la Mentoría:
2.2.1. Tradición Norteamericana………………………………. 50
2.2.2. Tradición Europea………………………………………. 51
2.3. La Tutoría en Enfermería………………………………………………. 53
2.4. La Tutoría en la práctica clínica de Enfermería………………………... 59
Capítulo 3. Tutoría y Aprendizaje a lo largo de la vida
3.1. Aprendizaje a lo largo de la vida: un compromiso personal e
institucional con el desarrollo de las personas y la disciplina enfermera… 63
3.2. La enseñanza como mediación del aprendizaje. La acción tutorial en la
formación permanente de profesionales de enfermería……………………. 67
Capítulo 4. Reflexión y pensamiento Crítico en la enseñanza y el
aprendizaje del cuidado
4.1. Conceptualización del término Reflexión……………………………... 78
4.2. Reflexión y Pensamiento crítico……………………………………….. 81
4.3. Niveles de reflexión………………………………………………......... 84
7
4.4. La reflexión en la práctica enfermera………………………………….. 88
4.5. Reflexión y aprendizaje del Cuidado…………………………………... 91
4.6. Estrategias para estimular la reflexión. Implicación de las tutoras
y tutores clínicos de enfermería……………………………………….. 93
4.7. Beneficios de la Práctica reflexiva en el practicum de Enfermería……. 97
Capítulo 5. El Constructivismo como marco para comprender la
generación de conocimiento
5.1. Teoría Constructivista del Aprendizaje………………………………... 105
5.2. Desarrollo de la Teoría Sociocultural………………………………….. 106
5.2.1. Las Funciones Mentales…………………………………….. 109
5.2.2. La Interiorización como proceso de construcción personal y
social……………………………………………………….............. 111
5.2.2.A. Proceso de interiorización desde la perspectiva de
J. Valsiner………………………………………………….. 114
5.2.2.B. Proceso de interiorización desde la perspectiva de
Bárbara Rogoff…………………………………………….. 116
5.2.3. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) …………………….. 119
5.2.4. La Mediación………………………………………………... 121
5.2.5. La Mediación Semiótica ……………………………………. 125
Capítulo 6. El aprendizaje dialógico.Aprendizaje emancipador
6.1. A cerca del Aprendizaje Dialógico…………………………………….. 129
6.2. Cinco principios para la transformación de la práctica del Cuidado y la
educación nfermera…………………………………………………... 132
6.2.1. Diálogo Igualitario………………………………………….. 132
6.2.2. Inteligencia Cultural………………………………………… 135
6.2.3. Transformación……………………………………………… 138
6.2.4. Dimensión Instrumental…………………………………….. 140
6.2.5. Creación de Sentido………………………………………… 141
6.3. A modo de resumen……………………………………………………. 142
SEGUNDA PARTE
Capítulo 7. Aspectos metodológicos de la investigación Reflexión sobre
el diseño de la investigación
7.1. Proceso de reflexión sobre el diseño………………………………….. 146
7.2. La postura cualitativa: el Indwelling………………………………….. 147
7.3. Mi enfoque metodológico……………………………………………... 148
7.4. El problema de investigación desde la mirada del sujeto investigador.. 150
7.5. Naturaleza del objeto de indagación…………………………………... 152
7.6. La selección del enfoque metodológico………………………………. 155
7.7.Comprender e interpretar: el compromiso del método etnográfico……. 161
8
7.8. Las estrategias de recogida de información…………………………… 164
7.8.1. Cuestionario Sociodemográfico………………………………. 164
7.8.2. Cuestionario Exploratorio…………………………………….. 165
7.8.3. Observación de Campo……………………………………….. 165
7.8.4. Entrevista en profundidad…………………………………….. 167
7.8.5. Grupo de discusión……………………………………………. 169
7.8.6. Análisis documental…………………………………………... 170
7.9. Estrategia de análisis de los datos cualitativos………………………... 172
Capítulo 8. Trabajo de campo
8.1.El acceso y la retirada del campo………………………………………. 175
8.2.Criterios de rigor en la Investigación…………………………………... 176
8.2.1. Adecuación epistemológica ………………………………….. 177
8.2.2. Relevancia……………………………………………………. 179
8.2.3. Reflexividad………………………………………………….. 179
8.2.4. Validez………………………………………………………... 181
8.2.5. Estancia prolongada en el campo…………………………….. 182
8.2.6. Observación persistente………………………………………. 184
8.2.7. Triangulación…………………………………………………. 185
8.2.7.1. Triangulación de métodos …………………………….. 185
8.2.7.1.1. La lectura de los Diarios………………………. 186
8.2.7.1.2. A propósito de las entrevistas…………………. 187
8.2.7.1.3. El Grupo de Discusión………………………... 193
8.2.7.1.4. La Entrevista Grupal………………………….. 195
8.2.7.2. Triangulación de expertos……………………………... 196
8.2.8. Devolución a los participantes……………………………….. 196
8.2.9.Aspectos éticos relacionados con la investigación…………… 197
TERCERA PARTE
Capítulo 9. Descripción y Análisis de los Resultados
9.1. El análisis de datos cualitativos como proceso emergente……………. 200
9.1.1. Primer nivel de análisis: las Unidades de Significado….. 201
9.1.2. Segundo nivel de análisis: Los núcleos temáticos o
Metacategorías………………………………………………………... 218
9.1.3. Tercer nivel de análisis: las Dimensiones Cualitativas……… 224
Capítulo 10. El Informe de Investigación
10. El informe de investigación…………………………………………….. 227
10.1. La interacción tutorial como espacio de aprendizaje y desarrollo
compartidos………………………………………………………….. 229
10.1.1. Las necesidades de alumnos y tutores relativas a la calidad de
9
su interacción…………………………………………………….. 231
10.1.2. El estudiante: Sujeto presente en el acto de Cuidar.
Interacción y visibilidad del alumno………………………… 238
10.2. La tutoría que transforma versus la tutoría que reproduce. El poder de
los argumentos versus los argumentos del poder………………... 243
10.2.1. El contexto asistencial-educativo y la racionalidad de la
acción tutorial………………………………………………………... 246
10.2.2. La formación docente de los tutores clínicos………………... 251
10.2.3. Los contenidos generados en la interacción tutor-alumno…... 261
10.2.4. Los estilos de enseñanza-aprendizaje……………………….. 267
10.2.5. El poder del experto…………………………………………. 275
10.2.5.1. La experiencia bien entendida……………………….. 286
10.3. Sensibildad pedagógica: Percepción de Rol y voluntad de enseñar…. 291
10.3.1. Percepción de Rol…………………………………………… 294
10.3.2. Voluntad de enseñar-voluntad de aprender………………….. 307
10.4. Los benefcios de la Tutoría clínica…………………………………... 313
10.4.1. La política de gestión institucional y su influencia en el
bienestar de los tutores clínicos……………………………………... 318
10.5. Aprendiz y maestro o la consideración del alumno como mediador de
aprendizaje en la interacción tutor – alumno…………………….. 330
10.6. Propuesta de un Modelo de Tutoría Dialógica
10.6.1. Introducción…………………………………………………. 338
10.6.2. Justificación…………………………………………………. 339
10.6.3. Descripción de los elementos del modelo…………………… 341
10.6.4. Atributos personales para un abordaje dialógico de
la tutoría clínica……………………………………………… 346
10.6.5. Representación gráfica del modelo………………………….. 347
10.6.6. Roles del tutor y tutelado en el modelo de Tutoría Dialógica. 348
10.6.7. Aspectos Éticos sobre la tutoría……………………………... 360
Capítulo 11. Conclusiones………………………………………………… 363
Recomendaciones para la práctica……………………………………… 369
Referencias bibliográficas………………………………………………... 372
10
Description:vuestro apoyo, por compartir mis momentos de euforia y de desaliento. diálogo, del respeto mutuo (Browe, 1993), que los profesionales deben