Table Of ContentM
e
n
d
í
v
i
l
Este libro es el resultado de la dedicación y el
entusiasmo que el autor tiene por su profesión. Los
años vividos en la práctica profesional y en la
vida institucional de los organismos cúpula de la
contaduría pública se ven condensados en estas
páginas, que tienen la virtud de la sencillez.
Como toda profesión, la auditoría es una actividad
compleja, que requiere la fusión armoniosa de una
excelente capacidad técnica y un juicio certero, y el E
le Elementos de
lector sentirá la mano segura del autor a lo largo del m
e
desarrollo de los temas que con(cid:191) guran este quehacer
n
t
profesional y que se describen en el libro. o
s
Aunque la auditoría de estados (cid:191) nancieros es una d auditoría
e
actividad difícil y riesgosa, el autor la presenta a
u
sencilla y atractiva, lo que sin duda favorecerá el d
i
t
aprendizaje de quienes en verdad deseen adquirir la o
r
í
capacidad de ejercer una práctica segura y plena de a
satisfacciones personales y profesionales. S Sexta edición
e
x
t
a
e
d
ic
ió
n
Víctor Manuel Mendívil Escalante
http://latinoamerica.cengage.com
Elementos de
auditoría
Sexta edición
Víctor Manuel Mendívil Escalante
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Elementos de auditoría, 6a. ed. © D.R. 2010 por Cengage Learning
Víctor Manuel Mendívil Escalante Edi tor es, S.A. de C.V., una compañía
de Cengage Learn ing, Inc.
Presidente de Cengage Learning Corporativo Santa Fe
Latinoamérica Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12
Javier Arellano Gutiérrez Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.
Director general México y Centroamérica Cengage Learn ing™ es una marc a
Pedro Turbay Garrido re gis tra da usa da ba jo per mi so.
Director editorial Latinoamérica
DE RE CHOS RE SER VA DOS. Ninguna
José Tomás Pérez Bonilla
parte de este trabajo amparado por
Director de producción la Ley Federal del Derecho de Autor
Raúl D. Zendejas Espejel podrá ser rep rod ucida, transmitida,
almacenada o utilizada, en cualquier
Coordinadora editorial forma o por cualquier medio, ya
María Rosas López
sea gráfico, electrónico o mecánico,
Editor senior incluyendo, pero sin limitarse a lo
Javier Reyes Martínez siguiente: fotocopiado, reproducción,
escaneo, digitalización, grabación
Editora de producción en audio, distribución en Internet,
Gloria Luz Olguín Sarmiento distribución en redes de información
o almacenamiento y recopilación
Diseño de portada en sistemas de información, a
Margarito Sánchez Cabrera excepción de lo permitido en el
Capítulo III, Artículo 27 de la Ley
Composición tipográfica Federal del Derecho de Autor, sin
Heriberto Gachúz Chávez el consentimiento por escrito de la
editorial.
Datos para catalogación bibliográfi ca:
Mendívil Escalante, Víctor Manuel
Elementos de auditoría, 6a. ed.
ISBN-13: 978-607-481-384-5
ISBN-10: 607- 481-384-1
Visite nuestro sitio en:
http://latinoamerica.cengage.com
Índice de contenido
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xv
Capítulo 1
La auditoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Interesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Clases de auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Capítulo 2
Requisitos y cualidades del contador público . . . . . . . . . . . . . 5
Requisitos morales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Capacidad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Requisitos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Capítulo 3
Normas de auditoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Defi nición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Clasifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Normas personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Normas de ejecución del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Normas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Capítulo 4
Técnicas y procedimientos de auditoría. . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Clasifi cación de las técnicas de auditoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Clasifi cación de los procedimientos de auditoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Extensión o alcance de los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Oportunidad de los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
iv ELEMENTOS DE AUDITORÍA
Capítulo 5
Papeles de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Propiedad y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Clasifi cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Ordenamiento y archivo - índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Marcas de trabajo realizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Capítulo 6
Planeación de la auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Fases de la planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Investigación general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Estudio y evaluación del control interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Programa de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Elementos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Estudio del riesgo de auditoría o riesgo probable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Análisis fi nanciero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Programas de trabajo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Efectos en el programa de trabajo, de primera auditoría
y auditoría subsecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Capítulo 7
Control interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Estudio del control interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Método descriptivo o de memorándum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Método de cuestionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Método gráfi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Evaluación del control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Oportunidad y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Infl uencia en el programa de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Capítulo 8
Examen de las cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Aspectos comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Pruebas selectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Importancia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Procedimientos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
ÍNDICE DE CONTENIDO v
Capítulo 9
Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Esquema y conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Capítulo 10
Efectivo en caja y bancos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
I. Arqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
II. Confi rmación bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
III. Conciliación de saldos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
IV. Estudio y análisis de movimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
V. Corte de ingresos y egresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
VI. Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos
amonedados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Capítulo 11
Instrumentos fi nancieros o inversiones en valores. . . . . . . . 65
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
I. Arqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
II. Confi rmación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
III. Análisis de movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
IV. Cálculo de los rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
V. Valuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Capítulo 12
Cuentas por cobrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
I. Confi rmación de adeudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Sufi ciencia del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
II. Cobros posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
III. Arqueo de documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
IV. Análisis de saldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
V. Conexión contra otras cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
VI. Estudio de la recuperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
vi ELEMENTOS DE AUDITORÍA
Estimación para el castigo de cuentas malas (incobrables) . . . . . . . . . . .79
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Capítulo 13
Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
I. Inspección de la toma física de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
II. Confi rmación de material en poder de terceros . . . . . . . . . . . . . . . .87
III. Estudio de la valuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
IV. Verifi cación de operaciones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
V. Revisión de las cifras actualizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Capítulo 14
Activo fi jo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
I. Inspección física y documental de altas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Ratifi cación del saldo proveniente de años anteriores . . . . . . . . . . . . . . .94
II. Examen de bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
III. Depreciación - verifi cación de cálculos y consistencia . . . . . . . . . . .95
IV. Análisis de obras en proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
V. Revisión de las cifras actualizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
Capítulo 15
Cargos diferidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
I. Verifi cación documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
II. Estudio del concepto y plazo de amortización. . . . . . . . . . . . . . . .101
III. Amortización. Verifi cación de cálculos y consistencia . . . . . . . . . .102
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Capítulo 16
Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Esquema y conceptos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
ÍNDICE DE CONTENIDO vii
Capítulo 17
Cuentas por pagar a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
I. Solicitud de confi rmación de adeudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
II. Verifi cación de pagos posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
III. Revisión de actas y contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
IV. Conexión con otras cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
V. Análisis de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
VI. Certifi cación - carta de gerencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Capítulo 18
Gastos acumulados por pagar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
I. Cálculos aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
II. Verifi cación de pagos posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
III. Comparación con erogaciones anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Capítulo 19
Pasivo a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
I. Solicitud de confi rmación de adeudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
II. Revisión de actas, escrituras, contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
III. Cálculos aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
IV. Conexión con otras cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
V. Análisis de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Capítulo 20
Créditos diferidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
viii ELEMENTOS DE AUDITORÍA
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
I. Análisis de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
II. Cálculos aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
III. Cruce con otras cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Capítulo 21
Contingencias y pasivos contingentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Procedimientos de auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
I. Investigación con funcionarios y revisión de actas. . . . . . . . . . . . .133
II. Confi rmación de abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
III. Revisión de operaciones subsecuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
IV. Declaración - carta de gerencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Capítulo 22
Capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
I. Capital social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
II. Otras aportaciones de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
III. Superávit por revaluación, RETANM, REPOMO
y exceso o faltante por actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
IV. Utilidades retenidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
V. Utilidades (pérdidas) pendientes de distribuir (pagar). . . . . . . . . .140
VI. Utilidad (pérdida) del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
Control interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
I. Análisis de movimientos e inspección
de documentación comprobatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
II. Estudio de la situación legal y estatutaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
III. Estudio de su clasifi cación y restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
IV. Revisión de las cifras actualizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Capítulo 23
Cuentas de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Preguntas de autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
Capítulo 24
Ventas netas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Normas de Información Financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151