Table Of ContentEnsaJ[o sobre
el entendimiento
.
humano
John locke
SECCIÓN DE OBRAS DE FILOSOFÍA
ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO
Traducción de
EDMUNDO O'GoRMAN
JOHNLOCKE
ENSAYO SOBRE EL
ENTENDIMIENTO HUMANO
Prólogo de
JosÉ A. RoBLEs y CARMEN SILVA
•
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO
Primera edición en inglés, 1690
Primera edición en español, 1956
Tercera reimpresión, 1992
Segunda edición en español, 1999
Segunda reimpresión, 2005
Locke, John
Ensayo sobre el entendimiento humano/ John Locke; trad.
de Edmundo O'Gorman.-2a ed.-México: FCE, 1999.
755 p. ; 22 x 15 cm-(Colee. Filosofía)
Título original Essay Conceming Human Understanding
ISBN 968-16-6042-0
l. Conocimieto, teoría del 2. Filosofía l. O'Gorman, Edmundo,
tr. 11. Ser. III. t.
LC B1290 Dewey 121 L814e
Distribución mundial
Comentarios y sugerencias: [email protected]
www.fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694
Título original:
An Essay Conceming Human Understanding
D. R.© 1956, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 México, D. F.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra
-incluido el diseño tipográfico y de portada-,
sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,
sin el consentimiento por escrito del editor.
ISBN 968-16-6042-0 (segunda edición)
ISBN 968-16-1206-X (primera edición)
Impreso en México • Printed in Mexico
Como tú no sabes cuál es el camino del viento o
cómo se crían los huesos en el vientre de la mujer
preñada, así ignoras la obra de Dios, el cual hace
todas las cosas.
EcLESLA.STÉs, XI, 5
Quam bellum est velle confiteri potius nescire quod
nescias, quam ista effutientem nauseare, atque ipsum
sibi displicere!
CICERÓN, De nat. deor. 1, 1
PRÓLOGO
JosÉ A. RoBLEs*
y CARMEN SILVA
ENSAYO SOBRE EL "ENSAYO"
Escribir acerca del Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke
es escribir, en gran medida, sobre la vida y la época en la que le tocó
vivir a este autor. Como dice A. C. Fraser:
Pocos libros en la literatura filosófica han representado tan ampliamente el
espíritu de la época y del país en el que aparecieron o han influido luego en
la opinión de la gente como lo hizo el Ensayo sobre el entendimiento humano
de Locke.1
En efecto, pocas obras están tan unidas a la época en la cual se ges,
taron y a la vida del autor; por ello, nosotros, como se ha hecho en otras
ediciones de esta obra, al introducir al lector al Ensayo llevamos a cabo
una breve incursión en la vida y la época de Locke, pues, citando nue,
vamente a Fraser, "para interpretar el Ensayo se deben tener en cuenta
la personalidad de Locke y las circunstancias de su vida, ya que el libro
es, en un grado singular, el reflejo de su autor".2
Empresa difícil -en tanto que el Ensayo es la obra de un espíritu
inquieto que incursionó lo mismo en la filosofía especulativa como en
la natural, en la de la religión, en la economía, la política, la medicina
y, por último, en la educación-pero, al menos eso esperamos, no im,
posible.
* Aquí, me permito agradecer profundamente a mi maestro, colega y amigo, el doctor
Luis Villoro, la invitación que me hiciera para escribir este prólogo al monumental
Ensayo de John Locke, así como a mi ex discípula y actualmente colega y amiga, la doc
tora Carmen Silva, quien tanto admirar conoce y respeta la obra del pensador inglés, el
que hubiera aceptado colaborar conmigo en esta tarea de dar a conocer, de una manera
amplia, pero lo más precisa posible, tanto el entorno histórico (religioso, político y social)
en el cual se gestó el Ensayo sobre el entendimiento humano corno una sinopsis del conte
nido y de las críticas y alabanzas que generó esta obra maestra del pensamiento inglés y
universal.
Por último, ahora nos toca a ambos agradecer las atenciones y la paciencia que mos
tró hacia nosotros -que rebasamos todas las fechas límite que nos habíamos fijado para
la entrega de este material-el señor Jesús Guerrero, encargado del Comité de Literatura
y Filosofía del Fondo de Cultura Económica.
1 Fraser, p. xi.
2 Ibid., p. xvi.
VII
VIII PRÓLOGO
l. CoNTEXTO HISTÓRICO
John Locke nació el29 de agosto de 1632 en Wrington, Somersetshire,
y murió el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, en casa de los Ma~
sham,3 con quienes había estado viviendo ya por algún tiempo. El lapso
que señalan estas dos fechas coincide con uno de los periodos más con~
flictivos de la historia de lnglaterra.4 Los Estuardo, en la persona de
l Los Masham eran sir Francis Masham (±1646~1698), viudo con ocho hijos y una
hija, de su primer matrimonio, y Damaris Masham (née Cudworth), quienes contrajeron
matrimonio en 1685, cuando Locke se había ido a refugiar a Holanda. (Breves notas bio~
bibliográficas de los Masham y de su único hijo, Francis, figuran en <5>, pp. 216~217.)
Damaris era hija del neoplatonista de Cambridge, Ralph Cudworth (1617~1688),
quien escribió, entre otras cosas, sólo la voluminosa primera parte de su más importante
obra filosófica: The True lntellectual System of the UNIVERSE: the First Part; wherein, All the
REASON and PHILOSOPHY of ATHEISM is Confuted; and lts IMPOSSIBILITY Demonstrated (El verda~
dero sistema intelectual del universo; la primera parte, en la que se refutan todas las razones y
la filosofía del ateísmo y se demuestra su imposibilidad]. La obra consta de 899 páginas in folio,
más 84 de índice, 16 de prefacio y dos más de carta dedicatoria, para hacer un gran total
de 1 001 páginas.
Locke, por 1682, estableció una buena relación con los Cudworth y, según Cranston
(p. 215), especialmente con Damaris (18 de enero de 1659-20 de abril de 1708) -Locke
tenía entonces 50 años, y Damaris, 23-; gracias a esa buena relación y con la aprobación
de sir Francis Locke pudo pasar los últimos años de su vida en Oates, lugar de residencia de
los Masham. Pero, ahora, lo que nos interesa señalar de su relación con Cudworth es que
las posiciones de éste y de Locke con respecto a la tesis de tolerancia ante los conflictos
religiosos son muy semejantes, según nos indica la siguiente nota, escrita en 1663, de
Gilbert Burnet (1643-1715) -un contemporáneo de Locke, a decir de Cranston-sobre
la posición de Cudworth y de los latitudinarios de la secta neoplatónica de Cambridge en
general -los latitudinarios apoyaban la libertad y las diferencias de opinión con respec
to al gobierno, al culto o a la doctrina dentro de la Iglesia. La secta surgió de un viejo
movimiento iniciado en la Iglesia de Inglaterra, la teología racional, y a finales de la déca
da de 1631 se convirtió en latitudinaria (cf. [6], pp. 124-125). Para algo más sobre los la
titudinarios, cf. infra, n. 78-:
Ellos se declararon, por una parte, en contra de la superstición y, por la otra, en con
tra del entusiasmo. Amaban la constitución de la Iglesia y la liturgia y muy bien podían
vivir conforme a ellas, pero no consideraban erróneo vivir conforme a otras normas [to
live under another form]. Deseaban que las cosas pudieran haber sido llevadas con ma
yor moderación y seguían manteniendo buena correspondencia con quienes diferían
de ellos en opinión, y concedían una gran libertad tanto en filosofía como en teolo
gía ..- . ([6], p. 127.)
Aun cuando en otras cosas pudiera estar en desacuerdo con los neoplatónicos, en su
posición madura, la tolerancia que adoptaría Locke, siguiendo a Shaftesbury, coincide
con la propuesta latitudinaria, tal como la formula Burnet.
Con respecto a las tesis de Locke en contra de los entusiastas -según el Webster's
Third New Intemational Dictionary, "entusiastas", conforme al sentido que, en este con
texto, tení~ la palabra en los siglos xvu y xvm, son personas que están o creen estar ins
piradas o poseídas por un poder o espíritu divino-y de su caracterización del "entusias
mo", cf. Ensayo, IV, xix, §§ 6 ss.
4 Acerca de esto, Cranston dice lo siguiente: "Al tiempo de la Restauración de Carlos ll
PRÓLOGO IX
Jacobo I de Inglaterra e Irlanda (también conocido como Jacobo VI de
Escocia, quien reúne, a título personal, las coronas de los dos reinos),5
comienzan a gobernar en 1603, a la muerte de Isabel I, lo que pone fin
a la dinastía Tudor. El autoritarismo de Jacobo en materia religiosa le
resta popularidad tanto por parte de los católicos como por parte de los
puritanos, así como de los ingleses en general, al enfrentarse a los par,
lamentarios a través de su ministro, el duque de Buckingham.6 Jacobo I
muere en 1625 y lo hereda su hijo, Carlos 1, quien, motivado por sus
ministros, Buckingham y Strafford, así como por el obispo Laud, se pro,
pone gobernar de manera despótica, con lo cual produce una reacción
violenta en el Parlamento, al que finalmente disuelve en 1628.
Carlos 1 gobierna sin Parlamento durante 1O años ( 1629,1639), y en
1640 se ve obligado a convocarlo, presionado por los escoceses; el rey,
por una parte, no tiene el valor de impedir que lleven al cadalso a sus
ministros Strafford y Laud; por otra, ha estado apoyando fuertemente a
los católicos, lo que provoca la ruptura con el Parlamento. La guerra
civil se desata en 1642, entre los partidarios de Carlos 1 y el ejército
parlamentario, aliado a los escoceses; Oliver Cromwell (1599,1658)
vence a las tropas reales en Marston Moore (1644) y luego en Naseby
(1645). Carlos 1 se rinde a los escoceses, quienes lo ponen en manos
del Parlamento. En 164 7 la evasión de Carlos I provoca una segunda
guerra civil, y la victoria la obtiene el ejército puritano del Parlamento;
Oliver Cromwell le pide a éste la pena de muerte para el rey, quien es
decapitado en 1649. Tras haber sometido a la Irlanda católica y a los
escoceses fieles a los Estuardo, Cromwell instaura el régimen personal
de Protectorado o Commonwealth. Cromwell muere el 3 de septiem,
bre de 1658 y lo sucede su hijo Ricardo, quien tiene otros intereses aje,
nos a la política (el juego, entre ellos), y en 1659 renuncia a ser el lord
protector. .
A la muerte de Cromwell y tras la renuncia de Ricardo, el general
parlamentario George Monk, con la exhortación de Shaftesbury ( 1621,
1683 )7 y otros, lleva _a cabo la Restauración de los Estuardo en el trono
de Inglaterra; Carlos 11 (1630,1685), hijo de Carlos 1, de creencias reli,
(en 1660), Locke mismo señalaba: 'Tan pronto me di cuenta de estar en el mundo, me
encontré dentro de una tormenta que ha durado hasta ahora"' (p. 3).
5 La unión no se hace oficialmente sino hasta el año de 1707, durante el reinado de
Ana Estuardo.
6 Buckingham sirvió a Carlos 1 hasta su muerte, en 1628, a manos de un oficial puri
tano, en el sitio a los hugonotes, en La Rochelle.
7 Anthony Ashley Cooper -lord Ashley, nombrado posteriormente primer conde
(Earl) de Shaftesbury-, personaje que fuera la cabeza del Partido Liberal o Radical (los
Whigs, opuesto al de los conservadores, Torys), ocupó además puestos importantes en el
gobierno de Carlos 11, al que Locke estuvo muy ligado, según lo señalaremos más adelan
te. Una breve nota biobibliográfica de lord Ashley figura en <5>, pp. 208-209.