Table Of ContentA la mujer que mueve el mundo
con sus sueños (…) y sueña
que algo se puede cambiar
en esta realidad (…)
Presuntos Implicados
EL TRABAJO DEL
AMA/AMO DE CASA.
Un estudio jurídico y su
consideración ética
TÍTULO: “El trabajo del ama/amo de casa. Un estudio jurídico y su consideración
ética”
AUTORAS: Prof. Dra. Eva Alonso, Prof. Dra. Mariola Serrano, Prof. Dra. Gema Tomás
EDITA: Diputación Foral de Bizkaia
Gabinete del Diputado General
COORDINA: Unidad para la Igualdad de Oportunidades y Políticas de Género de la
Diputación Foral de Bizkaia
DISEÑO GRÁFICO Y
MAQUETACIÓN: Ana Rincón
FECHA: Octubre, 2003
TIRADA: 1.000
DESCRIPTORES: Amas de casa, estudio jurídico, trabajo, igualdad de oportunidades
IMPRESIÓN: Gráficas Santamaría,S.A. C/ Bekolarra, 4. 01010 Vitoria-Gasteiz
ISBN: 84-95790-06-8
DEPÓSITO LEGAL: VI-429-03
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
0. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. PREVIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1. Panorama sociológico de la situación del ama de casa . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. Concepto de trabajo doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Reconocimiento institucional del trabajo en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . 20
I. PRIMERA PARTE. ESTUDIO JURÍDICO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETIVO PRETENDIDO . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. NATURALEZA JURÍDICO-LABORAL DEL TRABAJO DEL AMA/O DE CASA . . . . . . 28
2.1. El trabajo del ama/o de casa y el trabajo por cuenta ajena . . . . . . . . . . . 28
2.1.1. El trabajo por cuenta ajena. Notas definitorias . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1.2. Criterios de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.3. El empresario laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.4. El trabajo del ama/o de casa y el trabajo por cuenta ajena . . . . . . 38
2.2. El trabajo del ama/o de casa y la relación laboral al servicio del hogar
familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.1. La relación laboral especial al servicio del hogar familiar . . . . . . . 41
2.2.2. El trabajo del ama/o de casa como relación laboral de carácter
especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3. El trabajo del ama/o de casa y los trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . 45
2.3.1. El campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (RETA). Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.2. El concepto de trabajador autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.3. Limitaciones al concepto de trabajador autónomo . . . . . . . . . . . . 49
2.3.4. Ampliación de los sujetos incluidos en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.5. El ama/o de casa y el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5
2.3.6. Acción protectora del Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3. UNA PRIMERA PROPUESTA: El trabajo del ama/o de casa como trabajo
autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4. PROPUESTAS ALTERNATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.1. Salario social o Desarrollo de Servicios Sociocomunitarios . . . . . . . . . . . . 71
4.2. Configuración de las cotizaciones como bienes gananciales . . . . . . . . . . . 73
4.3. Planes de pensiones/Protección asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.4. Convenio Especial con la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.5. El ama/o de casa como socio cooperativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II. SEGUNDA PARTE. ESTUDIO JURÍDICO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. EL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL ÁMBITO DEL DERECHO CIVIL . . . . . . . . . . . . . 77
2. EL TRABAJO DOMÉSTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO DE FAMILIA 79
2.1. El principio de igualdad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2. El trabajo doméstico y el matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.2.1. La "dedicación a la familia" en la pensión por desequilibrio
económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
— Apartado especial: apreciación económica de la "dedicación a
la familia" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.2.2. El trabajo doméstico y el régimen económico matrimonial . . . . . . 90
2.2.3. El "trabajo para la casa" en el artículo 1.438 . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
— Apartado especial: apreciación del trabajo doméstico en el
régimen de separación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.2.4. El trabajo doméstico al final del matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.2.5. El trabajo doméstico como contribución a las cargas del
matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.3. El trabajo doméstico en las uniones de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.3.1. La jurisprudencia ante el trabajo doméstico en las uniones
de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a) El enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
b) La aplicación analógica de las normas de separación de
bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3.2. Normativa autonómica sobre uniones de hecho respecto
al trabajo doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.3.3. Corolario sobre el reconocimiento doméstico de la dedicación
al hogar en las uniones no matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6
3. PROPUESTAS DE LEGE FERENDAPARA EL RECONOCIMIENTO DEL
TRABAJO DOMÉSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.1. El salario: una incoherencia y una incompatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.2. Las aportaciones a la Seguridad Social con carácter voluntario . . . . . . . . 119
3.3. Encaje de la propuesta normativa dentro del régimen económico
matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4. La atribución de carácter ganancial a las cuotas de Seguridad Social . . . . 122
3.5. Valoración de las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
III. TERCERA PARTE. ESTUDIO JURÍDICO FISCAL Y FORMULACIÓN DE UN
POSIBLE MODELO PARA LA CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO . . 125
1. FUNDAMENTOS DE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO DOMÉSTICO . . . . . . 127
2. MARCO Y OBJETIVOS PRETENDIDOS POR EL PRESENTE TRABAJO . . . . . . . . . . 129
3. TRABAJO DOMÉSTICO Y NORMATIVA FISCAL VIGENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.1. La ausencia de referencia generalizada al trabajo doméstico en la
normativa tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.2. Las deducciones por descendientes y ascendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.3. Tributación individual y tributación conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.4. La deducción por trabajo doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.5. El reconocimiento de una ayuda para las madres y otras medidas de
fomento de la natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4. UNA PROPUESTA DE MODELO HACIA LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO
DOMÉSTICO: LA COOPERATIVA DE AMAS/OS DE CASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
IV. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
V. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7
Description:otro tipo de empresario se expresa también en la propia terminología: se llama II, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2001, págs.526 ss; ÁLVAREZ CAPIRO-.