Table Of ContentOtras publicaciones del Fondo Editorial PUCP Este libro reúne algunas de las ponencias presentadas en el s eminario MARÍA EUGENIA ULFE es licenciada en Antropología
s
internacional «Políticas de reconocimiento, de diferencia y de ciu- ra por la PUCP, magíster en Artes de África, Ocea-
o
La frontera disputada dadanía», realizado en la PUCP en octubre de 2012, así como otros fedit nía y América por la Universidad de East Anglia
LAald rou tPaa na fil ac hsei nyt eEndciitah d Ve eLnae rHo a(ycaoords.) alarst ídciusltoins tqasu feo srem sausm ena rqoune elons eslu jceatmosi nuoti.l iTzaond oels leesntgous atjeex, tlooss reevpideretnocriiaons nia Uldad, e yG ePohrDge e Wn aCshieinncgitaosn H. uEms adnoacs epnoter lean U enli vDerseipdaard-
Arte y antropología y las estrategias de reconocimiento para visibilizar demandas puntuales EugeTrini tamento de Ciencias Sociales, directora de las
EGsituuldiaionsa, eBnocrueean t(reods. )y nuevos horizontes eEnl leibl reosp aancaioli zpaú lbasli cmoe ym eonr ilaas cnualctiuornaa pleúsb yl ilcoac daleels Pdeer úA.yacucho, Canta y María Rocío mednoa rleaas tdEreísalc suG edrleua pAdoen dtPreoo sIpgnorvaleodsgotíi agd aeVc ilióasu nPa UIln yCte PArd nyis tccrooippolroidnloiangriaíoa-
Ética y deontología Huanta en diferentes momentos para, a partir de allí, repensar la manera en Memoria y Democracia. Es profesora honora-
La universidad, la ética profesional y el desarrollo en que se gesta la historia como proceso. Luego aborda los movimientos Oo ria de la Universidad Nacional de San Cristóbal
Máximo Vega Centeno y movilizaciones que realizan los pueblos indígenas amazónicos y los Ters de Huamanga. Ha editado, con Gisela Cánepa, el
v
grupos sociales urbanos para que el Estado reconozca su identidad, su Ndi libro Mirando la esfera pública peruana desde la cul-
¿Qué país es este? territorio y su ciudadanía. Además, se evidencian la negación y el rechazo IErú tura (2006). Es autora de los libros Danzando en
Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos al reconocimiento de la diversidad y al ejercicio pleno de la ciudadanía a IMel Pe Ayacucho: música y ritual del Rincón de los Muertos
Luis Pásara través de la unión civil y el derecho a la identidad de género. Finalmente, OCde (2004), Cajones de la memoria: la historia reciente
examina estrategias de reconocimiento desde el arte, la psicología y Ndes del Perú en los retablos andinos (2011) e ¿Y después
Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia el marketing. Oes de la violencia qué queda? Víctimas, ciudadanos
política en el Perú (1980-2000) Con y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú
Francesca Denegri y Alexandra Hibbett (eds.) En suma, este libro busca contribuir no solo a teorizar, sino a poner en REfl exi (2013). Actualmente investiga sobre la condición
práctica el debate sobre el reconocimiento como elemento fundamental E Re de ser y sentirse víctima en el Perú y el Programa
Cómo iniciarse en la investigación académica
D Integral de R eparaciones.
para la vida social basada en deberes y derechos.
Una guía práctica
A
María de los Ángeles Fernández y Julio del Valle C
S ROCÍO TRINIDAD es licenciada y doctora en Antropo-
U
El Perú, las Américas y el mundo 2014-2015 logía por la PUCP y tiene un máster en Artes y
B
Opinión pública y política exterior N EN BUSCA DE un certifi cado en Estudios Culturales Latinoame-
Oscar Vidarte A. E ricanos por la Universidad de Duke. Además, es
licenciada en Educación Secundaria con una espe-
RECONOCIMIENTO
cialización en Filosofía y Ciencias Sociales y tiene
un diploma de Estudios de Género por la PUCP.
Actualmente cursa la maestría en Estudios Teóri-
Refl exiones desde el Perú diverso
cos en Psicoanálisis de esta universidad. Sus áreas
de interés son la antropología visual, el consumo,
los medios de comunicación y el género.
María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad
Editoras
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
EN BUSCA DE RECONOCIMIENTO
Reflexiones desde el Perú diverso
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad
P
(Editoras)
C
U
P
l
EN BUSCA DE RECONOaCIMIENTO
i
Reflexiones desde erl Perú diverso
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
305.800985 En busca de reconocimiento : reflexiones desde el Perú diverso / María Eugenia
E Ulfe y Rocío Trinidad, editoras.-- 1a ed.-- Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, Fondo Editorial, 2017 (Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa).
300 p.: il., retrs.; 21 cm.
Ponencias presentadas en el Seminario Internacional «Políticas de Reconocimiento,P
de Diferencia y de Ciudadanía», realizado el 30 y 31 de octubre de 2012 en la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
C
Incluye bibliografías.
D.L. 2017-05988
ISBN 978-612-317-264-0 U
1. Etnología - Perú - Ensayos, conferencias, etc. 2. Identidad cultural - Perú
3. Comunidades campesinas - Perú 4. Sociología rural - Perú 5P. Movimientos sociales
- Perú 6. Democracia y Estado - Perú 7. Participación ciudadana - Perú 8. Derechos
de la personalidad - Perú 9. Etnicidad - Perú 10. Antropología visual - Perú I. Ulfe,
María Eugenia, editora II. Trinidad, Rocío, editora III. Pontificia Universidad Católica
l
del Perú IV. Seminario Internacional «Políticas dae Reconocimiento, de Diferencia y
de Ciudadanía» (2012: Lima, Perú)
i
BNP: 2017-1499
r
o
En busca de reconocimiento: reflexiones desde el Perú diverso
t
María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidadi, editoras
d
© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017
Av. Universitaria 1801, Lima 3E2, Perú
[email protected]
www.fondoeditorial.pucp.edu.pe
o
Imagen de portada: Diego Fernández Stoll
d
Diseño, diagramación, corrección de estilo
n
y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP
o
Primera edición: junio de 2017
TiFraje: 500 ejemplares
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-05988
ISBN: 978-612-317-264-0
Registro del Proyecto Editorial: 31501361700580
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
Índice
P
C
U
P
Presentación 9
«No hay dos sin tres»: alteridad, diversidad y reconolcimiento
a
María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad 15
i
r
Primera parte. Memorias nacionaleos y locales
Reconocimiento y memoria en el siglot XIX: los campesinos republicanos
de Ayacucho i
d
Nelson Pereyra 33
E
«Hoy o nunca»: la celebración de la batalla de Sángrar y la reivindicación
de memorias locales e n Canta
Lourdes Hurtado o 63
Silenciando a Edstela: educación, reconocimiento estatal y la presencia
temprana de Sendero Luminoso en las alturas de Huanta
n
Caroline Yezer 89
o
SFegunda parte. Movimientos y movilizaciones
«No queremos inclusión, queremos respeto»: los pueblos indígenas
amazónicos y sus demandas de reconocimiento, autonomía
y ciudadanía intercultural
Óscar Espinosa 119
Democracia desde la calle: esfera pública contrahegemónica y gramáticas
de reclamación en la transición política peruana del año 2000
Carmen Ilizarbe Pizarro 137
Tercera parte. Sexualidad y género
El reconocimiento de la sexualidad: la orientación sexual y la unión
civil en el Perú
Violeta Barrientos 169
Las mujeres trans: derecho a la identidad de género y reconocimiento P
Ximena Salazar 195
C
Cuarta parte. Estrategias para el reconocimiento
U
El reconocimiento del arte amazónico de y en Cantagallo: los casos
de Roldán Pinedo y Guímer García P
Daniel Castillo 217
Salud mental comunitaria: una forma de trabajo baslada
a
en el reconocimiento
Tesania Velázquez y Evelyn Seminario i 251
r
Marketing personal para un reconocimieonto camuflado
Rocío Trinidad 279
t
i
d
Sobre los autores 297
E
o
d
n
o
F
Presentación
P
C
U
P
l
¿Por qué son tantos los movimientos sociales que expresan sus reivindica-
a
ciones mediante el lenguaje del reconocimiento? ¿Cuáles son los lenguajes
i
que toma el reconocimiento en un conterxto complejo con problemáticas
o
históricas como las que se viven en el Perú? ¿Qué nuevas formas de ejer-
cer ciudadanía se proponen desdet el lenguaje del reconocimiento y qué
i
relaciones se establecen con lasd estructuras del Estado y el poder político?
Estas fueron algunas de las preguntas sobre las cuáles se buscó reflexionar
E
en el seminario internacional «Políticas de reconocimiento, de diferencia
y de ciudadanía», rea lizado el 30 y 31 de octubre de 2012 en la Pontificia
o
Universidad Católica del Perú (PUCP). La temática que se abordó en
d
el seminario es la que dio paso al conjunto de artículos que dan forma y
contenidon a este libro. El seminario fue organizado por María Eugenia
Ulfe, entonces coordinadora de la especialidad de Antropología, y el pro-
o
fesor Erik Pozo, y contó con el apoyo de la especialidad de Antropología
F
en la Facultad de Ciencias Sociales, de la maestría en Derechos Humanos,
la maestría en Antropología Visual y el Departamento de Ciencias Sociales.
Este libro es en parte producto de algunas de las ponencias presen-
tadas en el seminario y de otros artículos que se sumaron en el camino.
Estos artículos tienen en común el evidenciar las distintas formas en
las cuales los sujetos hacen uso del lenguaje y la práctica del reconoci-
miento con el objetivo de visibilizarse en el espacio y cultura pública.
9
En busca de reconocimiento: reflexiones desde el Perú diverso
Hemos apostado por abordar una diversidad de temas para que este
libro sea un producto diverso, inclusivo y descentralizado. Los artículos
varían entre los análisis teóricos, los estudios de caso, algunos basados
en intervenciones sociales y las etnografías. En este mismo sentido, bus-
camos que estén representados, en lo posible, un número equitativo de
P
académicos, hombres y mujeres, provenientes del ámbito universitario
C
público y privado, limeño, provinciano y extranjero. El objetivo fue
escuchar todas las voces posibles para que den cuenta de un amplio
U
espectro de experiencias de reconocimiento.
Los artículos se centran alrededor de cuatro ejes tePmáticos. El pri-
mer eje está organizado en torno a las «Memorias nacionales y locales»,
a partir de estudios de caso sobre Ayacucho, Clanta y Huanta, en dife-
a
rentes momentos. Estos trabajos vinculan y confrontan la memoria y la
historia, reciente y pasada, retando los disicursos hegemónicos, es decir,
r
verdades y conocimientos consideradoos legítimos, y a partir de estos
miran también las identidades de género. Nelson Pereyra en su artículo
t
«Reconocimiento y memoria eni el siglo XIX: los campesinos republica-
d
nos de Ayacucho» busca comprender cómo los campesinos de Ayacucho
E
participaron en la formación del Estado republicano en el siglo XIX.
El autor argumenta que, en el caso estudiado, la memoria fue usada
«como una concioencia subjetiva de un pasado vivo y presente», que
emergió en unda coyuntura específica y se expresó en una narrativa que
condensó diversos recuerdos particulares. Con este objetivo se centra
n
en analizar las demandas y estrategias campesinas de reconocimiento
o
para con el Estado republicano para posteriormente elaborar el trabajo
F
de memoria de los campesinos. Lourdes Hurtado en «“Hoy o Nunca”:
la celebración de la Batalla de Sángrar y la reivindicación de memorias
locales en Canta», reflexiona sobre las conmemoraciones en torno a la
mencionada batalla y se pregunta por los actores a quienes «les perte-
nece esa memoria», por aquellos que se reclaman con la legitimidad
para recrearla, y cómo y por qué la oficialización de la celebración de
un episodio casi desconocido de la Guerra del P acífico se inscribe en un
10