Table Of Contentwww.artelatam.org
Carlos Rojas Reyes
ArteLatam
Edición: Carlos Heredia
New York – Quito
2021
Diseño gráfico y portada:
Christian Velasco Cajamarca
Edición digital
Índice
Introducción 04
¿Qué es la forma? 12
Las formas de los afectos 20
La forma jurídica 30
La vida de las formas 38
La acción es la forma 46
La experiencia de la forma 54
La forma del teatro postdramático 62
El contenido de la forma 72
La necesidad de las formas 80
El ritmo de la forma 88
La forma valor 96
Visualización 104
El montaje 112
Plasticidad 120
Suprematismo 128
Formalismo especulativo 136
Trans*formaciones 142
La forma género 164
04 Ensayos sobre la Forma
Introduccion
Esta serie de breves ensayos se elaboran en el contexto del
desarrollo de la teoría general de la forma, que se trabajó
durante varios años en diversos proyectos en la Facultad de
Artes de la Universidad de Cuenca y que desembocaron en
la publicación de varios libros. En este trabajo se trata de ras-
trear de manera abierta diversas perspectivas sobre la forma
seleccionando autores que hacen propuestas sobre el tema.
Aunque no se ha llegado a configurar tendencias u orien-
taciones comunes, estos recorridos aportan a una efecti-
va comprensión de la forma, mostrando su importancia y
amplitud. No se puede prescindir, prácticamente en ningún
ámbito, de una comprensión adecuada de la forma.
Estos estudios en mayor o menor medida tienden a superar
la dualidad entre forma y contenido, sin reducir el uno al
otro, sino mostrando su imbricación; se resalta la manera
en que las formas estructuran los contenidos y se analiza
la información intrínseca de la forma. Así se avanza hacia
la formulación de la teoría de la forma que aquí se denomi-
na, aunque sea de manera provisional, formalismo radical,
siguiendo lo propuesto por Brinkema. Se podría decir que
han surgido en nuestro siglo teorías de la forma de segun-
da generación que han dejado atrás los debates dualistas
del siglo XX.
También es útil el aporte del formalismo especulativo que
coincide en lo fundamental con la tesis de Brinkema, aunque
añade como aspecto central el carácter no mimético de la
forma y la relación entre forma estética y forma social, como
Introducción 05
imbricadas. No uso el término especulativo porque puede
provocar confusiones, como darle una connotación metafísi-
ca que no tiene. Digamos que el formalismo especulativo está
incluido plenamente en el formalismo radical o de segunda
generación.
El recorrido que se realiza en los diversos ensayos no pre-
tende presentar en extenso el punto de vista de cada au-
tor, sino que se enfoca en el entendimiento de lo que es la
forma y la manera cómo esta actúa en el campo referido.
Por eso, en cada breve ensayo se encontrará al final una
síntesis de lo que se considera que es el aporte para una
teoría general de la forma. Se debe tener en cuenta que
este trabajo no pone en relación los distintos aportes de
los diversos autores; por esto, al inicio se ha elaborado una
tabla con los principales elementos de cada texto.
Esperamos que el conjunto de textos analizados arroje una
imagen de la teoría de la forma con los aspectos generales y
sus apariciones específicas; al final de su recorrido se hará
evidente el entrelazamiento de la forma con la política, la
estética y diversos aspectos de la vida social, como el tema
de lo trans*. De hecho, se tendría que decir que no exis-
ten formas apolíticas y, por otra parte, la política es ante
todo la adopción de una determinada forma, por ejemplo,
de estado, de organización, de métodos de lucha. Formas
que pueden ser adoptadas como los mejores medios para
la lucha contra el capitalismo y contra todas las opresiones
y dominaciones, en una perspectiva emancipatoria.
06 Ensayos sobre la Forma
En este recorrido nos encontraremos a menudo con la for-
ma expresada en el ámbito de la estética y el arte, en donde
se intenta deshacer la contraposición entre las corrientes
formalistas y las que privilegian el contenido o el enfoque
historicista; se muestra que las formas son ellas mismas
productos históricos y que los contenidos deben recurrir
a las formas, de lo contrario serían solamente manifiestos
sociales sin valor estético. Recuperar el valor de la forma
en el arte no tiene por qué significar un regreso al realismo,
a la modernidad u obligatoriamente a la figuración; este
regreso solo enuncia la exigencia de tomar en cuenta a la
forma para hacer arte.
Estos son ensayos, lo que significa que hemos escapado de
los cánones del artículo científico, sin que por esto se haya
dejado de lado todo el rigor que es necesario; simplemen-
te es el ejercicio de pensar con algo más de libertad y no
quedar prisionero de la cita de la cita, de la referencia de la
referencia o del sometimiento a tal o cual paradigma.
Para esta introducción a la teoría de la forma se han utili-
zado los siguientes libros que los citamos en orden de apa-
rición; acerca de cada autor se ha elaborado un ensayo. A
continuación, se hallará la tabla de síntesis; y al final una
bibliografía para nuevas lecturas que muestran el campo
abierto de los debates sobre la forma.
Introducción 07
Rojas, Carlos, Estéticas Caníbales, Máquinas formales estéti-
cas, Vol. 2, Universidad de Cuenca, 2017.
Brinkema, Eugenie, The forms of affects, Duke University Press,
Durham, 2014.
Schiavone, Aldo, IUS. La invención del derecho en Occidente,
Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2012.
Focillon Henri, La vida de las formas, UNAM, México, 2010.
Ruiz, A., Radical Formalism. En: Women & Performance: a jour-
nal of feminist theory. Vol. 26, nº 2-3, 2017. Disponible en: ht-
tps://www.womenandperformance.org/ampersand/alanruiz; y
Easterling, Keller, The Action Is The Form , Sentient City.
Husserl, Lógica formal y lógica trascendental, UNAM, México,
2009
Michael Shane Boyle, Matt Cornish y Brandon Woolf (eds.),
Postdramatic Theatre and Form, Bloomsbury, Methuen Dra-
ma, London, 2019.
White, Hayden, El contenido de la forma, Paidós, Buenos Aires,
1992.
Kornbluh, Anna, The order of forms: realism, formalism, and
social space, The University of Chicago Press, Chicago, 2019.
Levine, Caroline, Forms. Whole, Rhythm, Hierarchy, Network,
Princeton University Press, Oxford, 2015.
Marx, Karl, El Capital, Vol. 1, Ed. Siglo XXI, México, 1975.
Drucker, Visualization, and Interpretation. Humanistic Approa-
ches to Display, MIT, Cambridge, 2020.
Eisenstein, Sergei. «Lo orgánico y lo patético en la composición
de la película El Acorazado Potiomkin.» Eisenstein. Anotacio-
nes de un director de cine. Moscú: Editorial Progreso, 1944.
112-124.
08 Ensayos sobre la Forma
Eisenstein, Sergei. «Montaje 1938.» Eisenstein, Sergei. Anota-
ciones de un director de cine. Moscú: Editorial Progreso, 1944.
124-171.
Eisenstein, The Problem of the Materialist Approach to Form,
en: Eisenstein, Selected Works. Vol. 1. Writings 1922-1934,
BFI Publishing, Londons, 1988, 59-64.
Malevich, Kazimir, El mundo no objetivo, Gegner, Aracena,
2013.
Bey, Marquis, The Trans*-Ness of Blackness, the Blackness of
Trans*-Ness; Stephano, Oli, Irreducibility and (Trans) Sexual
Difference.
En el cuadro que se coloca a continuación se ha tratado de
sintetizar los principales hallazgos de este trabajo, en don-
de se encontrarán las características de la forma, su des-
cripción y los autores de referencia.
Cuadro No 1. Caracterización de la forma.
Característica Descripción Autor
Definición Forma es todo aquello que Rojas, Carlos
introduce una distinción.
Formalismo Los afectos son formas que Brinkema,
radical desencadenan nuestra sensi- Eugenie
bilidad.
Jurídico El formalismo jurídico como Sciavone,
fundamento del derecho Aldo
occidental.
Introducción 09
Característica Descripción Autor
Vida El arte despierta la forma en Focillon,
la sensibilidad. Henri
Acción Las formas son agentes, Ruiz, Alan;
las formas actúan por ellas Easterling,
mismas. Keller
Experiencia Todas las relaciones se dan Husserl, Ed-
entre formas a partir de las mund
cuales organizamos nuestra
experiencia.
Drama Teatro y sociedad comparten Shane, Boyle;
las formas. Cornish,
Woolf
Contenido Toda forma tiene su propio White, Hay-
contenido. den
Necesidad Las formas son la condición Kronbluh,
de posibilidad de la vida Anna
colectiva.
Ritmo Los ritmos son los modos de Levine, Caro-
organización temporal del line
mundo.
Valor La forma valor es el núcleo Marx, Karl
del capitalismo y funciona
como modeladora de la so-
ciedad.
Imágenes Las imágenes son producto- Drucker, Jo-
ras de conocimiento. hanna
Montaje El montaje como forma dota Eisenstein,
de unidad a la obra de arte. Sergei