Table Of ContentEnsayos
Sobre Investigación Educativa
__________________________________________________________
Ensayos sobre
Investigación Educativa
Francisco Guzmán Marín
Erik Avalos Reyes
(Coordinadores)
UNIDAD 161 MORELIA
Guzmán Marín, F., Avalos Reyes, E. (2021) Ensayos
sobre Investigación Educativa. Chihuahua,
México. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161,
Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de Rosario, Ediciones Sandoval
ISBN 978-607-99102-2-8
Primera Edición Electrónica. 2021.
1.-Investigación educativa, 2. Metodología de la
investigación educativa. 3.- Etnografía y auto-etnografía. 4.-
Investigación de la investigación educativa.
DERECHOS RESERVADOS 2021
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161
Liberales Insurgentes #85, Sentimientos de la Nación.
CP 58178 Morelia, Michoacán, México.
Ediciones Sandoval
Ave. Tepozanes, entre Maples y Eucaliptos #4027, colonia
Burócrata 1. CP 31560, cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México.
www.ceees.org/es
Editor:
Fernando Sandoval Gutiérrez
Diseño:
Karla Ivonne González Torres
Portada:
Francisco Guzmán Marín
ISBN 978-607-99102-2-8
Hecho en México – Made in Mexico.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual
4.0 Internacional. CC BY – NC – SA 4.0
Se autoriza el uso del contenido de esta obra con fines no
comerciales, siempre y cuando se cite la fuente y se respeten
los derechos patrimoniales de los autores y titulares de los derechos
de autor de la misma.
Índice General
___________________
Página
Presentación General 8
Guzmán Marín Francisco y Avalos Reyes, Erik.
Fragmentos sobre la Construcción del Objeto de Investigación 13
Avalos Reyes, Erik.
La Construcción del Objeto de Investigación 30
Guzmán Marín, Francisco.
Las bases de datos en la investigación educativa: claves para el acopio, 65
sistematización y análisis de información
Mendoza Solís, Vandari Manuel.
Planeación y Desarrollo de los Avances de Investigación 86
Jullian Montañez, Christian Giorgio.
La Auto-Etnografía: un Método de Investigación para el Auto-Conocimiento 107
de Docentes
Salgado Medina, Rosa María y Keyser Ulrike.
La Investigación en el Debate Actual: Reflexiones sobre la Construcción y 125
Difusión del Conocimiento en Instituciones de Educación en México
Núñez Altamirano, Rubén Darío.
Reflexiones sobre la Prospectiva de la Investigación Educativa en México 141
Sosa Pulido, Rogelio.
La Autonomía Curricular frente a las Necesidades y Coyunturas Educativas: 166
Análisis Comparativo y Propuestas de Implementación
Ruiz de la Torre, Gabriela, Rueda López, David Xicoténcatl y López Ortega, Víctor Manuel.
Semblanza de los autores 189
ENSAYOS SOBRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Presentación general
Descubrir consiste en ver lo que
todo el mundo ha visto y pensar lo
que nadie ha pensado
Albert von Szent-Györgyi
E
n la intención de fortalecer los procesos de formación de investigadores en el
programa del Doctorado en Desarrollo Educativo, Énfasis en la Formación de
Profesores (DEFOP), y al mismo tiempo, proporcionar un conjunto de
herramientas teórico-metodológicas que puedan servir a los estudiantes en el desarrollo
de sus propios procesos investigativos, el pleno del Núcleo Académico Básico (NAB)
de la Unidad 161, Morelia, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), decide la
producción de una serie de ensayos sobre la investigación educativa que, por un lado,
recupere la experiencia profesional de sus miembros en este campo, y por otro lado,
disponga de propuestas que contribuyan a problematizar la producción del
conocimiento científico-disciplinario sobre el fenómeno educativo. El presente
volumen constituye el resultado de tal esfuerzo colectivo.
En cuanto dispositivo de generación del conocimiento formal, la concepción y
experiencia sobre la investigación educativa es tan diversa como referentes, praxis y
formación dispongan los agentes investigadores. Intentar la reducción de las distintas
formas de comprender, gestionar y ponderar las prácticas de investigación, resulta tan
absurdo como la pretensión de uniformar el pensamiento socio-educativo. En el NAB
se privilegia la discusión académica crítica, pero se respeta la diversidad de posiciones
teórico-metodológicas, al propio tiempo que se construyen espacios de consenso y se
articulan formas comunes de entendimiento, con el propósito expreso de avanzar en la
diversidad, tanto en la reflexión científica sobre el acontecer educativo, como en la
responsabilidad de contribuir a la formación de investigadores, desde la plataforma
institucional del programa de doctorado. En tal perspectiva, el presente volumen expone
la multiplicidad de posiciones provenientes de los investigadores que conforman el
NAB, cuya principal fortaleza radica en la diversidad de formación profesional y visión
epistémica, cuyo horizonte se enfoca hacia las diversas dimensiones del fenómeno de la
educación; además de la experiencia particular y colectiva que se ha construido en torno
8
Francisco Guzmán Marín; Erik Avalos Reyes (Coords.)
ENSAYOS SOBRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
de los distintos momentos que conforman el desarrollo estratégico de los procesos de
investigación en el campo educativo.
En el mismo esfuerzo de integración de distintos enfoques sobre la comprensión
de la praxis investigativa del fenómeno educativo, el NAB conviene en invitar a la
colaboración de pares provenientes de las Unidades 161, Zamora, y 163, Uruapan, de la
UPN, así como de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),
para colaborar en este este esfuerzo editorial, cuya pretensión central es que pueda ser
utilizado como un recurso didáctico-pedagógico para los alumnos de licenciatura,
maestría y doctorado, primero de nuestros propios centros educativos y, a su vez, de las
instituciones de educación superior, en México.
Los ocho ensayos que han sido seleccionados para integrar este libro, mediante
la dictaminación ciega de pares nacionales e internacionales, son:
Fragmentos sobre la construcción del objeto de investigación, suscrito por el Dr.
Erik Avalos Reyes, donde se plantea que enfrentarse “a la posibilidad de una
investigación generalmente es preguntarse por las posibilidades de decir algo nuevo o
por lo menos legible ante los ojos de los otros; significa la apertura de la invención, de
la formación propia en determinadas temáticas que han sido desarrolladas por
individuos o tratadas en el seno de comunidades científicas, es decir, cada que se
investiga no se presenta absolutamente nada novedoso, simplemente se da una vuelta
de tuerca a temas, problemas y conjeturas ya apalabradas en otros contextos y por otras
personas.”
La construcción del Objeto de Investigación, sustentado por el Dr. Francisco
Guzmán Marín, quien señala que el “Objeto de Investigación o de Estudio, en las
Ciencias Sociales, es un constructo socio-cognitivo que se propone la intelectiva
reconstrucción de un fenómeno social determinado, ya sea a través de la descripción
y/o explicación objetivo-intersubjetiva de la materialidad de los hechos, como
pretenden los herederos de la tradición científica clásica –el positivismo y el
neopositivismo, por ejemplo–; bien mediante la acción transformativa de las
condiciones de realidad de un contexto socio-histórico específico, de acuerdo con los
seguidores de la perspectiva marxiana (según sucede con la investigación acción,
participativa o acción-participativa, entre otras posibles); o por medio de la recuperación
interpretativa de los significados, sentidos o formas de representación simbólica que
subyacen en la memoria experiencial de los individuos, colectivos y/o comunidades,
conforme a la vertiente dispuesta por las prácticas hermenéuticas (el análisis
psicoanalítico, la genealogía nietzscheano-foucaultiana y el enfoque biográfico-
narrativo, verbigracia). La investigación no es una práctica neutra teórica, empírica,
9
Francisco Guzmán Marín; Erik Avalos Reyes (Coords.)