Table Of ContentUniversità degli Studi di Cagliari Universidad de Salamanca
DOTTORATO DI RICERCA
Studi Filologici e Letterari
Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura
Ciclo XXIX
ENGAÑOS Y DESENGAÑOS DEL PROFANO AMOR
DI JOSEPH ZATRILLA Y VICO.
EDIZIONE E STUDIO
(I)
L-LIN/05 LETTERATURA SPAGNOLA
Presentata da: Paolo Caboni
Coordinatore Dottorato Cristina Lavinio
María Nieves Sánchez González de Herrero
Tutor Antonina Paba
Pedro Manuel Cátedra García
Esame finale anno accademico 2015 – 2016
Tesi discussa nella sessione d’esame marzo – aprile 2017
ENGAÑOS Y DESENGAÑOS DEL PROFANO AMOR
DI JOSEPH ZATRILLA Y VICO
(I)
STUDIO
Resumen
En 1687 y 1688, el noble sardo José Zatrilla y Vico publicó los dos
tomos de Engaños y desengaños del profano amor. Después de la muerte del autor, el
libro solo se volvió a imprimir en 1737 y 1756 en la ciudad de Barcelona. La
falta de una edición moderna atestigua la escasa fortuna de que la obra ha
gozado hasta hoy, como por otra parte lo confirma la exigüidad de los estudios
críticos que sobre ella se han realizado.
Primer objetivo de la tesis es el de proporcionar una nueva edición del
texto y, al mismo tiempo, una introducción que exponga sus especificidades y
calidades. El trabajo se encuadra así dentro de dos filones al menos de los
estudios literarios contemporáneos, acomunados por el examen de aspectos
considerados por mucho tiempo marginales, periféricos. Por un lado, de hecho,
contribuye a la puesta en valor del periodo comprendido entre 1675 y 1725, en
línea con la investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios de la
Literatura española de Entre Siglos (XVII-XVIII). En concreto, representa un
paso ulterior para un conocimiento más amplio de la prosa narrativa de la
segunda mitad del Seiscientos, la cual sigue siendo aún un territorio en gran
parte inexplorado, incluso por la mayoría de los especialistas del género. Por
otro lado, la tesis se aproxima a los estudios que, en tiempos recientes, se han
dedicado al universo sardo-hispánico desde un punto de vista literario y socio-
literario.
Si bien estas razones de carácter general justifican plenamente la edición
de la obra de Zatrilla, sin embargo hay otros motivos intrínsecos: el extendido
paratexto, lleno de indicaciones de poética, la estructura narrativa inusual en
comparación con la producción coeva, la copiosa presencia de citas que
acercan Engaños y desengaños del profano amor a la tratadística, la reproducción, en
el segundo volumen, de cinco academias literarias.
Por último, aspecto que hay que tener en la justa consideración, Joseph
Zatrilla y Vico, Conde de Villasalto y Marqués de Villaclara, fue una de las
figuras más importantes del panorama político de Cerdeña a caballo de los
siglos XVII y XVIII. Protagonista de los Parlamentos sardos de 1677, 1688 y,
sobre todo, 1698, en los primeros años del Setecientos se vio involucrado en la
5
lucha por la sucesión española, y, debido a su apoyo, verdadero o supuesto, al
archiduque Carlos, terminó sus días en exilio.
La introducción de carácter crítico, repartida en cinco capítulos, da
cuenta de todos estos aspectos, a partir de la biografía del autor, reconstruida
gracias tanto a fuentes secundarias como archivísticas. A continuación, el
trabajo se centra en el sistema de moralidades, en su naturaleza y función, y,
especialmente, en la fuerza probatoria del exemplum dentro de un texto
narrativo. Además, se enfrentan otras cuestiones complementarias, como las
estilísticas, sacando a luz, por ejemplo, la diferente concepción teórica del autor
sardo con respecto a la poética cultista. En el tercer capítulo, el interés se dirige
hacia los aspectos más propiamente narrativos y ‘romancescos’ del texto, con el
fin de determinar la posición que a la obra del autor sardo le corresponde en el
panorama contemporáneo, recorriendo, para eso, la vexata quaestio sobre la
diferencia entre novela y romance. El capítulo sucesivo proporciona, en
cambio, una interpretación de algunos de los elementos simbólicos, que, entre
otras cosas, permite conectar moralidades y academias. En el quinto y último
capítulo, dividido en dos apartados, se analizan las academias – y, en general,
toda la obra – como instrumento de auto-representación social del noble
Zatrilla y se reconstruye la historia editorial de los dos volúmenes, con el
propósito de ofrecer un cuadro escueto del estado de la tipografía en Cagliari a
finales del siglo XVII. Finalmente, cierra la introducción un extenso apéndice –
herramienta útil para investigaciones futuras – que enumera todos los
ejemplares del texto que ha sido posible rastrear a través de una larga búsqueda
directa e indirecta (mediante catálogos impresos y en línea).
La edición de los dos tomos, que llega, en su conjunto, a seiscientas
páginas aproximadamente, se atiene a la ortografía original cuando esta sea
manifestación de diferencias fonéticas y no sólo grafemáticas. En los demás
casos se ha optado por una modernización de los grafemas. En cuanto a la
puntuación, al uso de las mayúsculas y a la acentuación se han observado las
normas académicas corrientes. La elaboración de las notas, debido al ingente
número de glosas (casi mil) presentes en el texto, y dada la falta de ediciones
modernas que hubieran podido facilitar el trabajo, ha supuesto un esfuerzo
considerable. La edición cuenta también con un aparato en el que se detallan
6
todas las intervenciones que se han considerado necesarias para enmendar las
erratas evidentes.
7
Abstract
The last decades of the Seventeenth century represent a world still
largely to be investigated for the Hispanic-Sardinian literary studies. The aim of
this dissertation is to give a contribution to a better understanding of what has
often been considered an era of cultural decadence, a degenerate extension of
the so-called Golden Centuries in the field of the Spanish literary studies.
This work is composed by two parts: a new edition of Engaños y
desengaños del profano amor by Joseph Zatrilla y Vico (Naples, 1687-1688), and an
introductory study which starts from the author’s biography to frame the story
of this Sardinian count in his historical context. The following chapters of the
introduction analyse literary aspects of the work, such as the paratext – which
contains indications about Zatrilla’s poetics –, the unusual narrative structure
of the ‘novel’ in comparison to its contemporary production, the recurring use
of quotes that makes Engaños y desengaños del profano amor to treatises, and lastly,
the presence of five academies in the second volume of the work.
8
INDICE PRIMO VOLUME
I.
1. Introduzione alla biografia di Joseph Zatrilla y Vico .............. 11
II.
1. Engaños y desengaños: dal titolo al testo ...................................... 20
2. La fonte mediata: repertori enciclopedici ed eruditi ............... 27
3. L’esempio come prova del discorso ......................................... 35
4. Este libro han de leerle los discretos y científicos, y también los
que no lo son. Per una visione non elitista del testo
letterario .................................................................................... 44
III.
1. Una historia verdadera .................................................................. 58
2. Una amorosa historia ................................................................... 69
3. L’amore e il suo rimedio ........................................................... 82
IV.
1. Il cuore barocco: tesoro da occultare ...................................... 87
2. Il controllo di sé........................................................................ 94
3. Il prudente e l’occasione ........................................................ 100
V.
1. Un insigne poeta académico ............................................................ 107
2. La vicenda editoriale ............................................................... 116
Appendice ..................................................................................... 125
Bibliografia .................................................................................... 171
9
Abbreviature
AGS: Archivo General de Simancas
AHN: Archivo Histórico Nacional
AHSL: Archivo Histórico del Santuario de Loyola
ASC: Archivio di Stato di Cagliari
ASDC: Archivio Storico Diocesano di Cagliari
ANS: Archivio di Stato di Napoli
AST: Archivio Storico di Torino
BCS: Biblioteca Comunale di Sassari
BNE: Biblioteca Nacional de España
BUC: Biblioteca Universitaria di Cagliari
PL: Patrologia Latina
10
Description:Collocazione: UMCP HBK Maryland Room, Rare Stacks |. PQ6574.Z45 E5 [unica per «Cuadernos de Historia Moderna», Anejos, XII, Universidad.