Table Of ContenttJniversidaa de Buenos Aires
FaG:ultafl de Ciencias ·Económicas
Biblioteca "Alfredo IJ. P-ala~i0s"
El temor al cambio en
los empresarios pyme
impide el desarrollo del
comercio electrónico en la
localidad de Leandro N. Alem
(Misiones)
Aira, Laura Raquel
2003
Cita APA: Aira, L. (2003). El temor al cambio en los empresarios pyme impide el desarrollo
del comercio electrónico en la localidad de Leandro N. Alem (Misiones).
Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Escuela de Estudios de Posgrado
Este documento forma parte de la colección de tesis de posgrado de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios".
Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires
Tesis Posgrado 001502/0092
....
( ~._,
/é~
Secretaría dePosqrcdo
~~~~~~~~~~~~~~~;~/~~I ~~~o~¡, :9 ~cUltad
deCiencias Económicas..
..
D~.~E~·-··-·~·····~JJ.118-0033.
UNIVERSIDAD
\\>¡..~~ ~ ,-~. -'=':"~~=--"-'""-~'
aENa',A., S"_~. c.M_~_I/---...._C~-=-._A'"'---S-- - - ".' _._. •_......' ,
.FACULTAD DE
,
,
SECRETARIA .DEPO.SGRADO
C2:..,t., ~(2./ oo
t .es 2.
Carrera de Posgradode ·Especia·lizac·i6n, en ·Ia
Gesti6nde pequenas y Medianas Empresas
Eltemoralcambioen los empresariosPyMEimpide eldesarrollo del
ComercioElectrónico enla Localidadde LeandroN. Alem (Misiones).
Autora:
C.P. Laura Raquel~
~~. ~.,',',~",~\;-~.1~2..1
.. .. ..,'
I
A3T
~
f)~P1
Docentes:
i '
Lic..Adriana Fassio
CP Angel deMendon~
( · ·5
~lA
~lrJ1 ,D¡J~
/
1/ M~l
/,1.
r /
BuenosAires - Argentina Lt tl';
(p~
Af'l
Julio .- 2003
nA' , l ....,- n'
C.P.LauraAira rt.J.;~i.a~L~~.,k~L~¡!vf"W'-~@1r~-.l_J '~ D,E• fn\ ,·r1.A'.C.U'(;~L'Tlf;,~'·,"},, ';,.,'r: ,•-I.>.,,,,!'~.\,.~!.'i'r.>\.\'-rrU"ON~",.''1VI'jR~"I·IlU·;t'\\-f'I}:',t:i:~
P'rQfesor Emérito·, Dr... J\l_F DO L.PALAC·!OS··
TesisPosgradode.EspecializaciónenlaPequeñayMedianaEmpresa:
''EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesarrollodelComercioBectrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.A1em(Misiones)H
INDICE
Carátula
roblemática
2.Antecedentes 7
Desarrollodel comercIoelectrónicoen laA entina 7
...
a Indicadoresbásicosdeinfraestructura acceso .~ -7
b Indicadoresdeacceso aInternet 1·
e Crecimientodelcomercioelectrónico 8
.d UsodeInterneten lasem resas
10
10
,11
12
12
12
12
13
14
,14
14
IS
15
16
.17
18
18
18
19
22
26
27
27
28
29
6.Conclusiones
42
..
I
E!r!ttDT[Ct~ DE t¡~ FACiJlT·~.r~,.~ ~r:-~~·~~ j.3 tCO~10M'C&S í:-
o-,
Pf9fe30r Emérito Al-.F¡\i~DO L. PALACIOS
TesisPosgradodeEspecialiMciónenlaPequeñayMediana-Empresa."
''EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesaffollodelComerdoSectrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.AJem(Misiones)H
45
45
51
S6
63
69
74
3
TesisPosgradodeEspecializaciónenla'PequeñayMedianaEmpresa:
''EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesaffol/odelComercioSectrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.Alem(Misiones)H
Introducci6n
Enladécadadelosañosnoventacomenzaron unaseriedereformas macroeconómlcasenlaArgentina, ta
fes como fa estabilIzación, la desregulaclón económica y apertura comercial eintegración delMERCOSUR, estos
hechoshangenerado unnuevoescenarioendondeactúan las PyMEs argentinas. Enestecontextoglobalizadoes
fundamentalcontarconpresenciaenInternetpara mantenersecompetitivos.
MuchasPyMEs sobreviven negandoestareandad peropocoa poco deben aceptarqueelcamino paraser
competitivos enambientes abiertosyglobaUzados es aceptar las ventajas quebrinda laWeby tratardeminimizar
lasamenazas(dentrodeloslímitesposiblesparaunaPyME).
Loqueseintentademostrar esquelaprinCipal barrera avencer eseltemoral cambiO quegenera enel
empresario PyME esta nueva modalidad dehacernegociosqueimplica elcomercioelectrónico. Esto estárelacio
nado conlaculturaimperante enlaPyME, las características delmundovirtual!lalegislaciónpara losnegocios en
Internet,etc.,
Noscentraremos eneltemade"comercioelectrónico"yno,en elconceptode"negocioelectrónico"yaque
elnegocioelectrónicoesungloboqueentierraalcomercioelectrónico!. '
EnfaArgentinaenlosúltimos años sepudoapreciar unincremento del usodeInternet,las empresasco
menzaron autilizarele-mall como mediodecomunicación tantointernacomoexternamente. Peroasícomo enla
Ciudad Autónoma deBuenosAires nosencontramosconquelamayoríadelosnegocios cuentan conpresencia en
laWeb, noesasíenelinter'iordelaArgentina. Es porestoque elpresentetrabajo serealizó enunalocalidadde
laprovinciadeMisiones, esaquídondesepuedeapreciarmejorlaresistenda queseofrece aestanuevaformade
hacernegocios.
Elpresente trabajoconsta deuna Introducción seis secciones, bibliografía y anexos enlaprimera sección
sepresenta laproblemática, lasegunda menciona losantecedentes, latercera secciónserefiere alametodología,
enlacuartaseexponeelmarcoconceptuel.en laquintasepresentan losresultados delaencuesta, enlasexta se
hacereferenciaalascondusíonesyfinalmenteseincluyen cincoanexos.
1Estoseexpücamejordentroelmarcoteórico.
4
TesisPosgrado·deEspecializaciónenlaPequeiiayMedianaEmpresa:
"EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesarrollodelComerdoBedrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.Alem(Misiones)"
1.- Presentadóndela problemática
Duranteladécada de losañosnoventalasreformasmacroeconómicas en laArgentinacomolaestabiliza
ción,ladesregulación económica y aperturacomercial e integración delMERCOSUR, beneficiaronalasgrandesfir
masyperjudicaronalasPyMEs.
Muchas delasPyMEsquelograronsobrevivira loscambios económicos tuvieronquerecurrira nuevas es
trategiasyformasdeorganización paracompetirenlosmercados.
Detrás delusoo nodelasTIC(Tecnologías de Información y Comunicaciones) debe existirademás, un
cambioculturaly educacional, dondelasTICsean consideradas comoherramientasqueagreguenvalora lasem
presaso instituciones que lasincorporen.Hoynobastaconconocerelavance y lasposibilidades quepuedenen
tregarlas nuevastecnologías, sinoquemuyporelcontrario, hayqueanaUzar, comodentrodela propIaorganiza
ciónpuedomejorarmisactuales procesos, dóndelogroser máseficiente,productivo.Y analizar comopodríadis
minuircostos¡ comodesarrollarnuevas oportunidadesde negocios YI comolasTICmeapoyan estosprocesos¡ la
estrategiade usope lasTICdebesertomadacomopartedelaestrategiade mi negocio. Elproblemaestáen-que
ahora¡ la,mayoríadelasorganizacionesloconsiderancomomundosapartes, .-
Los grandes cambios nevan involucrados una modificación de_hábitosdelaspersonas, ahora porejemplo,
elcomercioelectrónicoofrece-diversasventajas, lasque,sinembargo, sonignoradas, pueslagenteprefiereconti
nuarutilizandoelteléfonoyel faxparasusoperaciones.
Dentrodelasorganizacionesnoexistelaadministración delcambio, pues noseha desarrolladoestetema,
el cualestá muy relacionado con la manera de comopreparoy hagoque el personal aceptey useestasnuevas
herramientas¡ quedejelaculturadelpapely laformadehacerlascosas hastaeseinstante.
la Incorporación delasTIC noesneutral" producecambios queramos ono, producetemor, más pordes
conocimientoqueporrechazo, puesnoseadaptanlosprocesos, ni laevaluación deldesempeñodelaspersonasa
estosnuevoscambios. Esimportanteeducary hacerverquelasnuevasfuncionesde laspersonasvanen unsen
tidoqueserelaciona mucho máscon lagestiónyanálisis, quecon lastareas rutinarias,lasquesíestánsiendore
emplazadas por lasTIC.Enresumen, adquierenmásvalor nosóloa losprocesos, sinoque tambiénlosrecursos
humanos.
Todolo señalado hasta aquíesperfectamente aplicable a lasPyMEs, esmuyimportante romper elpara
digmadequelastecnologíassondealtocosto,estoesasí, alincorporarlasTICcomoelementos ajenosa losneo..
gocios perolas TIC le agreganvalora éste, hoy el conceptode ASP es absolutamente aplicable-ala pequeña y
l
mediana empresadondeéstas tienequepreocuparse de losnegocios y lasoportunidades que lebrindael merca
do,mercadoqueyatraspasó lasbarrerasnacionales.
Eldesarrof1o de -lasTIC debepreocupar aquienessonlosexpertosyofrecen el servicio, permitiendoque
lasPyMEs tengancontrolados suscostos de tecnologías y, aúnmáspor mediode estemismoservidoestasem...
presas-puedenincluirconceptos comoCRM¡ SupplyChain_¡ Reposidón EficientealConsumidory otros quepermi
tendesarroñaraún-máselnegocio.
Otropunto importanteesquelaexpectativa realde usarInternet¡ estáen relación directaconelusoyco
nocimientodeella.Loque implica que a mayorusoy conocimiento, menores expectativasde utilizartaRed como
herramientaparalaempresa.
EstoradicaprinCipalmente, enquetanto losmicro comolospequeñosempresarios, difieren enlasexpec
tativasque poseen hacialasnuevas tecnologías, debido prindpalmentea losdiferentesnivelesde usoyconoci
mientodeInternet.
Cuando sedesconoce seidealiza, sobre todosemanifIeSta estaacntud enlosnousuarios, loscuales pre
sentanmayoresexpectativas sobreloquelaRed lespodría brindar,evidenciando poresto,lacreencia mayoritaria
dequeocurriráunciertoreemplazo virtualdelasrelacionesconlosdientes.
Todas estas afirmaciOnessobreel real beneficioquelestraerlala Red estáendirecta relación con el pro
fundodesconocimientosobrelasnuevastecnplogías, yaqueengenerallaignorancia estotal osuficiente,dema-
5
TesisPosgradDdeEspecializacionenla-PequeñayMedianaEmpresa:
'eltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesarrollodelComerdoBectrónicoenlaLocalidaddeleandroN.Alem(Misiones)"
neraque ni siquiera existeun manejodelas funciones particulares que sevinculana una mayorespecialización
paraconseguireñcíencaempresenat..
Como resultado deestedesconocimiento semira con distancia alasnuevas tecnologías, faquelleva, ob
viamente, anodestinarmayores recursosparasuadquisición. Deahíquegranpartedelosempresarios PyMEs no
estaríandispuestosainvertirenellas.
Ya para nadieesunsecreto quelasPymesquequeden rezagadas enla adopción de tecnologías sufrirán
pérdidadecompetitividad frenteaotrasempresas. Porotra partemuchoseconomistasestándeacuerdoenquela
coyunturadeestemomentoesespecial, yaque siseutilizanlasherramientas tecnológicas adecuadas enlages
tióncomercialeleunapequeñaomlcroempresaelresultadopuedesermásquealentador.
Entatinoamérica;los estudiosde la consultora Prince&. Cooke indicanque el comercio electrónicoentre
empresasenArgentinaaJcanzarálos 4.580 millonesdedólaresen unpardeañosmás/cifra 10vecessuperiorala
delsector82e. '
la ideaestrasladaralaredfoqueocurredentrodeundepartamentodecomprasdecualquierempresa.
Conectarcompradores y vendedores en el mercado, dondelosprimerospasos seorientanalascotízedo
nesdeórdenes, mientrasqueefvaloragregado10otorganlatransparencia, neutralidadyseguridaddel sistema.
Segúnmi modesta. opíníón, esen el campodelComerci.o Electrónicodonde lasPyMEs vana igualara las
grandes. Vía Intemetseaumentarálaproduccióndelpaís. Unaventajaindiscutiblequeofreceelcomercioelectró
nicoesqueeümínalasbarrerasdetiempoydistancia..
Elcomercioelectrónicotambiéneselgrandemocratizadordeoportunidadesparatodosloquequieren
participardeJintercambiodeserviciosanivelglobal..
la mayoríade lasempresas noquierensimplementediseñarun sitiowebparaatraeraclientes.En·pocas
palebras,muchasconsideran que.elcomercioelectrónicobrindaoportunidadesde:
.:. Aumentarfacredibilidadcon laproyección deunaimagenprofesionalactualizadaymássólida.
•:. Promover productosyservicios.
•:. Anundarenmásmercadosconmenoresgastos.
•:. Responderpreguntassobreproductosyservicios.
•:. Presentarcotizacionesenlínea.
•:. Mejorareltiempoderespuestaalasconsultasdelosclientes..
•:. Obtenerretroalimentación delosclientes.
•:. Mejorarelservicioalcliente.
•:. Proporcionarlosserviciosel mismodíaofuerade lashorashábiles.
•:. Usarelcorreoelectrónicocomounaherramientademarketing.
·:·Usarelcorreoelectrónicocomounaherramientadecomunicación conlosclientes.
•:. Ofrecerdocumentaciónvirtual.
•:. CoordinarelabastecimientoylasrelacionesconJosclientesdesdevarioscanalesdeventas.
•:. Operarconmáseficienciaunareddedistribuidores.
·:·Realizarinvestigacionesdemercadoenelextranjero.
6
TesisPosgradodeEspecializaciónenla'PequeñayMedianaEmpresa:
¡'EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesaffollodelComercioBectrónicoenlaLocalidaddeleandroN.Alem(Misiones)H
2.- Antecedentes
I;»ESARROJ.LODELCOMERCIOELECTRÓNICO.EN LAARGENTINA.
a) Indicadoresbásicosdeinfraestructuray acceso
Eldesarrollodelastelecomunicaciones básicas esun índice. importanteen ladeterminación-de laconecti
vidady lasfacilidades para acceder aella.Durante elaño2000 sesuperaronfos 8 millones delíneas fijas, enel
2003 sehanalcanzado casi 9 millones. Estoindicaqueexisten unas20líneas cada 100habitantes. Sinembargo
sóloel.35% deloshogaresarg.entinosestaríaenposesióndeunalíneatelefónica, loqueseñalaquelapenetración
aúnesbajay constituyeunatrabaparalautilizacióndeInternet.
la adopción denuevas tecnologías incorpora latelefonía celular como elementode. infraestructura dede
sarrollo del comercio electrónico. EnArgentina, el númerode líneas móviles hacrecido considerablemente desde
1997,añoenqueseincrementaronenun2010/0.
Evoluciónde!mercadodeTelefoníaCelularvFiia-1996-1999'vestimacionesparaelperíodo 2000-2004.
~-~~{~~~~~~~~~~i~~AñO:~i~i~i~i~it:~i~;¡;}~}~};¡~r¡mt¡~~¡~l!!N}¡~}m¡¡¡¡¡l~~¡l¡~<~}~~}••~~?:~:~:Uneft:~moVDesir::?-}~/4~.:~fflijijj~:~:
:::55::::::::::::::55":::::::::::::::::::_:~55:~:~:::: :::::::::::::::;::::::::5,:~::::::::::::s:;~:::~.;::~:~:~::::::::::::::::-:::-:_."t·~..t:.:.:~:.".:.:.'.:~:<'.:....:.:~:<.:.:.:.:~:•.~:.:~:':.:,.:.".t"<..~:.-~:~':'::
1996 6.585.168 9,6% 667.020 64,5%
1997 7.183.419 9,1% 2.009.073 201,2%
1998 7.518.821 4,7% 2.983.796 48,5%
1999 7.a20.000 4,0% 4.040.000 35,4%
2000 8.120.000 3,8°/0 6.500.000 60,9%
2001 8.410.000 3,6% 8.800.000 35,4%
2002 8.650.000 2,9% 10.300.000 17,0%
2003 8.870.000 2,5% 12.000.000 16,5%
Fuente: Hasta2000eNC.Proyección:Prince&.Cooke
Estas proyecciones podrían serrevisadas hacia labajaenlamedidaquenoseregistreunincrementoenla
actividadeconómicageneral~
b} IndlCIIt/DrésdeaccesosInternet
Internetesunaredderedesqueinterconectaadiferentes nivelesy generalasvínculos necesarios parael
comercio electrónico. Entrelas bondadesdeInternetsepueden citar: latransmisión de datos queaprovecha con
graneficiencia la infraestructura de telecomunicaciones, la reducción de loscostos de transacción asociados fun
dam.entalmente conloscostos de búsqueda enel mercadoy lareducción de loscostos dedistribución-enrela
ción con losproductosdlgltafizables.
a
Los siguientes indicadores deArgentina dancuenta delaevolución operada enel acceso Internetenlos
ÚJtimosaños.
IndicadoresdeaccesoaInternet
ip~~e~~~e~{nt~~m~ii~l}lo~:n~~e~~s~idt;ei~:u~n:~i:d(artdr~e.is~!tt~!r~itj~i~¡t~!~ij(!tttr:.~.:!.?.{..?.~..:.1..91.9..76.~..~.{..?.;.:..~.:..~-~:::-;:::':::'::::'::::':::-:::.-:1r:-';-1:,~•99•8•:•-•:•-::::'::::'::::'::::'::::':.::'-:::':::·:::}-:::·::::·:::·~:.2·:.:o1-,o939•~•t~•:•·•:}-:::·::::,::::·::::,::::·::tr~j~!t~!~3!~,~4~~~i~~~:~:~::
PenetracióndePC% 4,6 5,4 6,3 7,3
UsuariosdeInternet(en millones) O2 0,4 O7 24
PenetracióndeInternetenoobladóntotal O7 11 2O 7O
SuscriptoresdeInternet(enmillones) 0,1 0,2 0,4 1,0
I
7.
TesisPosgradodeEspecializaciónenlaPequeñayMedianaEmpresa:
"EltemoralcambioenloSempresariosPyMEimpideeldesaffollodelComerdoBedrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.Alem(Misiones)"
Cllntidlldde·dDIIJiniDsregistrados
I I
Númerosdenombresdedominioregistrados 438.000Üunio2001)
Fuente:CancilleríaArgentina
Elnúmero de usuarios deInternet enArgentina hacrecido en losúltimos años y seespera queafinales
del2000superen los2,7millones. los usuariosenArgentina tienen unaedad promediode29añosyson mayori
tariamente universitarios (60%). Aproximadamente el 680/0 reside en Buenos Aires o zonas aledañas y sóloun
320/0 enel,interior.
Evolud6nde10$usuariosde:Intemet,Jggg- 2002
m¡~¡i¡i¡i¡~¡i¡:¡:¡;¡i¡i~tii~¡:¡~¡~¡~¡i¡:¡~¡~¡~¡i¡i¡¡:i¡~¡~t.~~¡~¡jl??¡~¡~¡~¡~¡;¡i¡i¡~¡~¡iP~~¡:~JI~¡i¡;:¡~¡i¡i¡:¡~~¡;I(I~i¡i¡if:¡j¡:~¡j¡i¡j¡:¡~¡~.~¡:¡:¡~¡:¡
::: :.:.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :: :::: :::: :::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ..:::::::::::::::::::
Clientes 470.000 1.000000 1.600.000 2.200.000
UsuariosWeb+mail 1200.000 2.500.000 4.200.000 6200.000
Fuente:Prince&Cooke
EstimacionesPnnce&Cooke
e} CreelmlentDdelcomerelDelectl'6nlco
El comercio electrónico más desarrollado enel ámbitomundial es eldenominado B2B (Bussines to Bussi
nes)o entre empresas. Este comercio hacrecido enArgentina entre 1997-1999 a unatasaanualpromedio del
235% ., estimándosequeenelaño2001 alcanzará los450 millonesdedólares
Anivelmundial, enelaño2000el ccmerdoelectrónico totalizó unos U$S 655.800 millones, de Jos cuales
sóloU$S 3.600correspondieron aLatinoamérica. Lasestimaciones indicanqueenlospróximos años laprimeraci
frasemultiplicarápordiez,mientrasquelaseguf1da loharáporveinte.
Comercioelectr6nicoenArgentina,enmillonesdedólares
i~:B~~~:~~2~:~:~e:~:~:~:~~~:~:~:~:~:~:~j~:~i~i~j~·~:·'~·:~·:·~:·~:·~,·:·,~·:~·•·•·•'·~·I0'-W.,.'~·~·••··)·::·2:·~·:~·:·~8·::·:·:·:·~~.:~:.~:.:;.~~.:~.~~~1.9.9..J.r.~.:.~.:.~.9;..~,:9.~.~.~:~:}:-::::-::::-~:.-:~--..1<_..-3-:.-.1:.-:::,::-4:::=-::::·:.~.?.?.~.2...O..G.O.1:.~.3:.:.0:..~,.~0.~.:.~.::.:.~.~.~.~~.:.~.2.400.1.5~.:.~0.~:.,:0~~"~-:~.:.~.~.?.~..:.~1.2.04.0..6%.~.0~.~.,.~0.:.?.~:.~.~.~.}.~.~.42.0..0.53.:.;8.~.:0.~.:.~.:o.~.:.~·.~:.~~.~~.:.~:.?.~:.2.01.0.42.:.:..:0.~.:0.~.:0.~.:.~.:o.~.:~.~
B2B 0,5 2,9 8,5 20,0 65,0 180,0 400,9 1.000,0
Total 33 128 39,9 150O 515O 1.&q()O 4.980,0 13.000O
Fuente :JefaturadeGabinetedeMinistrossobredatosdeStanley- Witter
Noobstante el crecimiento operado tantoen lainfraestructura comoenelacceso a Internet, el comercio
electrónico depende almismo tiempodeotroscomponentes quedeterminan suutilización comoalternativa alco
merciotrad.icionat
Según estudios realizados en Argentina sobrelabasede encuestas, sóloel 230/0 de losusuarios de Inter
nethanrealizadocomprasonline.Seevidenciaalmismotiempoqueloscompradores sonensumayoríapersonas
que.utilizanIntemet hacemásde2añosylascompras realizadassonenun59% esporádicas.
los productos más solicitadosen laredson:libros (48% ), eDdeAudio (36°/0), software (180/0)ysuscrlp
clones(100/0). las comprasserealizan tantoenelmercado internocomoenelexterno, aunqueesteúltimosepre
sentaconunporcentajedeparticipaciónsensiblementesuperior.
Entre lasventajas citadas por foscompradores seencuentran lacomoclidad, elahorrodetiempo y enal
gunos casos laobtencióndeprecios inferioresalosvigentesenelmercadotradicional. Ladesconfianzadelosme
diosdepagodisponiblessepresentacomolacausa másimportanteparaquelasoperaciones noserealicen onU
né.
TesisPosgradodeEspecializaciónenlaPequeñayMedianaEmpresa~·
"EltemoralcambioenlosempresariosPyMEimpideeldesan-ollodelComercioBectrónicoenlaLocalidaddeLeandroN.Alem(Misiones)H .
ti) UsodeInternetenl••empresas
Enporcentaje de utilización de Interneten lasempresas eselevado. Afinales del año2000 ya lo hacía
1
1000/0 delasgrandesempresas, el95% defas medianasye186% delaspequeñas.
Al referirse a utilización, debetomárselo en sentido amplio: mientras que lasgrandes empresas utilizan
habitualmentesitiosweb,muchasdelaspequeñaslohacen solamente para recibiryenviare-maUs.
Encuanto asitios propios, lasestadísticas proporcionadas porPrince& Cooke señalan. queel 310/0 delas
pequeñas,el4JO/odelamedianasyel68%delasgrandeslotenían afinalesdedichoaño
Alanalizarse lasempresas querealizan ventas víaInternet, se constata quela utilización deestamodali
dadesmuybaja:40/0entrefas pequeñas, 100/0 entrefas medianas'Y 120/0entrefasgrandes.
MapadeindicadoresdeTIC pordistrito:
1
....-.....'..;~..~.".,'.~::..:....:.:...:.~.-...::...:.-.:•.':-:-_-._-.:-..,-_-._-~-_.-~-:.-:-~:-'-:-:::': : :"'. ...~'.:.'.~..~_>'..::::'.-'.:,::':":..::.:'-;__..... '.:.~.'.- ..,..'_'.:'..:'-'_:..: _..:. ~~. .:: :,::,:.::..:..::.::::.::::...:__:",.:.__:".':.:::..~.. ....:-:::::::::..:.:':":' ..'..__ ':::2..::_ _:~~::~~.~...
fuente: PriRce8lCooke
Fuentesparciales: (1)Fuente: Censo2001
(2)Fuente:INDECI EstimacionesP&C
(3) Fuente: EstimacionesP&CaDie2001 enbaseadatosCNC octubre2001(excluye líneasmóviles)
1 I
(4)Fuente: Prince&Cooke,Diciembre2001
(5)Fuentf!: EstimacionesP&CaDic.2001
9
Description:Si me permito convertirme en un aprendiz me convertiré en incompetente e incluso puedo lI~ar a perder la creación ,de una seguridad psicológica; conseguir que el aprendiz sienta que es posible 15.000..00. 10.000..00. 5.000..00. '_0 •• . ~ l.