Table Of Contentnegowciowsw.u.dudd.cdl .cl/fen Emprender desde la pequeña
www.fundes.org y mediana empresa:
www.fundes.org
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos
José Ernesto Amorós
Irma Gutierrez
Carlos Varela
Editores
:
a
s
e
r
p
m
e
a
n s
o
a n
i a
d c
e eri
m m
a
y no
a ati
eñ es l
u or
q d
e de
p n
a pre
l m
e e
d e
es o d
d xit
é
er de
d s
n o
e as
r c
p e
m ev
u
E N
Emprender desde la pequeña y mediana empresa:
Emprender desde la pequeña
y mediana empresa:
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos
José Ernesto Amorós
Irma Gutiérrez
Carlos Varela
Editores Colaboradores:
Rocío Abud, México
Marco Antonio Fernández, Bolivia
Romeu Friedlaender Junior, Brasil
Simara M. de Souza Silveira G., Brasil
Andaluz Hernández, Venezuela
Joana Paula Machado, Brasil
Felipe Mariaca, Bolivia
Virginia Moori-Koenig, Argentina
José Antonio Meza, Colombia
Keiko Nakamatsu, Perú
Oswaldo Segura, Costa Rica
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos 1
Emprender desde la pequeña y mediana empresa:
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos
Primera edición.
José Ernesto Amorós, Irma Gutiérrez y Carlos Varela, Editores
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Inscripción N°: 202199
Santiago - Chile
ISBN: 978-956-7961-48-1
Diseño: AM Comunicación y Diseño
Diseño y Diagramación: Leslie K. Honour Ch.
Impreso en Grafica Andes Impresores
Hecho en Chile / Printed in Chile
Los casos de esta edición se desarrollan únicamente con fines de divulgación. No
es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos
de una administración buena o eficiente.
2 Emprender desde la pequeña y mediana empresa:
Índice de Contenidos
Prólogo 5
Introducción 7
Therabel Pharma (Argentina) 24
Empresa Barja Jc (Bolivia) 38
Amerikan Estofados (Brasil) 54
Omamet (Chile) 62
Vacunemos Colombia (Colombia) 72
Gráfika Design (Costa Rica) 84
Viajes Jet (México) 96
Pollos Y Parrilladas Roky’s (Perú) 106
Sonrisa De Colores (Venezuela) 116
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos 3
Prólogo
Patricio Cortés D.1
En los años recientes el concepto emprendimiento ha estado marcado por el
glamur de fascinantes empresas punto-com que parten sus cotizaciones en
bolsa con una valorización de varios miles de millones de dólares. Y es que
este “glam-preneurship” es el que más prensa atrae, y es el que también más seduce
a los jóvenes profesionales y a los creadores de políticas públicas. Y no dejan de
tener razón ya que el glam-preneurship tiene un decidido efecto sobre las tasas de
crecimiento del PIB, y por tanto de la capacidad de los países de derrotar la pobreza.
Sin embargo también hay que considerar que éste es un fenómeno muy escaso, casi
infrecuente.
Y éste es justamente el mérito de este libro, ya que pone acento en el verdadero
emprendimiento, el que vemos todos los días y que, si bien no produce cambios
dramáticos en la economía, si tiene un efecto importantísimo en la capacidad de
crear empleos y de dar dinamismo a la economía, es uno mucho menos glamoroso,
es el emprendimiento de los pequeños empresarios: es el “Pyme-prenuership”.
Este es un libro que está escrito tomando como base la experiencia de exitosas
empresas pequeñas reflejando con maestría la diversidad de las que son testimo-
nio. En palabras de sus autores: “… en este libro hemos querido recoger historias de
ex trabajadores PYME, la mayoría profesionales universitarios, dos con post-grado,
pero también cuatro que completaron sólo la educación secundaria obligatoria. La
gran mayoría tuvo posiciones originales de trabajo directo en la producción del pro-
ducto o servicio de su PYME de origen (inclusive dos fueron obreros). Esto releva la
importancia de la experiencia práctica y el esfuerzo personal y familiar que existe
detrás de sus exitosas empresas...”
1 Es Director Ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Desarrollo
en Chile.
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos 5
No debemos olvidar que la Pyme es una empresa hecha y derecha, y detrás de
sus emprendimientos hay un emprendedor que ha detectado una oportunidad y ha
logrado abrirse camino en mercados altamente competitivos. Se verá también que el
partir un negocio es algo que se produce cuando se enfrenta un particular conjunto
de circunstancias (muchas de ellas producidas por el mismo emprendedor, pero
otras muchas no), y que en varios casos, este momento se esperó por años en los
que la idea se estuvo incubando en la cabeza de los fundadores.
Otro aspecto importante es que el emprendimiento vinculado a las Pymes tiene
muchos matices que son de importancia en las políticas públicas y que son tocados
en los casos que se presentan. Van desde la importancia de seguir un sueño hasta
el rol de emprendimiento en la movilidad social. Y es que este punto es uno de los
más olvidados en los libros de texto y en el análisis académico y es donde este libro
ayuda a cubrir un vacío.
Es que debemos considerar que el emprendimiento juega un rol más importante
que el simple creación de empleo o el de desarrollo económico. Su impacto es mucho
más profundo y se enmarca en el empoderamiento de los miembros de la sociedad
hacia el desplegar sus capacidades en varios ámbitos, donde la capacidad empren-
dedora entrenada es una ventaja. Y esto va desde la participación ciudadana hasta
el apoyo en ONGs. Si bien la educación es la principal proveedora de la capacidad de
movilidad social y también lo son las experiencias de vida, y por ello el emprendi-
miento se muestra como una de las herramientas más poderosas para lograrla.
Por ultimo está el hecho que el empuje y la capacidad de ponerse metas presen-
te en todos los casos son siempre el eje de la vida de un emprendedor, y el esfuerzo
de los autores de lograr tener testimonios de este tipo –siempre muy escasos- son
sin duda un oportunidad inestimable para los profesores de cursos de emprendi-
miento y para los alumnos de poder palpar la diversidad y la similitud de nuestra
realidad latinoamericana.
6 Emprender desde la pequeña y mediana empresa:
Introducción
José Ernesto Amorós
Carlos Varela
Universidad del Desarrollo
Durante la última década ha habido un creciente interés por el Emprendi-
miento. La creación de empresas es considerada una variable fundamental
para el desarrollo económico, tal como lo han remarcado diversos organis-
mos relevantes como la OECD, el World Economic Forum e investigaciones interna-
cionales como el Global Entrepreneurship Monitor, GEM.
Generalmente se difunden y conocen historias de “grandes emprendedores”
que, prácticamente de una idea, han construido grande corporaciones internaciona-
les como por ejemplo Sir Richard Branson (Virgin), Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs
(Apple) o ejemplos en Latinoamérica como Wenceslao Casares (Patagon, Lemon
Bank), Luiz Seabra (Natura) o Carlos Slim (Grupo Carso, América Móviles). Por otro
lado, también son conocidos casos de ejecutivos de grandes empresas, que después
de exitosas carreras y cargos directivos, dada su experiencia deciden independizar-
se. Sin embargo se ha difundido muy poco sobre personas que provengan de una
pequeña o mediana empresa (PYME) y se convierten en emprendedores exitosos.
De hecho los “grandes emprendedores” y los ex-ejecutivos de grandes corporacio-
nes podrían ser la excepción a la regla dado que la gran mayoría de las empresas
del mundo y más aun en América Latina son PYMES. La investigación FUNDES-BID
“Desarrollo Emprendedor” demostró que la proveniencia como emprendedor desde
un empleo en una PYME podría explicar cerca del 30% de las nuevas empresas en
América Latina y más del 55% en Europa y el Este de Asia2.
Como ya se ha comentado, las PYMES son agentes importantes en la estructura
económica de los países de la región no sólo por su participación en el total de fir-
2 Ver Kantis y otros (2004).
Nueve casos de éxito de emprendedores latinoamericanos 7
Description:Amerikan Estofados (Brasil). 54. Omamet (Chile). 62. Vacunemos Colombia (Colombia). 72. Gráfika Design (Costa Rica). 84. Viajes Jet (México). 96.