Table Of Contenta
ci
n
e
ol
vi Entrando y
a
e l
d
o
Pensar en la violencia, en lo joven y en ciertas prácticas, d
n saliendo de
trae consigo un abanico de ideas que refieren contextos y alie
deenli s cMcouenrdstoreoslll í enys, p aleatac dpífiarc oaos usc.nr iE pennc itlóraan mc odaneds otlar iuns csbctiiútóusncq iudoeendla als suq juiedetoe an l“itjmiotavereninatas” ando y s la violencia: ales
r r
de los jóvenes, la violencia o un relato de la misma, ha nt u
E t
l
jugado un papel importante. Tanto como víctimas o como u
c
victimarios, los jóvenes de la ciudad siempre han estado construcción del sentido joven en s
en el centro del debate. En este transcurrir, prácticas como o
i
d
el hip-hop y el graffiti han controvertido la responsabilidad Medellín desde el graffiti y el hip-hop u
de hacerle frente a dinámicas de violencia. Este texto, en st
e
suma, intenta dar otra respuesta alrededor de los discursos
n
de violencia y jóvenes en Medellín, considerando su Juan Diego Jaramillo Morales e
representación -constituida por nuestro lenguaje y nuestro s
e
sistema conceptual, entre tanto- y su mediatización, así n
o
como el papel que han tenido en ese entorno. i
c
n
e
v
El Autor
r
e
t
n
I
Juan Diego Jaramillo Morales: Economista de la Universidad n
ó
Bolivariana y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad i
c
Javeriana. Actualmente es subdirector de investigaciones c
e
en la Fundación Casa de las Estrategias en Medellín y se ol
ha desempeñado como investigador en temas de violencia, C
educación, seguridad, jóvenes y música. Ha sido coautor de
los libros: Graffiti en Medellín y Ruido: Inventario de músicas
en Medellín.
s
e
l
a
r
o
M
o
l
l
i
m
a
r
a
J
o
g
e
i
D
n
a
u
J
Entrando y saliendo de la violencia:
construcción del sentido joven en Medellín
desde el graffiti y el hip-hop
Entrando y saliendo de la violencia:
construcción del sentido joven en Medellín
desde el graffiti y el hip-hop
Juan Diego Jaramillo Morales
Colección intervenciones
en estudios culturales
Morales Jaramillo, Juan Diego
Entrando y saliendo de la violencia: construcción del sentido joven en Medellín desde el graffiti
y el hip-hop / Juan Diego Jaramillo; Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015
1. JOVENES 2. HIP HOP 3 MEDELLIN 4. VIOLENCIA 5. ESTUDIOS CULTURALES.
ISBN:
978-958-716-880-8
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995
© Pontificia Universidad Javeriana, 2015
© Juan Diego Jaramillo, 2015
© Imagen de portada Andrés Grajales
1ra Edición
Diagramación: Nathalí Cedeño
Diseño de carátula: Nathalí Cedeño
Departamento en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Javeriana
Edificio 95, oficina 304 - KR 7 # 40-62, Cra. 7,
Bogotá, Colombia
Teléfonos: (57 1) 3208320 Ext 5881
[email protected]
Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre
y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales.
Impreso en Samava Impresiones. Popayán, Cauca, Colombia.
Agradecimientos
E
sto ha sido un viaje largo. Primero, un viaje entre parches de ciudad.
Luego, un viaje dentro de mis propias ideas de la violencia y sus
matices en Medellín. Con este viaje solo queda agradecer a crews,
graffiteros y hoppers; y a un montón de gente que habita alrededor de estos
parches, los cuales, más allá de decir que son de artistas o son prácticas
“culturales”, son parches de sentido, creación y vida. Con ellos nunca me
sentí en una posición de investigador/investigado, más bien fue un parche
que compartimos alrededor de la Fundación Casa de las Estrategias. Allí
entre maestría, trabajo y parche fue que empecé a redactar este texto. Por
lo tanto, más allá de ser mi investigación, es un correlato de todas las
dudas, sueños y cuentos que nos atravesaban como red.
De estos parches quiero agradecer especialmente a Jeihhco que, aunque no
está como entrevistado, me ayudó a desenredar, con sus conversaciones y
su vida misma, muchas de las cosas que estaban en juego en estos lugares
de sentido entre jóvenes.
A Diana, Marta y Carlos Arturo, profesores que, quizá sin saberlo, llenaron
de vacíos esta investigación, sin los cuales no hubiese podido replantear
muchas de los anclajes con los que creía iba a responder los problemas que
aquí se me presentaban.
A Eduardo que me llevó a una episteme de la duda, del inconformismo. A
un lugar donde no había a que aferrarse, pero sí mucho por cavar. Al único
lugar donde tenía sentido estar estudiando y escribiendo esto, aquel en el
cual destruir un poco el “sentido común”.
A Johana, Andrés y Juan. Compañeros inmejorables de discusiones, clases
y fuerza cuando más agotados parecíamos.
Esta investigación no sería posible sin alguien que está transversal a todo
lo que aquí trabajo y a todo a lo que aquí me enfrenté: entrevistas, dudas,
ideas, trabajo de campo, fuerza… A Lukas, amigo y compañero de viaje por
siempre: Saoirse, Muinteara, Mire, Bás.
[…] Francamente, Medellín, eres peligrosa. Eres como
el diablo para comprarle las almas, con la diferencia de
que tú no las condenas al Infierno, sino al No-ser […] A
cualquier precio querías hacer de mí un delincuente, y
en verdad no me explico por qué no lo soy, si hasta me
dejaste el estigma de un horrible complejo de culpa. Mi
atormentada cara de poeta sufriente fue siempre para
ti un delito.
Gonzalo Arango
Contenido
Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������� 11
1� Jóvenes en Medellín: ¿emergencia de un problema? �������������������������19
1971: Festival Ancón ..............................................................................23
Mayo de 1984: el “joven” que asesinó al Ministro de Justicia .............26
1986-1987-1988: ¿Jóvenes violentos, educados o incomprendidos? ....28
Literatura de lo joven: ciencia y academia ...........................................35
Apropiación y resignificación de lo “joven” .........................................40
2� Los lugares de Medellín: De la ciudad a la esquina ��������������������������51
La ciudad ................................................................................................54
Comunas y gente de comunas ..............................................................56
Barrio: ¿Entorno conocido? ....................................................................63
Fronteras: ¿Invisibles? .............................................................................74
Espacio público y movilidad .................................................................77
Los lugares de los jóvenes .....................................................................83
3� Prácticas de los jóvenes: La violencia, el hip-hop y el graffiti ������������������85
Los de los combos .................................................................................87
Hoppers ................................................................................................103
Graffiteros .............................................................................................118
Bombardeo o tagging ..........................................................................125
Conclusiones: ¿alternativa a la violencia? ��������������������������������������������� 131
Referencias citadas �������������������������������������������������������������������������������� 139
Fuentes Primarias ��������������������������������������������������������������������������������� 147
Glosario ������������������������������������������������������������������������������������������������� 149
Description:Pensar en la violencia, en lo joven y en ciertas prácticas, trae consigo un abanico de ideas que refieren contextos y discursos específicos. En la construcción del sujeto "joven" en Medellín, atada a un entramado institucional que alimenta el control y la proscripción de las búsquedas identita