Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
“El teléfono celular en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes del nivel medio-superior,
el caso del CCH-Sur, UNAM”
Tesis que para obtener el Grado de
Doctor en Educación
P r e s e n t a:
Arturo Domínguez Vargas
Tutor: Dr. Vicente Castellanos Cerda
México, D. F. Febrero de 2015.
ii
D E D I C A T O R I A
A la Universidad Pedagógica Nacional
por mantener viva su misión educativa.
A Irene y Álvaro porque, ustedes, han sido un
aliciente para cumplir con este proyecto.
A Genoveva por su solidaria y respetuosa escucha, pues fue una ayuda
invaluable cuando la interlocución desvaneció el pensamiento confuso.
Al Comité Tutorial por su compromiso y guía en este proceso de formación.
A todos, gracias
iii
iv
Í N D I C E
Págs.
Diagramas, tablas, recuadros y esquemas vii
ix
Introducción
CAPÍTULO 1. ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1.1 El punto de partida: problematización de la realidad………………. 1
1.1.1 Reconfiguración tecno-social y telefonía móvil………………… 3
1.1.1.1 El micro-mundo de la escuela: artefactos y vida 7
cotidiana
1.1.2 El abordaje cualitativo de la investigación…………………… 13
1.1.2.1 Jóvenes, teléfonos celulares y escuela………………. 14
1.1.2.2 Perfil del estudio……………………………………….. 23
1.2 Peripecias y situaciones significativas de la investigación…… 27
1.2.1 Fase de inicio del estudio………………………………….….. 34
1.2.1.1 Inmersión al contexto social: el sondeo como estrategia 36
1.2.1.2 El trabajo en campo y los instrumentos de indagación… 48
1.2.2 Fase operativa en campo y Fase de salida, análisis y escritura 51
1.2.2.1 Sistematización de la información y elaboración del dato 53
1.2.2.2 Del análisis intenso de los datos, al texto interpretativo 67
CAPÍTULO 2. EL TELÉFONO CELULAR, UN MEDIO PARA LOS
JÓVENES EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN SINTÉTICA
2.1 ¿El fin de la comunicación masiva y sus medios?........................ 87
2.2 Los medios en la era de la comunicación sintética……………… 91
2.2.1 Los medios como un ecosistema tecnocultural…….………. 96
2.3 Concepción tecnosocial del teléfono celular……………………… 101
2.3.1 El teléfono celular como nodo gravitacional……………….…… 102
2.3.2 El teléfono celular entre los nuevos medios.……….. 111
2.3.2.1Un medio de comunicación para usuarios ubicuos…… 120
2.3.2.2 Perfil multifuncional de un teléfono.……….…………. 123
2.4Transmutación cultural y expresiones juveniles.………………… 132
2.4.1 Los jóvenes y las apropiaciones sociales del teléfono celular. 138
v
CAPÍTULO 3 LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL ESCENARIO DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO; EL CASO DEL CCH-SUR/UNAM
3.1 El Colegio de Ciencias y Humanidades como proyecto educativo 145
3.1.1 El modelo educativo del CCH en la actualidad………………….. 153
3.1.2 Perfil socio-demográfico de la población estudiantil 159
3.1.2.1 Manifestaciones culturales ¿indicios de la brecha 167
generacional?
3.2 Prácticas docentes en crisis; crisis de la institución…………………... 175
3.2.1 Los signos de las instituciones concha……………………..…….. 185
3.2.2 Malestar docente y malestar discente…….……………………… 189
3.2.3 Docencia magistrocéntrica. ...…………………………………… 198
3.2.3.1 Comunicación ritualizada……………………………….. 209
CAPÍTULO 4 ENTRE EL CONFLICTO ETARIO Y LA MEDIACIÓN
CULTURAL EN EL AULA; EL REENCUENTRO GENERACIONAL
4.1 Transmutación cultural del aula….…………………………................ 221
4.1.1 El aula como espacio-frontera ……………………………….….. 230
4.1.2 La apropiación del teléfono celular, como un proceso cultural…. 239
4.1.2.1 La experiencia mediática de los estudiantes.……………... 244
4.2 De la mediación cultural a la mediación pedagógica…………………. 261
4.2.1 La teoría histórico-cultural de la actividad.…………………….... 266
4.2.2 Convivencia mediática, expresión de la hibridación del aula 272
4.2.3 Coordenadas de la mediación pedagógica del teléfono celular…. 279
Conclusiones.………………………………………………………………........ 293
Referencias………………………..……………………………………………....... 309
Apéndices……………………………………………………………………………. I-XXXV
vi
Diagramas, tablas, recuadros y esquemas
Diagramas Títulos
Diagrama 1.1 Ruta crítica de la investigación cualitativa 30
Diagrama 1.2 Los planos de la realidad para la investigación etnográfica 50
Diagrama 1.3 Lógica narrativa en el tratamiento de los datos 58
Diagrama 1.4 Modelo de tabla de contenido, para fijar la información de
campo 60
Diagrama 1.5 Proceso del análisis cualitativo de los datos 68
Diagrama 1.6 Formación de núcleos temáticos 74
Diagrama 1.7 Relaciones intra-categorías 76
Diagrama 1.8 Red categorial refinada 79
Diagrama 1.9 Dialéctica de los acontecimientos en la apropiación del 83
teléfono celular en el espacio escolar
Diagrama 2.1 Ecosistema mediático en la sociedad de la información 98
Diagrama 2.2 El ámbito de los micromedios 106
Diagrama 3.1 Mapa del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel sur 147
Diagrama 3.2 Topografía del aula 234
Diagrama 3.3 Teoría de la génesis de las funciones psicológicas 268
Esquemas Títulos
Esquema 1.1 Fases y actividades de la investigación cualitativa 32
Esquema 1.2 Niveles de estructuración de los datos 55
Esquema 1.3 Trayectoria ascendentes en los niveles de los datos 57
Esquema 1.4 Sistema para categorizar Unidades Mínimas de Significado 63
(UMS)
Esquema 1.5 Generación de una categoría 73
Recuadros Títulos
Recuadro 1.1 Pautas para utilizar teléfonos celulares 12
Recuadro 1.2 Familia de categorías y mapa de relaciones 72
Recuadro 3.1 Áreas de conocimiento del Plan de Estudios del CCH 150
Recuadro 3.2 Plan de Estudios Académico 151
Recuadro 3.3 Plan de estudios actualizado: áreas, materias y contenidos 155
generales del Mapa Curricular del CCH
Tablas Títulos
Tabla 1.1 Concentrado de la Base de Datos Cualitativos 66
Tabla 1.2 Relaciones de subordinación de las categorías 77
Tabla 2.1 Clasificación de las TICs 100
Tabla 2.2 Perfil de funciones del teléfono celular (2G/3G) 128
Tabla 3.1 Equipamiento tecnológico en el hogar 166
Gráficos Títulos
Gráfico 1.1 Mapa de penetración de teléfonos celulares por Estados en 15
México
vii
viii
INTRODUCCIÓN
El presente informe de investigación es un estudio exploratorio en donde la
observación, los testimonios orales (entrevistas y grupo de discusión) y el sondeo
de opinión (focalizado y ampliado), permitieron recoger información a lo largo de
un semestre de trabajo con estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades,
plantel sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El diseño y selección de los instrumentos, así como los procedimientos empleados
en campo, respondieron al abordaje cualitativo de la investigación. De forma
específica, la etnografía orientó el trabajo en la comunidad escolar pero de modo
decisivo en las etapas que van del tratamiento de la información de campo a la
versión reconstruida de la realidad. Con el enfoque etnográfico se definió la
perspectiva sobre las actividades y procedimientos descriptivo-analíticos y
sintético-descriptivos, desde donde pudimos derivar y generar la red categorial, así
como, posteriormente, disponer de un tramado relacional-conceptual que
permitiera pulsar un proyecto de interpretación, acorde con la lectura etnográfica.
En esta referencia al encuadre metodológico, el método de comparación-contraste
y el método de condensación de significados se complementaron con
procedimientos básicos de la estadística descriptiva, de modo que, mientras con
los primeros trabajamos el material discursivo, con los segundos obtuvimos los
resultados del sondeo focalizado y ampliado que apoyaron en la caracterización
de la población estudiantil.
El aula fue en todo momento, el microámbito de referencia para describir a la
comunidad estudiantil. De este modo y ya en el ambiente social de la comunidad
escolar, el salón de clases constituyó el universo microsocial desde se desplegó la
observación sobre la materialidad física de este ambiente y el significado social de
sus elementos en el comportamiento del grupo. El aula fue el punto de partida, sin
embargo, gradualmente reconocimos en la movilidad de los educandos y
ix
educadores, la atención que merecía la descripción de sus interacciones para
entender el proceso de apropiación de los objetos culturales y la actuación
colectiva en la dinámica de los procesos educativos en el ambiente de la clase. Es
necesario decir que, en la dinámica del proceso educativo, el docente fue
concebido como un miembro inherente al grupo, pues en la dialéctica de la
relación educativa, el colectivo es la entidad actuante en este escenario de
copresencias.
La investigación se convirtió en estrategia para explorar micro-escenarios de
realidad. Se recogió información que dio relieve a las formas de apropiación social
del teléfono celular en situaciones de contexto. Después de los primeros
acercamientos, el acto con los objetos mostraron formas simples y discretas para
responder a las necesidades ordinarias. Conforme la observación acentuó el rigor
de la discriminación en la actuación de la vida cotidiana de los estudiantes, los
instrumentos del trabajo de campo permitieron acceder a mayor información que
era incomprensible al principio. Los actos individualizados fueron confirmándose
como realizaciones de grupo acopladas a la dinámica de la vida escolar. Mientras
pulsábamos el enfoque etnográfico para posicionarnos frente a la realidad juvenil,
la conducta ordinaria de los estudiantes daba testimonio de una cadena
circunstancial de actos individuales y en donde los artefactos respondían a usos
inconexos de su actividad escolar. Nos interrogamos insistentemente sobre el
origen del sentido práctico del uso de los teléfonos celulares que le daban los
jóvenes, pues anticipadamente sabíamos que éste artefacto había sido
cuestionado para cumplir una función en las actividades escolares. El rastreo de
estos actos, pronto nos hizo virar la mirada sobre el sujeto actuante. En efecto, los
actos de apropiación desplegados en los diversos usos no eran respuestas
arbitrarias a las necesidades, fuera de los contextos de situación; estos actos
sobre los objetos tecnológicos, materializaban una diversidad de formas que
exponían movimientos enraizados en el ambiente rutinizado de la clase.
x
Description:4.2.3 Coordenadas de la mediación pedagógica del teléfono celular… .. fluyen en el movimiento de los procesos de aprendizaje del ambiente