Table Of ContentRobert Musil
Ensayos y conferencias
4 A
Visor
"Esto es un manicomio babilónico; por mil ventanas le gritan a la
vez al transeúnte mil voces, mil músicas, mil ideas diferentes, y está
claro que el individuo se convierte así en un tablado para motivos
anarquistas y la moral se disgrega junto con el espíritu. Pero en las
bodegas de ese manicomio martillea la voluntad vulcánica de crear, se
materializan sueños ancestrales de la humanidad como el vuelo, las
botas de siete leguas, la mirada que penetra a través de los cuerpos, y
un número inaudito de fantasías semejantes que en siglos anteriores
eran la más sagrada magia del sueño; nuestra época crea esas maravillas,
pero ya no las siente», escribió Robert Musil en 1922, en uno de sus
más esclarecedores ensayos: La Europa desamparada.
Textos muchas veces circunstanciales, sugeridos por acontecimientos
de la vida política y cultural, de la actividad teatral o la situación del
escritor, los de Robert Musil se elevan siempre desde la situación
particular, y ello no porque haga «consideraciones generales», sino
porque es en la situación particular donde lo general tiene cabida. Y
tiené cabida en la diversidad, pues no pretende Musil reclutar a todas
las ideas para ponerlas bajo una más grande y confirmarlas. Buen
conocedor de las academias militares, en las que estudió durante su
adolescencia y juventud, sabe Musil que es la diversidad el rasgo por
excelencia de lo real, que no se deja someter a rasero común, por
mucho que se intente.
El lector encontrará aquí una imagen y una reflexión del mundo. La
situación de la mujer no menos que la del escritor, la «decadencia» del
teatro, la (nueva) estética cinematográfica, la crisis de la cultura, los
problemas políticos planteados por la Gran Guerra, por el nazismo, el
antisemitismo, la historicidad y compromiso político del arte y la
cultura, la obra de Rilke, de Blei, el clasicismo alemán, Goethe...
Encontrará el lector una «extraña coincidencia» entre estos asuntos de
la Europa de entreguerras y muchos de los que ahora, aquí mismo, nos
afectan. Y una rigurosa afirmación de independencia e internacionalismo,
un radical no dejarse someter a las pautas del nacionalismo y la
ideología, pues «en una escultura egipcia hay expresado algo más hondo
del alma alemana que en todas las exposiciones alemanas de arte», como
afirma en una conferencia de 1934, El escritor en esta época.
Robert Musil
Ensayos y conferencias
Inte r u n i v e r s i í a r i a
Edificio San ignacio Local 106
Universide3d Nacional Bloque 41
leïefax: 217 90 58/óS - 260 20 33
E-mail::libreria(£.’cis.net.co
Medelíin - Colombia
A.
Visor
La balsa de la Medusa, 48
Colección dirigida por
Valeriano Bozal
Título original: Gesammelte Werke
Editado por Adolf Frise
© 1978 by Rowohlt Verlag GmbH, Reinbek bei Hamburg
© de la presente edición, Visor Dis., S. A., 1992
Tomás Bretón, 55, 28045 Madrid
ISBN: 84-7774-548-X
Depósito legal: M. 14.053-1992
Composición: Visor Fotocomposición
Impreso en España - Printed, in Spain
Gráficas Rogar, S. A.
Fuenlabrada (Madrid)
<£34
We
índice
I. Artículos (1911-1931)
1. Lo indecente y lo enfermo en el arte ............................................. 13
2. Recuerdo de una moda................................. .19
3. Pentesileada........................................................................................... 21
4. Lo espiritual, el modernismo y la metafísica ................................ 24
5. Política en Austria ..................................................................'............. 28
6. Sobre los libros de Robert Musil ................................................/.... 32
7. Fecundidad moral ...................................;...................................■......... 38
8. El hombre matemático ..................... 41
9. Análisis y síntesis ................................................................................. 45
10. Declaración política de un joven. Fragmento .................................. 47
11. Notas a una metapsíquica................................................................... 53
12. Europeidad, guerra, germaneidad.......................................... t... 57
13. Franz Blei.......................................................................'...................... 60
14. Apuntes sobre el tipo de conocimiento del escritor....................... 64
15. El austríaco de Buridán.......................... 69
16. La anexión a Alemania........................................................................ 72
17. Espíritu y experiencia.......................................................................... 80
18. La nación como ideal y como realidad .............................................. 95
19. La Europa desamparada o Un viaje por las ramas .......................... 109
20. Teatro de síntomas I........................................................................... 125
21. Teatro de síntomas II.................:........ 133
22. ¿Cómo ayudar a los escritores?.......................................................... 140
23. La «decadencia» del teatro ...'...................... 144
24. Robert Müller....................................................................................... 157
25. Conjeturas acerca de una nueva estética. Observaciones sobre
una dramaturgia del cine ..................................................................... 162
26. Entrevista con Alfred Polgar.............................................................. 177
27. Libros y literatura..............................................<............................... 182
28. Libros y literatura...................................................... 191
29. A Kerr, en su sesenta cumpleaños ..................................................... 200
30. Hoy habla Alfred Kerr. Retrato del célebre crítico alemán .......... 205
31. El escándalo de «Die Schwärmer»...................................................... 208
(52. La mujer, ayer y mañana..................................................................... 212
9
33. Los sesenta años de Franz Blei.......................................................... 217
. 34. Literato y literatura. Observaciones al margen............................... 221
II. Conferencias
35. Discurso en el homenaje a Rilke ....................................................... 243
36. El escritor en esta época..................................................................... 255
37. [Conferencia en París] ......................................................................... 268
38. Conferencia. París ................................................................................ 274
39. Sobre la tontería................................................................................... 278
III. Fragmentos ensayísticos
’ 40. [Una serie compleja de ideas] ......................................................;...... 299
41. [Sobre el teatro] ................................................ 301
. 42. [forma y contenido] ........................................................................... 303
43. [Sobre la auténtica poesía alemana] ......................... 308
44. [Sobre la moral] ...................... 309
45. [La moral buscada] ............................................................................... 310
46. Cuantificabilidad de la moral. La moral del escritor...................... 312
47. [Tipos de relato] .................................................................................. 316
48. [Prólogo] .............................................................................................. 317
49. [Prólogo a los relatos] ......................................................................... 318
50. Prólogo a los relatos ............................................................................ 320
51. Relatos ........................................................................................................321
52. Sobre los dos relatos de Robert Musil «Vereinigungen» y sobre
la crítica............................. 322
53. R. Perfil de un programa............... ................................................... 323
54. Pequeños relatos ................................................................................... 330
55. [De la posibilidad de una estética] ..................................................... 334
56. Los fines del arte literario. Lo que no es la meta del arte literario 337
57. [Sobre la crítica] .................................................................................... 339
58. [Sobre el ensayo] ............................... 342
59. Crónica literaria................................................................................... 346
60. [El final de la guerra] ........................................................................... 349
61. [Psicología y literatura]....................................................................... 354
62. Y nacionalismo. Internacionalismo................. 356
63. El escritor y esta época o el escritor y su época.............................. 358
64. [Lo que creo ser].................................................................................. 361
65. El hombre alemán como síntoma............................................................363
66. Ed. Ps. en la US. (Educación psicoanalítica en la Unión Soviética.) 401
67. Caracteriología y literatura................................................................. 403
68. Alfred Kerr........................................................................................... 406
S
69. La crisis de la novela.......................•................................................... 410
70. Reflexiones de un lento. N.R.—Artículo........................................ 414
71. Prólogo a una estética contemporánea......................................... 432
10