Table Of ContentInforme de Seguimiento 2 0 1 3/4
de la EPT en el Mundo
EEEENNNNSSSSEEEEÑÑÑÑAAAANNNNZZZZAAAA
YYYY AAAAPPPPRRRREEEENNNNDDDDIIIIZZZZAAAAJJJJEEEE:
LLLLooooggggrrrraaaarrrr llllaaaa ccccaaaalllliiiiddddaaaadddd
ppppaaaarrrraaaa ttttooooddddoooossss
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
EENNSSEEÑÑAANNZZAA YY AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE::
LLooggrraarr llaa ccaalliiddaadd ppaarraa ttooddooss
EENNSSEEÑÑAANNZZAA YY AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE::
LLooggrraarr llaa ccaalliiddaadd ppaarraa ttooddooss
Ediciones
UNESCO
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicación independiente, cuya
elaboración ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional.
Es fruto de un trabajo de colaboración en el que han participado los miembros del equipo del
Informe y un gran número de personas, organismos, instituciones y gobiernos.
Las denominaciones utilizadas en esta publicación y la presentación del material que figura
en ella no suponen la expresión de opinión alguna por parte de la UNESCO sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni tampoco sobre la
delimitación de sus fronteras o límites.
El equipo del Informe es el responsable de la elección y presentación de los hechos expuestos
en el presente resumen del Informe, así como de las opiniones expresadas en el mismo,
que por no ser forzosamente las de la UNESCO no pueden comprometer la responsabilidad
de la Organización. La directora del Informe asume la responsabilidad de todas las ideas y
opiniones expresadas en él.
© UNESCO, 2014
Todos los derechos reservados
Publicado en 2014 por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
7, Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia
Diseño gráfico: FHI 360
Maqueta: UNESCO
Foto de la portada: Poulomi Basu
Compuesto por la UNESCO
ISBN 978-92-33-04255-1
PRÓLOGO
Prólogo
En este undécimo Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo se actualiza
oportunamente la información sobre los avances logrados por los países en la
consecución de los objetivos mundiales de educación acordados en 2000. En él se
presentan también argumentos convincentes en favor de que la educación ocupe un
lugar central en la agenda mundial para el desarrollo después de 2015. En el Informe
de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2008 nos preguntábamos: “¿alcanzaremos la
meta?”. Cuando faltan menos de dos años para 2015, en el presente Informe se indica
claramente que no.
Sigue habiendo 57 millones de niños que no están aprendiendo simplemente porque
no van a la escuela. El acceso no es el único problema crítico, la mala calidad limita
también el aprendizaje, aun para los niños que logran ir a la escuela. Un tercio de los
niños en edad de cursar la enseñanza primaria no están aprendiendo las nociones
básicas, hayan estado o no en la escuela. Para alcanzar nuestros objetivos, en este
Informe se pide a los gobiernos que redoblen sus esfuerzos por impartir enseñanza a
todos los que enfrentan dificultades, ya sea debido a la pobreza, a cuestiones de género,
al lugar en donde viven o a otros factores.
Un sistema educativo es apenas tan bueno como sus docentes. Liberar su potencial
es esencial para mejorar la calidad del aprendizaje. Todo indica que la calidad de la
educación mejora cuando se apoya a los docentes y se deteriora en caso contrario, lo
que contribuye a los alarmantes niveles de analfabetismo entre los jóvenes de que se da
cuenta en este Informe.
Los gobiernos deben intensificar los esfuerzos por contratar a 1,6 millones de docentes
suplementarios para lograr la enseñanza primaria universal en 2015. En este Informe
se definen cuatro estrategias para conseguir que los mejores docentes impartan a
todos los niños una educación de buena calidad. En primer lugar, se deben escoger
los docentes apropiados que reflejen la diversidad de los niños a quienes va destinada
su enseñanza. En segundo lugar, los docentes deben estar capacitados para apoyar
a los educandos más rezagados desde los primeros grados. La tercera estrategia
apunta a superar las desigualdades en el aprendizaje destinando a los mejores
docentes a las zonas más problemáticas de un país. Por último, los gobiernos deben
ofrecer a los maestros y profesores una combinación acertada de incentivos a fin de
alentarlos a que no abandonen la docencia y conseguir que todos los niños aprendan,
independientemente de su condición.
Ahora bien, los docentes no pueden cargar con toda la responsabilidad. En el Informe
se muestra también que los docentes solo pueden esmerarse en el contexto apropiado,
con planes de estudios bien concebidos y estrategias de evaluación que mejoren la
enseñanza y el aprendizaje.
i
4
/
3 PRÓLOGO
1
Esas políticas tienen un costo. Por ello es necesario que se produzca un cambio radical
0
en la financiación. El déficit de financiación de la educación básica asciende en la
actualidad a 26.000 millones de dólares estadounidenses al año, en tanto que la ayuda
2
sigue disminuyendo. En esta etapa, los gobiernos no pueden sencillamente darse el lujo
de reducir la inversión en la educación y los donantes no deben incumplir sus promesas
de financiación. Esto exige encontrar nuevas maneras de financiar las necesidades
o
d urgentes.
n
u
M
el Debemos extraer las enseñanzas de estos datos a fin de elaborar una nueva agenda
n mundial para el desarrollo sostenible después de 2015. Como se muestra en este
T e Informe, la igualdad en el acceso y el aprendizaje debe ocupar un lugar preponderante
P en los futuros objetivos de educación. Debemos lograr que todos los niños y jóvenes
E
a aprendan las nociones básicas y tengan la oportunidad de adquirir las competencias
e l transferibles necesarias para convertirse en ciudadanos del mundo. Debemos también
d
o fijarnos objetivos claros y mensurables que posibiliten el seguimiento y la vigilancia, tan
t
en importantes para los gobiernos y los donantes, y permitan subsanar las insuficiencias
mi restantes.
ui
g
e
S Conforme avanzamos hacia 2015 y establecemos la nueva agenda para después de
de esa fecha, todos los gobiernos deben invertir en la educación como acelerador del
e desarrollo inclusivo. Los datos que figuran en este Informe muestran claramente que la
m
r educación confiere sostenibilidad a los avances en la consecución de todos los objetivos
o
nf de desarrollo. Educar a las madres significa empoderar a las mujeres y salvar vidas de
I
niños. Educar a las comunidades significa transformar las sociedades e impulsar el
crecimiento económico. Tal es el mensaje de este Informe de Seguimiento de la EPT en
el Mundo.
Irina Bokova
Directora General de la UNESCO
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
La elaboración de este Informe no habría sido posible sin las contribuciones de
numerosas personas. El equipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo
quisiera expresar su reconocimiento por su apoyo y agradecerles el tiempo y los
esfuerzos que le dedicaron.
El consejo consultivo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo prestó un
apoyo inestimable. Amina J. Mohammed, presidente del consejo consultivo, nos
respaldó constantemente en nuestra labor. Damos las gracias en particular a los
patrocinadores sin cuyo apoyo financiero la elaboración del Informe no habría sido
posible.
Quisiéramos también expresar nuestro reconocimiento a la UNESCO, tanto en la Sede
como fuera de ella, así como a los institutos de la UNESCO. Estamos muy agradecidos
con numerosas personas, divisiones y unidades de la Organización, en particular en el
Sector de Educación y en el de Relaciones Exteriores, por haber facilitado nuestra labor
cotidiana. Como siempre, el Instituto de Estadística de la UNESCO desempeñó un papel
esencial y quisiéramos dar las gracias a su director Hendrik van der Pol y a su personal
entusiasta, a saber, Redouane Assad, Sheena Bell, Manuel Cardoso, Amélie Gagnon,
Friedrich Huebler, Alison Kennedy, Elise Legault, Weixin Lu, Albert Motivans,
Simon Normandeau, Said Ould Ahmedou Voffal, Pascale Ratovondrahona y
Weng Xiaodan.
Un grupo de expertos, integrado por Beatrice Avalos, Christopher Colclough,
Ricardo Fuentes-Nieva y Andreas Schleicher, nos ayudó durante la fase inicial y
quisiéramos darles nuestros más efusivos agradecimientos.
El equipo del Informe quisiera también dar las gracias a los investigadores que
prepararon documentos de información y otras contribuciones que alimentaron
el análisis del Informe: Nadir Altinok, Massimo Amadio, Allison Anderson, Nisha
Arunatilake, Monazza Aslam, Julie Beranger, Sonia Bhalotra, Michael Bruneforth,
Amparo Castelló-Climent, Yekaterina Chzhen, Damian Clarke, Elizabeth Clery y
Rebecca Rhead, Santiago Cueto, Marta Encinas-Martin, Brian Foster, Emmanuela
Gakidou, Julián José Gindin, César Guadalupe, Kenneth Harttgen, Frances Hunt,
Priyanka Jayawardena, Sophia Kamarudeen, Stephan Klasen, Simon Lange, Juan
León, Ken Longden, Anit N. Mukherjee, Sandra Nieto, Yuko Nonoyama-Tarumi, Lee
Nordstrum, Moses Oketch, Raúl Ramos, Caine Rolleston, Ricardo Sabates, Spyros
Themelis, William Thorn, Kristen Weatherby y Jon Douglas Willms. Van también
nuestros agradecimientos a los estudiantes de la London School of Economics que
prepararon un documento para el Informe como parte de su proyecto Capstone.
Nuestro agradecimiento va también a varias instituciones, a saber, el Annual Status
of Education Report (ASER) India, ASER Pakistán, la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos, Polo de Dakar, Entendiendo el Trabajo Infantil y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia.
Damos gracias especiales a cuantos trabajaron incansablemente para prestar apoyo
a la producción del Informe: Rebecca Brite, Erin Crum, Kristine Douaud, FHI 360,
Imprimerie Faber y Max McMaster. Muchos colegas dentro y fuera de la UNESCO
iii
4
/
3 AGRADECIMIENTOS
1
participaron en la traducción y producción del Informe y quisiéramos darles las gracias
0
a todos.
2
Varias personas contribuyeron a la labor relativa al Informe de Seguimiento de la EPT
en el Mundo en el ámbito de la comunicación y la divulgación: Rachel Bhatia, Nicole
Comforto, Rachel Palmer, Liz Scarff y Salma Zulfiqar. Para las imágenes, la infografía
o
d y las citas de los docentes, el equipo del Informe contó con la ayuda de Escolas do
n
u Amanhã (Brasil), la Pratham Education Foundation (India), Eneza Education (Kenya), el
M
el equipo de la Gauteng Primary Literacy and Mathematics Strategy (Sudáfrica), el Legal
n Resources Centre (Sudáfrica), Class Act Educational Services (Sudáfrica), Morpeth
T e School (Reino Unido), Internacional de la Educación, Information is Beautiful, Voluntary
P Service Overseas y Wild is the Game.
E
a
e l Por último, quisiéramos dar las gracias a los pasantes que prestaron apoyo al equipo
d
o en varios ámbitos de su labor: Stephie-Rose Nyot y Vivian Leung en comunicación y
t
en divulgación; Sarah Benabbou y Matthieu Lanusse en producción y distribución y Ming
mi Cai, Marcela Ortiz y Rafael Quintana en investigación.
ui
g
e
S
e
d El equipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo
e
m
r Directora: Pauline Rose
o
nf
I
Kwame Akyeampong, Manos Antoninis, Madeleine Barry, Nicole Bella,
Erin Chemery, Marcos Delprato, Nihan Köseleci Blanchy, Joanna Härmä,
Catherine Jere, Andrew Johnston, François Leclercq, Alasdair McWilliam,
Claudine Mukizwa, Judith Randrianatoavina, Kate Redman, Maria Rojnov-Petit,
Martina Simeti, Emily Subden, Asma Zubairi.
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicación anual independiente
facilitada y apoyada por la UNESCO.
Para más información, pónganse en contacto con: Ediciones anteriores del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo
Equipo del Informe de Seguimiento de la EPT 2012. Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación
en el Mundo 2011. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación
c/o UNESCO, 7, place de Fontenoy 2010. Llegar a los marginados
75352 París 07 SP, Francia 2009. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza
Correo electrónico: [email protected] 2008. Educación para todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta?
Teléfono: +33 1 45 68 07 41 2007. Bases sólidas – Atención y educación de la primera infancia
www.efareport.unesco.org 2006. Educación para todos – La alfabetización, un factor vital
efareport.wordpress.com 2005. Educación para todos – El imperativo de la calidad
2003/4. Educación para todos – Hacia la igualdad entre los sexos
2002. Educación para todos – ¿Va el mundo por el buen camino?
Toda errata u omisión del presente Informe verificadas después de su impresión serán debidamente rectificadas en su versión en línea:
www.efareport.unesco.org.
iv
ÍNDICE
Índice
Prólogo .................................................................................................................i
Agradecimientos ................................................................................................iii
Lista de gráficos, infografías, cuadros y recuadros .........................................vii
Panorama ............................................................................................................1
Parte 1. Seguimiento de los progresos realizados hacia la consecución
de los objetivos de la EPT .........................................................................48
Capítulo 1 Los seis objetivos de la EPT .............................................................................50
Objetivo 1: Atención y educación de la primera infancia ..................................................................................53
Objetivo 2: Enseñanza primaria universal .........................................................................................................61
Objetivo 3: Competencias de jóvenes y adultos .................................................................................................72
Objetivo 4: Alfabetización de los adultos ...........................................................................................................80
Objetivo 5: Paridad e igualdad de género ..........................................................................................................86
Objetivo 6: Calidad de la educación ...................................................................................................................94
No dejar a nadie rezagado – ¿Cuánto tiempo tomará? ..................................................................................105
El seguimiento de los objetivos mundiales de la educación después de 2015..............................................111
Capítulo 2 Financiación de la Educación para Todos ....................................................120
Tendencias de la financiación de la Educación para Todos ............................................................................123
Muchos países que están lejos de la EPT tienen que gastar más en educación ..........................................125
Los recursos nacionales pueden contribuir a colmar el déficit financiero en la educación .......................128
Tendencias de la ayuda a la educación ............................................................................................................140
Tener en cuenta todo el gasto en educación ...................................................................................................150
Conclusión.........................................................................................................................................................153
Parte 2. La educación transforma la vida ...........................................................154
Capítulo 3 La educación transforma la vida ....................................................................154
Introducción ......................................................................................................................................................157
La educación reduce la pobreza y fomenta el empleo y el crecimiento ........................................................158
La educación favorece las posibilidades de tener una vida más sana. ..........................................................170
La educación promueve sociedades sanas .....................................................................................................187
La educación debe ser una parte de la solución de los problemas ambientales mundiales .......................196
Conclusión.........................................................................................................................................................205
Parte 3. Prestar apoyo a los docentes para acabar con la crisis
del aprendizaje ......................................................................................206
Capítulo 4 La crisis del aprendizaje afecta más a los más desfavorecidos ..................208
Introducción ......................................................................................................................................................211
La crisis mundial del aprendizaje: es urgente actuar ....................................................................................211
Mejorar el aprendizaje a la vez que se amplía el acceso ................................................................................224
Una educación de baja calidad deja una herencia de analfabetismo ............................................................229
Conclusión.........................................................................................................................................................235
v
4
/
3 ÍNDICE
1
Capítulo 5 Hacer de la calidad de la enseñanza una prioridad nacional .......................236
0
Introducción ......................................................................................................................................................239
Hay que hacer de la calidad un objetivo estratégico de los planes de educación .........................................239
2 Lograr que haya un número suficiente de docentes en las aulas .................................................................245
Conclusión.........................................................................................................................................................253
o
nd Capítulo 6 Cuatro estrategias para disponer de los mejores docentes .........................257
u
M Introducción ......................................................................................................................................................257
el Estrategia 1: Atraer a los mejores docentes ...................................................................................................257
n Estrategia 2: Mejorar la formación docente para que todos los niños puedan aprender .............................261
e
T Estrategia 3: Disponer de docentes donde más se necesitan .......................................................................277
P
E Estrategia 4: Ofrecer incentivos para conservar a los mejores docentes ......................................................282
a
e l Fortalecimiento de la gestión de los docentes ................................................................................................296
d Conclusión.........................................................................................................................................................307
o
t
n
e Capítulo 7 Estrategias relativas a los planes de estudios y la evaluación
mi para mejorar el aprendizaje ...........................................................................308
ui
g Introducción .....................................................................................................................................................311
e
S Lograr que todos los niños adquieran competencias básicas .......................................................................311
e
d Reconocer y apoyar a los educandos desfavorecidos .....................................................................................320
e
m Superar el nivel elemental: las competencias transferibles para una ciudadanía mundial ........................329
or Conclusión.........................................................................................................................................................331
nf
I
Recomendaciones ..........................................................................................332
Liberar el potencial de los maestros para superar la crisis del aprendizaje ................................................335
Conclusión.........................................................................................................................................................340
Anexo ...............................................................................................................342
El Índice de Desarrollo de la Educación para Todos .......................................................................................344
Cuadros Estadísticos ........................................................................................................................................346
Cuadros relativos a la ayuda internacional .....................................................................................................430
Glosario ............................................................................................................................................................442
Siglas .................................................................................................................................................................446
Bibliografía ........................................................................................................................................................449
Índice analítico ..................................................................................................................................................450
v i
Description:básicas, hayan estado o no en la escuela. Para alcanzar nuestros objetivos, en este. Informe se pide a los gobiernos que redoblen sus esfuerzos por