Table Of ContentSi aceptamosla definiciónde Lotman
de que lenguaje es cualquier organiza
ción de signos que sirva para la comu
nicación, podemos entender como len
guaje los más diversos productos sig
nificantes que caen bajo la esfera de
lo que llamamos cultura, desde el arte
a la política. No es de extrañar por
ello el auge en todos los niveles de la
semiótica o ciencia de los signos.
Por otro lado, la difusión en lengua
española de las obras de Eco, Lotman,
Kristeva, Greimas, Garroni, etc., están
llevando a esta ciencia al primer plano
de interés.
Un grupo de jóvenes profesores del
Departamento de Lengua y Literatura
de la Facultad de Letras de la Univer
sidad de Valenciahan acometido la ta
rea de utilizar esta perspectiva, centra
da exclusivamente en el análisis de la
literatura y el espectáculo, es decir, de
organizaciones lingüísticas (poesía, na
rrativa) y de organizaciones con otros
elementos, por ejemplo, icónicos, ges
tuales, sonoros (teatro, cine), en tanto
textos.
A partir de unos planteamientos teó
ricos afines y provisionales, plantean
una propuesta metodológica, todavía
hoy poco cultivada en España, pero que
parece revelarse fecunda, tanto en el
campo artístico como en otros ámbitos
y discursos comunicativos.
Elementos para una semiótica
del texto artístico
(Poesía, narrativa, teatro, cine)
Jenaro Talens Antonio Tordera
José Romera Castillo Vicente Hernández Esteve
Elementos para una semiotica
del texto artístico
(Poesía, narrativa, teatro, cine)
SEGUNDA EDICIÓN
EDICIONES cÁHORA, S. A. Madrid
© Jenaro Talens, José Romera Castillo,
Antonio Tordera y Vicente Hernández Esteve
Ediciones Cátedra, S. A., 1980
Don Ramón de la Cruz, 67. Madrid-1
Depósito legal: M. 34.567 - 1980
ISBN: 84-376-0135-5
Printed in 5pain
Impreso en Velograf, Tracia, 17. Madrid-17.
Papel: Torras Hostench, S. A.
Índice
PRELIMINAR. . . . . .. .. . . . . . . ... . .. .. . . .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . .. .. . 11
PRIMERA PARTE. TEORÍA GENERAL
JENARO TALENS: PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE.
NOTAS PARA UNA DISCUSIÓN
l. Liminar.............................................. 17
2. El sistema hipotético-deductivo científico en la teoría de la
producción artística. ................................... 18
3. Algunasdisquisicionesterminológicas. La nociónde semiótica. . 26
4. El arte como lenguaje. ................................. 30
4.1. LosAlE de Althuser. ............................. 36
4.2. La programación socialde F. Rossi-Landi. ............. 39
4.3. El discurso artístico. .............................. 41
5. Comunicación y producciónsignificante. .................. 43
6. El análisissemióticodel texto artístico. ................... 47
6.1. Nivel pragmático. ................................ 47
6.2. Nivel semántico. ................................. 53
6.3. Nivelsintáctico. ................................. 58
7. ~I!?unas con~ideraciones finales. A modo de conclusión pro-
visional,............................................. 59
SEGUNDA PARTE. SEMIÓTICA LITERARIA
JENARO TALENS: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS poÉTICO
l. La Poéticacomo teoríasemiótica. ........................ 65"
2. La literatura como espacio específicode la Poética. ......... 68
2.1. Lenguas naturalesy lenguaje literario '" ... 68
2.2. Consideraciones en torno a la noción de poesía. ........ 70
3. Los principiosconstructivosdel textoliterario ".... 73
3.1. El eje paradigmáticode las significaciones. . .......... 75
3.2. El eje sintagmáticode la estructura. ................. 77
3.3. Lenguajeliterario ysignificación. ................... 79
3.4. Los nivelesde sentido. ............................ 81
7
4. Análisis de un fragmento del PoemademioCid. . .. . .. ....... 83
4.1. Algunas consideraciones sobre el lenguaje literario-poé-
tico............................................ 83
4.2. La elección del corpusde análisis. ................... 85
4.3. Algunos problemas previos. ........................ 87
4.4. Composición y estructuradel fragmento.............. 89
S. Análisisde <angra, deJacques Brel....................... 96
5.1. Lenguajeliterario-poéticoylenguaje musical. ........ 96
5.2. La eleccióndel corpusde análisis. ................... 100
5.3. Composiciónyestructuradel apartado verbal. ........ 103
5.4. Composición yestructura del apartado musical. ....... 107
S.S. Conclusiones..................................... 108
6. Coda final. ........................................... 108
JosÉ ROMERA CASTILLO: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS NARRATIVO
O. Introducción.......................................... 113
l. Morfosintáctica....................................... 119
1.1. Las secuencias. . ................................. 120
1.2. Las funciones. ... ................................ 126
1.3. Las acciones. .................................... 130
2. Semántica............................................ 137
2.1. FamilyLife....................................... 138
2.2. La televisión, espíritu de nuestro tiempo. ............. 141
2.3. Colonización cultural. . ... ........................ 142
3. Retórica o pragmática. ................................. 143
3.1. El tiempo 144
3.2. Los aspectos del relato............................. 146
3.3. Los modos del relato.. ............................ 148
Coda final. .............................................. ISO
TERCERA PARTE. SEMIÓTICA DEL ESPECTÁCULO
ANTONIO TORDERA SÁEZ: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS TEATRAL
1. Introducción.......................................... 157
2. Definición del objeto teatral. ............................ 158
2.1. Algunas fases de la definición histórica del concepto de
teatro. .......................................... 159
2.2. Definición sincrónica: El proprium de la representación
teatral. ......................................... 162
3. Elementosde teoría crítica: epistemología. ...... .. ........ 164
3.1. Significación ycomunicación en arte. ............... 164
3.2. Del concepto de signo. ............................ 165
3.3. Texto yrepresentación. ........................... 166
3.4. Dos aproximacionesa la accióndramática-multilincal.. 167
4. Conceptosinstrumentalesde semióticateatral. ............. 168
4.1. Teatro como estructurade signos. .................. 168
4.2. Lossistemas operantes en la escena. ................. 171
4.3. El espacioescénico y la miseenscéne. . ................ 174
8
5. Descripción del método v técnicasdel análisis teatral. . 176
6. Análisisde la dimensión sintáctica. ................ 179
6.1. El texto dramático: funciones y situaciones. . ......... 179
6.2. Los signos no lingüísticos. ............ ............. 184
7. Análisisde la dimensión semántica. .... .................. 190
7.1. Espacioescénicoy Sentido. ........................ 190
7.2. La estructurasemántica: modelosoperantes. .... .. 191
7.3. El significado de lospersonajes......... . 193
7.4. Iconos, Índicesy Símbolos. .. . 194
8. Análisisde la dimensión pragmática. ..................... 195
8.1. El eje Autor-Texto.......... . 196
8.2. El eje Texto-Receptor. ............................ 198
VICENTEHERNÁNDEZ ESTEVE:TEORÍAy TÉCNICADELANÁLISISFÍLMICO
l. fu~m W
2. El genérico. ..................................... ..... 211
3. El referentefílmico. ................................... 213
4. La mirada. ........................................... 222
5. La ruptura. .......................................... 226
BIBLIOGRAFÍA. . . . .. . . .. . . . . ... . .. . . .. . . . .. .. . .. .. . . .. . .. . . .... 229
9
PRELIMINAR
Este libro está dirigido, fundamentalmente, a un público univer
sitario, pero también a todos aquellos que deseen adentrarse en el
estudio del arte, verbal o no verbal, de un modo científico. La idea
inicial era la de elaborar unas propuestas teóricas capaces de dar
cuenta de los lenguajes artísticos en general, y no sólo del lenguaje
literario en particular. En la base de todo ello estaba nuestro conven
cimientodela existenciadeun lenguajequepudieseenglobarcualquier
tipo de manifestación artística, la cual, aunque con rasgos específicos
y diferenciados en cada caso, siempre resultaría explicable desde ese
lenguaje superior. Así, la literatura, por ejemplo, como lenguaje artís
tico particular, estaría más cerca de la música o la pintura que de la
lengua estándar, aunque, en principio, ambos sistemas utilicen unos
mismos elementos de base, ya que lo artístico no se definiría exclusiva
mente porellos sino por un determinado tipo de organización textual,
ya se trate de formas verbales, de sonidos o de masas de color.
El amplio campo que se abarcaba de este modo imponía un tra
bajo interdisciplinar, poco factible de ser llevado a cabo dentro de la
estructura orgánica de nuestra universidad, teniendo en cuenta,
además, para decirlo con terminología de Kuhn, el estado prepara
digmáticode los estudios semióticos hoy. Por eso, aunque la primera
parte intenta sentar unas bases generales, los análisis concretos se han
ceñido sólo a dos parcelas, perfectamente delimitadas, literatura y es
pectáculo (en cuyo ámbito se ha situado el lenguaje teatral, conside
rado hasta ahora únicamente como literatura, cuando, en última ins
tancia, el teatro sólo existe representado sobre un escenario).
Las prácticas críticas de las dos últimas partes soportan, además,
otrotipode restricción: el marcadoporsu voluntad explícitadeservir,
en tanto manual, de propuesta metodológica y no de exposición ex
haustiva en el terreno de la teoría. En este sentido, y dentro de la
11
brevedad que sus páginas imponen, buscan indicar posibles caminos
de análisis antes que desarrollar en toda su extensión ningún tipo de
modelo.
El libro se divide en tres partes: una primera, teórica, de carácter
introductorio, y otras dos eminentemente prácticas, en las que, bajo
el título genérico de Teoría y técnica del análisis (poético, narrativo,
teatral y filmico), se llevan a cabo análisis concretos de textos espe
cíficos, precedidos de unas directrices teóricas esbozadas con toda la
concisión y claridad posibles.
Los autores, profesores todos ellos del Departamento de Lengua
y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofia y Letras de la Uni
versidad de Valencia, pretenden contribuir con ello a la extensión
dentro del ámbito universitario de una disciplina científica y crítica
tan escasamente cultivada entre nosotros.
12